Uruguay: Pili inició las obras de su nueva planta de subproductos #lácteos en Paysandú

Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

El proyecto calificó en primer lugar entre las inciativas que evaluó el Banco de la República para su financiación.
El pasado 13 de enero comenzaron las tareas para la construcción de la nueva fábrica de la industria láctea Pili de Paysandú, con una inversión de 28 millones de dólares en nuevas infraestructuras y equipamiento que le permitirán incrementar en algo más de un 30% su producción. Homero Nolla, principal de la firma sanducera, proyecta la conclusión de la obra «en un año y medio».
El proyecto de inversión de Pili fue presentado ante el Banco República para su financiación, en el marco de la octava licitación de fondos que anualmente realiza dicha institución financiera. De los 60 proyectos presentados, el BROU habilitó 35, los cuales fueron ordenados en función de indicadores económico-financieros y de desarrollo, diseñados por los servicios técnicos del banco. La relocalización de la planta de la compañía láctea sanducera ocupó el primer lugar, obteniendo el financiamiento para el 80% del total de la inversión.
Tres generaciones
Pili es una emblemática industria láctea localizada en Paysandú, con medio siglo de existencia y con una composición accionaria que se ha mantenido en manos de la familia Nolla durante todo ese período. Procesa un promedio de 200 mil litros de leche por día, que representan 74 millones de litros anuales. Paralelamente, sus ventas superan los 50 millones de dólares por año, de las cuales el 80% tiene como destino el exterior.
Las exportaciones están concentradas especialmente en el rubro quesos, aunque también coloca en otros mercados suero en polvo y manteca. Sus principales mercados son Venezuela y México, pero también tiene presencia en Estados Unidos, Argentina, Perú, Chile, Rusia, Corea, Macedonia, China, Bosnia, Croacia, Albania, Singapur, Malasia del Este, Borneo, Filipinas y Japón. A nivel local, también produce y comercializa leche pasteurizada en sachet, yogur y bebidas lácteas.
En los dos últimos ejercicios, las ventas en dólares han mostrado un crecimiento interanual superior al 20%.
El proyecto
El objetivo principal del proyecto es la relocalización de la planta industrial, al que se asocian otras estrategias que se hacen posibles a partir de dicha reubicación. La nueva estructura permitirá aumentar la capacidad instalada de procesamiento que le asegurará absorber el aumento de la oferta de leche y, en consecuencia, crecer en exportaciones tanto de queso como de suero en polvo. Paralelamente, con las nuevas instalaciones se pretende sustituir totalmente dos de las líneas de producción (la correspondiente a la elaboración de mozzarella y la destinada a elaborar semiduros) por equipos de última generación, lo que generará un salto cuantitativo y cualitativo en calidad, versatilidad, eficiencia y automatización, de acuerdo con lo expresado por los responsables de la firma.
A su vez, la incorporación y sustitución de una cantidad importante de instalaciones y otros equipos que mejoran la tecnología, la elaboración más limpia, los costos y por ende la competitividad, depende también de las nuevas infraestructuras.
Al tratarse de una firma que pone especial énfasis en la colocación de productos en el exterior, «se persigue también el objetivo de acompasar la producción con el cumplimiento de los requerimientos y exigencias de auditorías extranjeras y de la autoridad sanitaria local, que demandan la readecuación de las instalaciones y la actualización tecnológica a efectos de poder continuar exportando a los países de mayor exigencia y mejores precios», aseguró el director de la compañía.
Varias ventajas
Homero Nolla expuso asimismo que el proyecto de las nuevas instalaciones genera «una serie de externalidades positivas; la más notoria de ellas es la solución de un importante problema urbanístico de la ciudad de Paysandú».
Cabe recordar que la actual infraestructura industrial de Pili está emplazada en el centro de la ciudad y su capacidad de crecimiento está acotada, «lo que conlleva el impedimento de absorber futuros crecimientos, así como altos costos de funcionamiento por ineficiencias operativas».
Al momento de autorizar la relocalización, la Intendencia de Paysandú argumentó que el cambio «redundará en beneficios para el tránsito vehicular y peatonal, evitándose los riesgos de la permanencia de una fábrica que se emplaza en el centro del área urbana de la ciudad y permitiendo la recuperación del uso de la tierra para fines habitacionales».
