Uruguay: En Uruguay hay #tambos más productivos que los de Nueva Zelandia

Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

En Uruguay hay tambos que producen 10 mil litros de leche por hectárea –cuando el promedio nacional es de 6.500– a partir de pasturas. Estos resultados obtenidos por las empresas del Grupo Agua y Leche, de la zona de Puntas de Valdez del departamento de San José, se presentaron en la jornada “Pasturas para una lechería pastoril, intensiva y competitiva” de la empresa PGG Wrightson Seeds y dieron lugar a que Tabaré Aguerre, Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, comentara: “No sabía que a 50 km de Montevideo podía encontrar un lugar con productividad más alta que la de Nueva Zelandia”.
La jornada que se realizó el viernes 24 de octubre, en el establecimiento del señor Eduardo Viera –situado en la Ruta 1 a la altura del kilómetro 61–, contó con una asistencia de más de 700 personas de Uruguay, Argentina y Brasil y con la presencia del ministro de Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre.
Sebastián Mari, Gerente de Producción de PGG Wrightson Seeds, fue el moderador de la jornada, y remarcó que el lema de nuestra empresa es “la pastura es nuestra cultura”, y “en toda la región, tenemos el potencial para producir y consumir más pasto, que es el alimento más barato y tiene que ser un aspecto fundamental cuando hablamos de competividad de nuestros sistemas de producción de lecheros y ganaderos”. Durante la mañana, se realizó una dinámica de salón a cargo de técnicos locales y extranjeros para explicar el sistema que el grupo Agua y Leche está implementando y sus alcances.
El sistema pastoril de producción de leche que sigue adelante el grupo, fue presentado por el Ing. Agr. Marquitos Algorta, quien contó que el grupo comenzó a trabajar en 2005, con la idea de incorporar el riego. El grupo está integrado por seis productores y es dirigido técnicamente por la Ing. Agr. Elena Patrón.
El objetivo es superar los 10 mil litros de leche por hectárea y por año –lo que da ingresos de 4.000 dólares–con un sistema lo más pastoril posible. Explicó que las pasturas son el alimento natural de los rumiantes, además de ser el más barato, a razón de 5 centavos de dólar por kilo de materia seca. El sistema pastoril usado en el grupo es holístico, toma en cuenta todos los componentes: suelo, planta y animal.
La idea principal es la nutrición del suelo, base para lograr una buena producción de materia seca, en cantidad y calidad. La mayoría de los suelos uruguayos son deficientes en fósforo, potasio y azufre y tienen el gran problema de presentar bajos valores de materia orgánica. El sistema pastoril aplicado en el grupo se basa en producir arriba de 12 toneladas de materia seca por hectárea, utilizar al menos el 80% y transformar un kilogramo de materia seca en un litro de leche (en caso de un sistema ganadero, 10 kilogramos de materia seca en 1 kilogramo de carne).
Para lograr esa producción tienen en cuenta el uso del suelo, las especies y cultivares –festuca como gramínea perenne, acompañada de leguminosas (alfalfa y trébol blanco) y achicoria–, el encalado y la fertilización. Esta última es fundamental, basados en las recomendaciones neozelandesas, se plantean llegar a un status de nutrientes del suelo (RJ Hill Laboratories. N.Z.) y mantenerlo con base en las cantidades de nutrientes sugeridas, según la carga animal recomendada para lechería por el New Zealand Fertiliser Manufacturer´s Research Association, que contempla las pérdidas por producción. Se realizan altas fertilizaciones iniciales de superfosfato, de 550 o 600 kilogramos por hectárea.
Se trata de compensar la extracción de nutrientes con una estrategia de fertilización acorde y prácticas de manejo adecuadas: rotación con pasturas perennes, un uso adecuado de fertilizante –balance de nutrientes– y un pastoreo intenso con alta carga para que un gran porcentaje de la materia seca y las deyecciones vuelvan al suelo. Una buena parcela, en la que haya agua disponible, tiene un rol fundamental en todo esto.
