Lence anunció un cambio de estrategia por la situación actual del mercado y el escaso margen que genera la venta de leche, para un grupo que se convertirá en sociedad anónima a partir del 1 de enero del próximo año. El industrial informó de que la planta coruñesa de Leyma dejará de envasar marcas blancas a partir del mes de julio y se centrará en productos de mayor valor añadido como la leche con chocolate, sin lactosa, con omega 3, batidos y quesos tiernos y mozarela, que sacará al mercado en septiembre, marcas propias y para otras empresas.
-¿Por qué la planta de la zona de Madrid para marcas blancas?
-No nos queda otra opción. O abandonamos el sector, o crecemos fuera de Galicia. Ya lo intentamos en otra ocasión cuando compramos la planta de El Escorial y no salió bien. Queremos acercarnos a las áreas de gran consumo porque una parte importante del negocio es logística, y actualmente llevar la leche a Valencia desde A Coruña es una locura. En nuestras plantas de Galicia no podemos seguir haciendo marcas blancas porque transportar cada litros nos supone tres céntimos.
-¿A qué obedecen los cambios?
-Existe una gran competencia en el sector. El mercado está mal, la situación económica es la que es, y la industria si quiere estar tiene que ajustar costes y comprar la leche donde esté más barata en cada momento: Francia, Portugal…, donde sea, y nuestra apuesta es esta. En julio dejaremos de hacer marcas blancas en Leyma porque entre la logística y el convenio, el ejercicio del 2011 y el primer trimestre del 2012 salieron negativos.
-¿El convenio influyó en los resultados?
-Sí. Leyma tiene convenio de empresa y está un 40 % por encima del del sector.
-¿A qué dedicará Leyma?
-Estamos realizando una inversión de un millón de euros en una quesería para queso tierno y mozarela, con destino al mercado regional, donde somos líderes con más de dos millones de litros al mes, entre leche pasteurizada, UHT y hostelería. Nos centraremos en productos de mayor valor añadido, en las marcas propias y para otras empresas.
-¿Dónde envasará leche de marca blanca hasta que disponga de la nueva fábrica?
-En Veiga de Anzuelos, en Láncara. Ya tenemos esa planta ahora dedicada en exclusiva a marcas blancas.
«En nuestras plantas de Galicia no podemos seguir fabricando marcas blancas»
http://www.lavozdegalicia.es
#España: «Si la industria quiere estar en el mercado tiene que comprar leche donde esté barata»
Una respuesta
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Efectivamente es una realidad que las Marcas Blancas en el contexto actual insiden- lamentablemente por lo general introduciendo negativos- en las cuentas de resultados de las Cías. Reiteradamente el eufemismo usado por ellas y al que se aferran eventualmente algunos contratantes «es el volúmen aportado por éstas».Ciertamente es IMPRESCINDIBLE efectuar SERIOS Y MINUCIOSOS ANÁLISIS que A PRIORI establezcan el ESCENARIO REAL al que dichos contratos pueden conducir a la Organización: ANÁLISIS DE UBICACIÓN DEL CENTRO DE PRODUCCIÓN, es básico y determinante (acorde al producto que se refiera), pero también el establecimiento de Programas de Gestión y Calidad ESPECÍFICAMENTE analizados y diseñados desde la óptica impuesta por una M.B. No cabe ninguna duda que no es siquiera coherente el recorrido de distancias como las referidas en el artículo , ocasinalmente se llega a ciertos extremos por necesidad también es cierto. En cualquier caso el remitirse al aspecto COSTO de la leche, es absolutamente lógico sin dudas, ahora bien esto puede interpretarse de la forma expresada en el texto » ..Francia, Portugal, donde sea…» y es válido; pero al menos lleva a PENSAR en la eliminación de cuotas, el establecimiento de políticas de pago por calidad homogéneas y generales (legislar si fuera menester y/o cumplir las legislaciones existentes e incorporar aspectos relevantes de sumo peso en la industrialización). Solamente remitirse al concepto COSTO, en un escenario adverso puede significar eventualmente la SUBESTIMACIÓN de aspectos CUALITATIVOS DESDE EL PUNTO DE VISTA CASEAREO, que irremediablemente conlleven a situaciones negativas como las indicadas (independientemente de la LOCALIZACIÓN). La ponderación CUALITATIVA de la matríz proteica, la precisa delimitación desde el punto de vista microbiológico (ponderando la población PSICOTROFA presente que afecta y mucho el grado de deterioro de las leches; entre otros aspectos), ASUMEN RELEVANCIA FUNDAMENTAL en tales situaciones contractuales (M.B.)
La letra de tales contratos debe ser MINUCIOSAMENTE ANALIZADA y en mi humilde opinión EN TODOS LOS CASOS VINCULADA A LA REFERIDA CALIDAD CASEAREA, pues ello reducirá los enormes COSTOS DE «NO-CALIDAD» ó «COSTOS OCULTOS»; que forman parte determinante de tales relaciones contractuales con Marcas Blancas (cargos asociados a parámetros cualitativos ciertamente rigurosos). La realidad impone necesariamente la reconsideración de determinados aspectos que hasta el momento quizá no hayan sido debidamente ponderados ó tenidos en cuenta en su justa medida; pero que pueden ser decisivos del resultado final. La existencia de las M.B. es parte de una realidad que avanza en un sentido, no debe olvidarse que quienes contratan bajo dicha modalidad son – de modo generalizado – sujetos a Certificaciones (IFS,BRC,ISO,etc) que son proiedad en los casos más habituales de los propios contratantes de las M.B; lo cual es una clara señal de que el aspecto CUALITATIVO (en su más amplia ascepción) formará parte importante de la relación. Contar con infraestructuras tecnológicamente idóneas y eventualmente en Organizaciones fiables que satisfagan los requerimientos de tales Certificaciones, no necesariamente debe asociarse a que ello sea una garantía absoluta de la FACTIBILIDAD REAL Y EFECTIVA de operaciones de esta naturaleza (M.B) si no se evalúan a PRIORI aspectos que CIERTAMENTE SÍ SE CONVERTIRÁN EN MUY SIGNIFICATIVOS AL MOMENTO DEL CIERRE DE LOS EJERCICIOS Y EVALUACIÓN DE CUENTAS DE RESULTADOS; sobre todo cuando el «peso» relativo de tal modalidad de comercialización es francamente importante en la composición de la estructura de dichos resultados de la Organización. Finalmente simplemente expresar que en términos corrientes, de lo que estamos hablando es de que la realidad nos impone un «campo de juego», este establece determinadas condiciones a satisfacer para poder «jugar debidamente dicho juego»; ser rigurosos en el análisis previo y jamás «hacerse trampas al solitario» son condiciones importantes para poder COMPETIR en tal «evento»; eso sí siempre considerando TODOS LOS ASPECTOS , desde el punto de vista extremo de la demanda (CONSUMIDOR), donde- en estos «juegos» aplicados a alimentos LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CLARA ORIENTACIÓN AL MISMO SON CLAVES.