De la misma forma, destaca que el futuro emplazamiento reúne todos los requisitos para atender la propuesta, «tales como saneamiento industrial, fuerza motriz, vía férrea, acceso a través de vías rápidas de circulación, estacionamiento y baja densidad de población en su entorno».
La nueva localización será en el terreno y edificio de la ex planta de packing de cítricos de la empresa Sandupay que discontinuó hace dos años su actividad. Dicha zona ha sido históricamente conocida como «industrial» y en el lugar están ubicadas, entre otras, Ambev, Paycueros, Azucarlito, Forbel y Paylana.
Justificación técnica
La sustitución de equipos le permite a la firma no detener la actividad, lo que sí ocurriría si debiera trasladar su maquinaria de una plaza a la otra, generando una interrupción en el proceso por un considerable período de tiempo lo que, en consecuencia, impediría cumplir con los requerimientos de los clientes y, a su vez, generaría dificultades de colocación en los mercados habituales. Ante ello se optó por incorporar maquinaria nueva para quesería así como para todos los servicios necesarios para su funcionamiento lo que, además, abre interesantes oportunidades de modernización.
La capacidad máxima de procesamiento de la nueva planta será de 400.000 litros diarios, frente a los 270.000 litros diarios de la fábrica actual, lo que implica un considerable aumento.
En lo referente a la eficiencia de los equipos, se sostiene que esta tecnología logra el máximo aprovechamiento no solo de la materia prima, sino también de la energía necesaria para su funcionamiento, tratándose de los sistemas más eficientes que se puedan encontrar en el mercado.
En comparación con la fábrica actual, también se anuncia una notoria ventaja en el tratamiento de las aguas residuales ante la falta de espacios adecuados en su emplazamiento tradicional. En la nueva ubicación «se cuenta con el espacio adecuado para el diseño y la construcción de una planta de tratamiento que se adecue a las exigencias reglamentarias», dejó constancia la empresa al momento de presentar su proyecto de viabilidad ambiental ante la Dinama (Dirección Nacional de Medio Ambiente).
Respecto a la energía a utilizar, el generador de vapor de la empresa actualmente utiliza gas natural como combustible, mientras que con la nueva inversión se utilizará madera, de manera que se estará pasando de quemar un combustible fósil a un combustible renovable.
Infraestructura actual
En la actualidad, Pili cuenta con dos recintos industriales de 5.000 y 2.300 metros cuadrados y genera en el entorno de 260 puestos de trabajo directos, entre las fábricas y los tambos propios. En las dos plantas industriales trabajan 159 personas y otros 103 empleados en el sector rural.
En el año 2000, la empresa arrendó un predio de 900 hectáreas para comenzar con la producción propia de leche. En 2006 compró ese mismo predio y hoy, sumando la explotación de otro tambo en la zona, se cubre con leche propia el 18% del volumen total recibido, siendo un objetivo de la empresa aumentar cada vez más la relación entre la leche propia y la leche recibida de terceros.
Además, a Pili remiten 75 productores de Paysandú, Río Negro, Florida y San José.
Para la producción de forraje para los tambos, la recría de las hembras y el engorde de novillos generados en la explotación tambera, la empresa arrienda otros tres predios en la zona llegando a un total de 5.250 hectáreas.
En la fase industrial, además de la fábrica que elabora quesos, manteca, yogur y crema que será sustituida por las nuevas instalaciones, la firma cuenta con otras infraestructuras, ya que en 2008 fue inaugurada la planta de secado de suero, en Parada Esperanza, que permite la obtención de suero en polvo parcialmente desmineralizado utilizando como materia prima el generado en la quesería. Dicho producto se utiliza en la industria alimenticia para horneados, en panaderías, confiterías y la elaboración de chocolate, entre otros.
Ajuste de empleo
La nueva planta determina el cierre de las actuales instalaciones y una readecuación de la plantilla de trabajadores, debido a que la incorporación de nuevas tecnologías implica diferentes requerimientos en comparación con los actuales. Ante la necesidad de automatización para ser competitivos y no perder mercados, se ha formado una mesa de negociación en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en busca de la mejor solución, donde participan representantes de la empresa, los empleados y dicha secretaría de Estado.