La producción de las pasturas –en cantidad y en calidad– aumenta a medida que la fertilidad se incrementa. Pero aumentar la fertilidad del suelo puede llevar muchos años si las inyecciones iniciales de fertilizante son bajas.
Para el control de malezas se usan herbicidas pre-emergentes. Se hace control de insectos, hormigas y lagartas.
El riego se usa para asegurar el presupuesto forrajero. Se pueden producir 12 toneladas o más de materia seca sin regar.
El otro tema es el cuidado del piso en los días de lluvia, momento en que la festuca, y sobre todo la de segundo, tercer y cuarto año cumple un rol fundamental, expresó Algorta.
Otro punto clave es el manejo, el productor tiene que estar en todos los procesos. Hay cinco reglas importantes para el manejo de las pasturas: ajuste entre presupuesto y balance forrajero, mantener elevado valor nutritivo y densidad de la pastura (hojas activas), flexibilidad en su manejo y, el más importante, monitorear permanentemente el sistema.
Tienen un protocolo sanitario, estricto porque creen que vacas con mejor salud van a producir más.
Están buscando el tipo de vaca adecuada que se adapte a su sistema de producción. Han hecho cruzamientos pero este es un tema pendiente.
Fernando García del International Plant Nutrition Institute (IPNI) habló sobre la fertilidad del suelo para lograr pasturas productivas. Expresó que el grupo Agua y Leche está aplicando conceptos que ya se conocen desde hace tiempo, pero que en las pasturas no se les ha dado la importancia que tienen. Dijo que las tablas son una buena referencia para ver los requerimientos nutricionales de las plantas, pero lo mejor es analizar la extracción de nutrientes a través del análisis de plantas, si se está pensando en reposición en el sistema. La oferta de nutrientes es provista por los análisis de suelos, una herramienta buena para predecir la probabilidad de respuesta a la fertilización, pero no cuantifican ni dicen la cantidad exacta del nutriente a aplicar.
García destacó la importancia de un correcto muestreo del suelo y propuso que para sistemas ya conocidos como el caso del grupo Agua y Leche, se debe muestrear las parcelas con menor frecuencia y más intensidad. Sobre el potasio dijo que ya se han detectado deficiencias en Uruguay, y que se ha establecido que por debajo de 0,34 miliequivalentes cada 100 gramos ya hay respuesta a la fertilización. Sobre el encalado dijo que habrá que investigar más, y que el pH del suelo es un indicador de cómo está la Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC). Recomendó pedir los porcentajes de saturación de la CIC en los análisis de suelos y estudiar la relación entre potasio, magnesio y calcio.
Ana Cecilia Faber de PGG Wrightson seeds mostró los resultados obtenidos en producción y utilización de pasturas y verdeos del grupo Agua y Leche. Los datos se obtuvieron en el marco de un proyecto de tres años, en el que participó el grupo, la empresa y el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA) con el objetivo de corroborar si se están cumpliendo los objetivos en cuanto a producción de materia seca, utilización y conversión. Fueron evaluados los verdeos anuales estivales e invernales y las pasturas perennes. Se evaluaron 14 materiales en las seis empresas integrantes del grupo.
Se obtuvieron valores mayores a 12 toneladas de materia seca utilizada promedio por hectárea en la mayoría de las especies estudiadas, salvo la avena y el sudangrás. Los porcentajes de utilización oscilaron entre 70% y 88%, y se encontraron diferencias estacionales.
Los resultados del valor nutritivo de las pasturas mostraron que son muy buenas en contenido de proteína y que presentan algunas limitantes de energía en algunas estaciones.
