Con inversión de US$ 700 mil, Paysandú tendrá un proyecto modelo para proyectar la lechería del futuro

Este miércoles 10 se inauguró en Paysandú un mojón para la Red Tecnológica Sectorial (RTS), con un proyecto de última generación y una inversión de unos US$ 700 mil para apostar a la lechería uruguaya del futuro.
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Con una nutrida participación de público, la RTS inauguró su plataforma de investigación en la unidad de lechería de la Estación Experimental Mario A Cassinoni, Facultad de Agronomía.
La Red Sectorial de Innovación se conforma con el objetivo de dar respuestas sólidas, basadas en información científica generada en los propios sistemas de producción y estaciones experimentales, trabajando en conjunto con los profesionales, los productores y las instituciones públicas y privadas involucradas en la red. La propuesta implica una interacción asociativa de actores del sector para llevar adelante en forma conjunta funciones en investigación, desarrollo y comunicación.
La RTS se ha transformado en un actor transversal con capacidad de convocar a actores del sector público y privado, promoviendo la interacción, la cooperación y la articulación de esfuerzos, basados en la confianza y en el interés genuino en la mejora de la calidad de vida de las personas.
Este proyecto, además de ser una inversión económica público/privado importante del país, constituye un esfuerzo humano que comulga con valores muy propios del sector lechero: trabajo intenso, solidaridad, generosidad, intercambio, cuestionamiento y debate, acuerdos y corrección del rumbo cuando es necesario.
¿Para qué una Red Tecnológica Sectorial (RTS)?
La RTS es un acuerdo entre UdelaR, Conaprole, INALE, CRI, INIA, LATU y ANII para fortalecer la investigación, innovación, desarrollo y formación de capital humano en la lechería uruguaya. El acuerdo inicial se basó en un proyecto titulado “Sistemas de producción de leche competitivos, sostenibles y simples: el desafío de la lechería uruguaya” (octubre 2015 a setiembre 2019).
El proceso de intensificación de la lechería uruguayo durante los últimos 10 años, ha derivado en sistemas lecheros con niveles mayores de productividad, con aumentos en la carga animal y de la producción individual, mejores resultados económicos, mayores costos, mayores requerimientos de inversión, niveles crecientes de complejidad (mayor exigencia sobre el capital humano) y mayor presión sobre los recursos naturales. Hasta qué punto se puede profundizar el proceso de intensificación con buenos resultados bio-económicos, en equilibrio con el ambiente, el bienestar animal y el capital humano, constituye una pregunta central para la industria lechera uruguaya en su conjunto. Adicionalmente, los sistemas que están en la frontera productiva están sin respuestas claras desde el punto de vista tecnológico. Han recorrido en forma exitosa un proceso de intensificación que los interpela desde el punto de vista de su sostenibilidad en el largo plazo y de su estabilidad frente a escenarios climáticos y de mercado muy cambiantes.
La Red Sectorial de Innovación se conforma con el objetivo de dar respuestas sólidas, basadas en información científica proveniente de información nacional y regional, de los sistemas de producción y de las estaciones experimentales, trabajando en conjunto con los profesionales que ofrecen servicios a nivel comercial, los productores que llevan adelante sus tambos y las instituciones públicas y privadas involucradas en la RTS. La propuesta implica un cambio metodológico de interacción asociativa de actores del sector para llevar funciones en investigación y extensión en forma conjunta.
Nueva Unidad de Investigación y Desarrollo a escala comercial en EEMAC
Para estimar el impacto del ambiente se construyó un establo de cama caliente que constituirá un “ambiente controlado” (grupo control) que será utilizado para visualizar diferentes estrategias de manejo que se están llevando adelante en nuestro país (ej: encierro parcial, lluvias/sequías) y otras alternativas tecnológicas de bajo costo.
Se dispone de comederos sobre sensores que permiten determinar el consumo individual de las 64 vacas. Se construyó un tambo nuevo con equipamiento de ordeñe de última generación, con registración automática de los eventos más importantes vinculados al ordeñe. Estas capacidades de investigación significan un punto de inflexión en cuanto a las posibilidades que dispone el país para dar respuestas a los desafíos de crecimiento y competitividad que tiene el sector lechero.

Mirá También

Así lo expresó Domingo Possetto, secretario de la seccional Rafaela, quien además, afirmó que a los productores «habitualmente los ignoran los gobiernos». Además, reconoció la labor de los empresarios de las firmas locales y aseguró que están «esperanzados» con la negociación entre SanCor y Adecoagro.

Te puede interesar

Notas
Relacionadas