Coyuntura
A juicio de Nolla, para el sector quesero, 2013 «fue un año que terminó con dificultades por el mayor aumento que tuvieron los productos en polvo en relación con los quesos». Explicó que si se comparan los precios entre julio del pasado año y el reciente mes de enero, el incremento en leche fue del 42% y de 34% en la leche descremada, contra un 8% del queso cheddar (tomado como referencia). «La consecuencia de ello es que los fabricantes de productos en polvo pueden pagar más la materia prima que los queseros», apuntó. De todos modos, los mercados relevantes en materia de oferta quesera, en especial Venezuela, «han adquirido toda la producción generada».
En la misma línea, el anuario de Opypa (Oficina de Programación y Políticas Agropecuarias) advertía meses atrás que «existen diferencias en el comportamiento de los precios de los distintos commodities -lo que podría implicar una diferencia en la perspectiva de precios relativamente altos para 2014 contenida en su pronóstico-, dado que el escenario para el caso de los quesos no se presenta tan optimista como para las leches en polvo, aunque se percibe una relativa estabilidad a nivel del mercado global. La especialización productiva de las distintas industrias y la competencia por la materia prima determinará un espectro variado de resultados económicos a nivel de empresas industriales, mientras el rango de precios al productor se prevé continúe siendo liderado por los precios de las leches en polvo».
La oferta exportable del sector lácteo en Uruguay se distribuye, ordenada por volumen colocado, entre leche en polvo (entera o descremada), quesos, manteca, sueros de diversos tipos y Leche UHT o larga vida.
Para 2014, el panorama exportador es positivo. «Somos optimistas en cuanto a los niveles de colocación pero nos preocupa la competitividad con los fabricantes de leche en polvo por la captación de la materia prima. Con el funcionamiento de la nueva planta pensamos en mejorar de manera importante esta competitividad», afirmó Nolla.
Exportaciones uruguayas de queso crecieron 38% en cinco años
Las ventas de Pili al exterior crecieron 19,5% en divisas y casi 10% en toneladas en 2013 frente al año anterior, según información de la Dirección Nacional de Aduanas. Casi el 90% corresponden a la producción quesera, el 8,6% a suero y 1,2% a manteca. El 91% de lo vendido fuera de fronteras el pasado año tuvo como destino a Venezuela, y el resto se reparte entre Filipinas, Colombia, Brasil y China, entre otros.
Pili es un actor relevante en el mercado, siendo responsable del 21% del total de las exportaciones de los denominados «quesos con un contenido de humedad superior o igual al 36% pero inferior al 46%» (en esta categoría ingresan quesos colonia, gouda, edam, mozzarella, reggianito y sbrinz). Su participación en la cuota exportadora es de 15% en suero y menor al 10% en otros tipos de quesos y manteca.
A nivel país, las ventas de estos productos al exterior tuvieron una caída de 2% en 2013 frente a 2012 ubicándose en las 45.793 toneladas. Más allá del traspié puntual, en los últimos cinco años las colocaciones del sector fuera de fronteras acumulan un alza de 38%, medidas en volumen, según información del Inale (Instituto Nacional de la Leche).
Por destinos, también para el caso del sector en su conjunto, Venezuela fue responsable del 62% de la comercialización al exterior durante 2013 y es el principal mercado desde el año 2008. El segundo lugar del ranking es para Brasil, con demanda en aumento en los últimos años y que representa el 14%. El tercer lugar es para México (10% del total), con un comportamiento a la baja luego de haber sido el destino más importante hasta 2007 con un 32% del total. Otros dos mercados relevantes son Argentina y Estados Unidos, con el 5% y el 2% del total exportado, respectivamente.
www.elpais.com.uy

Mirá También

Así lo expresó Domingo Possetto, secretario de la seccional Rafaela, quien además, afirmó que a los productores «habitualmente los ignoran los gobiernos». Además, reconoció la labor de los empresarios de las firmas locales y aseguró que están «esperanzados» con la negociación entre SanCor y Adecoagro.

Te puede interesar

Notas
Relacionadas