Concluyeron que es posible producir tanto forraje como muestran las evaluaciones de cultivares en predios comerciales y que el grupo está cumpliendo con sus objetivos. Las claves son: manejo, sistematización, agua en la parcela, fertilización/encalado y la elección de cultivares de alto potencial genético.
Los técnicos pertenecientes a la Facultad de Veterinaria José Luis Repetto y Cecilia Cajarville, y Alejandro Mendoza del INIA disertaron sobre la viabilidad de este tipo de sistemas en la lechería uruguaya, la calidad nutricional de nuestras pasturas y la optimización, a través del manejo, de los forrajes de alta calidad en nuestros tambos.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, cerró las actividades de la mañana. Dijo que el Uruguay tiene mucho que aprender de la experiencia de este grupo y resaltó la importancia de estar organizados. Comentó que el Instituto Nacional de Colonización ha focalizado al sector lechero como un sector estratégico. “Ver que en 40, 50 o 90 hectáreas se pueden lograr estos niveles de productividad hace pensar que es posible aquello del Uruguay productivo”. La ruta del Uruguay es la intensificación sostenible, manifestó. Finalizó diciendo que uno de los desafíos para el sector lechero es que los paquetes tecnológicos lleguen a todos los productores para lograr lo que se vio en la jornada. Los otros desafíos pasan por la sostenibilidad ambiental y el relevo generacional, “porque la formación del capital humano es lo más valioso que una sociedad puede lograr”.
Después del almuerzo se realizó la recorrida de campo, donde se vieron diferentes situaciones de pasturas en tres establecimientos del grupo. Se vieron raigrases italianos de ciclo largo y persistentes como el INIA Escorpio, INIA Merlín (Festulolium), Belinda y Maverick que son raigrases que utilizan todo el año productivo, de marzo a enero, y en algunos casos pueden pasar a un segundo año dependiendo del manejo y de las condiciones del año. También se observaron pasturas perennes en base a Festucas, INIA Fortuna y Rizomat, acompañadas de Achicoria Puna II, alfalfa y trébol blanco.
Los estudios de sustentabilidad –que se realizarán en estos sistemas lecheros intensivos por el equipo de INIA formado por Verónica Ciganda, Andrés Quincke y Carolina Lizarralde– fueron presentados por estos dos últimos investigadores.
La jornada concluyó con la presentación de los resultados promedio obtenidos en el grupo por su técnica, que se pueden apreciar en el siguiente cuadro:
Indicador Valor
Superficie Vacas Ordeñe 46 hectáreas
Superficie Vacas Secas 50 hectáreas
Vacas en ordeñe 97
Vacas secas 27
Vacas masa 124
V. ordeñe/V. masa 0,79
V.ordeñe/hectárea V. ordeñe 2,2
V. ordeñe/hectárea V. masa 2,0
Litros/vaca/día 16
Litros producción diaria 1.511
Litros producción anual 546.318
Litros/hectárea de V. masa 11.343
En este grupo la producción de leche aumenta entre un 10% y 12% en todas las empresas año a año, expuso. Con el aumento de la materia orgánica del suelo se han incrementado los sólidos de la leche –7,42% sólidos totales, 3,46% de proteína y 3,96% de grasa–.
Los datos económicos para el ejercicio 2013-2014 mostrados fueron los de la familia Parentelli, quienes poseen el predio más pequeño del grupo –24 hectáreas del instituto de colonización más cinco precarias para la recría de terneras y vacas secas–. Con esa superficie logran un producto bruto de 155.074 dólares (5347 dólares por hectárea), el 83% proviene de la leche. El ingreso de capital es de 50.111 dólares, o sea 1.728 dólares por hectárea. La relación insumo producto es de 0,68 y la rentabilidad de 21%.
www.blasinayasociados.com

Mirá También

Así lo expresó Domingo Possetto, secretario de la seccional Rafaela, quien además, afirmó que a los productores «habitualmente los ignoran los gobiernos». Además, reconoció la labor de los empresarios de las firmas locales y aseguró que están «esperanzados» con la negociación entre SanCor y Adecoagro.

Te puede interesar

Notas
Relacionadas