Anuario de OPYPA asegura que Conaprole distorsiona «doblemente» los precios

Hasta 2012 nuestro país tenía uno de los más bajos costos de producción y por eso uno de los precios de leche también más bajos del mundo.
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Hasta 2012 nuestro país tenía uno de los más bajos costos de producción y por eso uno de los precios de leche también más bajos del mundo.
Hébert Dell’Onte Larrosa-Montevideo/TodoElCampo – “Por su tamaño y por su naturaleza cooperativa” Conaprole “distorsiona doblemente la asignación de precios”, afirma el economista Antonio Manzi, actualmente consultor del Banco Central del Uruguay en un análisis sobre las perspectivas de la inversión extranjera en la lechería nacional publicado en el Anuario OPYPA 2015.
El Anuario OPYPA es una de las publicaciones más recomendadas a la hora de adquirir información y análisis creíble de los sectores agropecuarios de Uruguay, y por esa misma razón debe estar en las bibliotecas de todos los que de alguna manera nos vinculados al mundo rural.
El análisis citado constituye una investigación sobre el desarrollo del sector lácteo en la última década, a través de la perspectiva de los nuevos jugadores extranjeros que se instalaron en Uruguay, explica el propio Manzi a manera de prólogo.
Agrega que “intenta explicar la reciente crisis del sector lácteo uruguayo a través del ciclo de instalación, y posterior retiro, de algunas empresas de capitales extranjeros que establecieron sus negocios en Uruguay” como Olam International, Ecolat, Schreiber Foods, Indulacsa y Lactalis. El trabajo “se enfoca únicamente en el estudio de empresas extranjeras” , precisa el economista.
De forma clara el técnico evidencia dos factores fundamentales que ayudan a comprender por qué la lechería nacional llegó a la situación de crisis de la cual todos hablan y cuyas soluciones parecen de difícil llegada. Esos dos factores claves son Venezuela y Conaprole, sin obviar la caída de los precios internacionales y la sequía de 2015.
LOS ATRACTIVOS DE URUGUAY.
“En la última década, el panorama fue positivo para el sector lácteo uruguayo” con aumento en la producción y las exportaciones.
En esa década nuevos inversores extranjeros llegaron al país con “una participación relevante en la producción, industrialización, y exportación del sector.
En base a sus estudios y “entrevistas a los referentes claves del sector” Manzi identifica “dos factores determinantes que contribuyeron a la llegada de capitales extranjeros”. En primer lugar, antes de 2010-2011, “el bajo precio de la materia prima para la industria y de factores de producción decisivos como la tierra para los productores de leche, fueron importantes para la decisión de instalarse en Uruguay”.
En segundo lugar, “la inserción internacional del país, específicamente su pertenencia al MERCOSUR, también se consideró como un factor relevante”.
Sin embargo diferentes circunstancias transformaron estas ventajas “en amenazas poniendo en riesgo gran parte de las operaciones internacionales que se habían establecido en Uruguay”, afirma el texto.
LA FORMACIÓN DE PRECIOS.
Hasta 2012 nuestro país tenía uno “de los más bajos” costos de producción y por eso “uno de los precios de leche también más bajos del mundo”.
Fue en la mitad de 2013 que la situación cambia con una “sostenida caída” de los precios internacionales “disminuyendo en más de 50 % entre julio 2013 y julio 2015 para la leche en polvo, y en más del 20 % para los quesos”. Y mientas los precios caían la industria pagaba a los productores precios que mantuvieron elevados “hasta el primer trimestre del 2015”.
En ese contexto adverso la formación de precios es un dato clave. Las principales cinco empresas captan el 87 % de la remisión, “pero otro dato clave es que Conaprole sola capta el 68 %. Este jugador distorsiona doblemente la asignación de precios: por su tamaño y por su naturaleza cooperativa”, subraya el economista Manzi.
Conaprole es referencia “condicionando de cierta manera las estrategias del resto de las empresas en la industria”, observa.
Las otras industrias deben captar y mantener sus productores remitentes “principalmente a través de mayores precios”, resultando “una lógica de competencia” en un contexto que la hace “extremadamente difícil de sostener”, remarca.
En el final de su análisis el Ec. Antonio Manzi vuelve sobre Conaprole al considerar que las empresas extranjeras que se instalaron el país no evaluaron la “competencia” que ofrece la cooperativa “que como jugador decisivo en la cadena láctea es el formador de precios clave de la materia prima para la industria; pero con la particularidad adicional de que ajusta las lógicas del mercado a los intereses de los cooperativistas, que son los propios productores”.
MERCOSUR CON VENEZUELA.
El segundo factor calve es Venezuela.
El MERCOSUR tiene un arancel externo común del 28 % para la leche en polvo y algunos quesos por lo cual las empresas que quieran vender al bloque deben instalarse en algunos de los países miembros. Uruguay, por su Tratado de Libre Comercio con México ofrece una opción muy buena para los inversores que accederían a un mercado importante a un arancel 0 %.
Las exportaciones de los años 2011 a 2014 se centraron en la región, adquiriendo una importancia especial Venezuela que ingresó al bloque en 2013 y pagaba precios tan altos que no se encontraban en ningún otro mercado.
“Efectivamente, la concreción de este destino generada por los altos precios obtenidos en ese país, fue una de las razones que desencadenó algunos de los problemas actuales del sector, al haberse reducido drásticamente las compras de Venezuela a finales de 2014”, afirma.
http://www.todoelcampo.com.uy

Mirá También

Así lo expresó Domingo Possetto, secretario de la seccional Rafaela, quien además, afirmó que a los productores «habitualmente los ignoran los gobiernos». Además, reconoció la labor de los empresarios de las firmas locales y aseguró que están «esperanzados» con la negociación entre SanCor y Adecoagro.

Te puede interesar

Notas
Relacionadas