Preocupación por el aumento en la producción lechera

Por iniciativa de la Cámara de Agricultural III Zona, ayer llegó a Cuenca la Viceministra de Agricultural, Alexandra Peralta, para dialogar.
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Viceministra dice que solución esta en asociatividad; pero productores reclaman falta de control al contrabando.
La viceministra de Agricultura, Alexandra Peralta, quien ocupa cinco semanas este cargo, ayer fue amenazada por productores lecheros del austro si es que no soluciona el contrabando de suero y leche en polvo que estaría ingresando al Ecuador lo que, con otros factores, pone en riesgo esta actividad de la que dependen muchas familias.
La paralización del sector lechero sería este mismo mes, advierte Oscar Narváez, presidente de la Asociación de Ganaderos de Cumbe, quien asegura que es mentira lo expresado por la viceministra en el sentido de que hay sobreproducción de leche y que, además, la población ha dejado de consumidor el producto; si es que fuese cierta esta aseveración, el dirigente se pregunta ¿por qué las industrias lecheras tienen utilidades de millones de dólares?
“A nosotros los productores nos tienen pisoteados, somos la última suela del zapato…el problema es el suero y la leche en polvo que está ingresando, todo mundo se hace de la vista gorda, dicen que no hay contrabando, ni importación”, señala Narváez.
Venta
La reunión efectuada ayer en el Recinto Ferial del Centro Agrícola Cantonal, vía Cuenca-Girón, fue convocada por la Cámara de la Agricultura III Zona, cuyo presidente, Santiago Malo, explica que el objetivo es que se solucione la actual restricción de la venta de la leche.
No es la primera vez que el sector lechero reclama, lo hizo en los anteriores gobiernos y su problema sigue sin resolverse, al respecto Malo advierte “las industrias no nos están comprando la leche ¿por qué? tenemos que ser muy claros, aparentemente la incorporación de suero está generando una contracción en la venta de leche y eso nos preocupa mucho”.
Lo grave de la situación en el austro, según Malo, es que solo una industria les compra y es la Nutrileche; y, apenas existen dos centros de acopio, de Tony y Parmalat que también les compra, pero en mínimas cantidades.
Geovanny Guzmán, productor ganadero, no está de acuerdo que se diga que hay un excedente de la producción lechera, “prácticamente está entrando el suero y la leche en polvo por las fronteras. Y hay acuerdos comerciales firmados en el exgobierno de Correa por los cuales están viniendo estos subproductos de la leche”.
Cifras
La mayor producción lechera se da en la sierra, básicamente en la sierra central (73%), luego en la costa (19%) y en la amazonía (8%).
Estos datos fueron entregados este miércoles en Cuenca por la viceministra de Agricultura, Alexandra Peralta, quien reconoció que lamentablemente hoy en el Ecuador no hay cifras actualizadas sobre varios sectores, dependemos del censo nacional del año 2000.
Se comprometió, ante el sector lechero, a gestionar que se haga un censo agropecuario para saber realmente cómo están los niveles de producción “no es posible que pasados 18 años después se sigan manejando las cifras del censo”.
En todo caso, las cifras que maneja este Ministerio, respecto a la producción lechera en el Ecuador, revela que son 5 millones 300 mil litros.
Y ¿a dónde va esta producción? Peralta afirma que el 50% de la leche, mas o menos unos dos millones y medio de litros se venden en las industrias que deberían respetar el Acuerdo Ministerial 394 que establece el precio mínimo de de 0,42 centavos, pero la funcionaria afirma que eso ha sido vulnerado y hay muchos sectores en donde no se respeta el precio mínimo”.
Pero, a su criterio, el problema más grave es que un 21% de la producción lechera se queda en la alimentación del ternero, en el autoconsumo en la finca y un 30% de leche se comercializa informalmente, es decir, la industria no lo compra.
Hectáreas
En la cúspide de esta pirámide están los ganaderos que tienen más de 100 hectáreas, y son apetecidos por la industria, entonces ellos tienen asegurada sus ventas; los productores medianos, de 20 hectáreas aproximadamente, no tienen seguridad de que la industria les compre.
Pero, la viceministra reconoce lo grave del problema, y es en donde realmente se encuentra el grueso más importante de la producción lechera, son los pequeños productores, ellos no entran a la industria sino a través de dos vías: por un intermediario o un centro de acopio.
“La gente que no está organizada en un acopio no entra a la industria, y ahí viene un gran problema, esa es la gente que no está formalizada y que, por lo tanto, se queda en la informalidad”.
Pero las cifras que entrega Peralta son aún más curiosas, resulta que en la primera fila de quienes tienen posibilidades de entrar a la industria lechera, entra el 22% de la leche y ahí están apenas 14.563 ganaderos, que son los más grandes del Ecuador; luego los que están en la media, que producen el 32% (de los 5 millones 300 mil litros que se producen a nivel nacional), ahí hay 66 mil fincas lecheras.
Sin embargo, la viceministra revela que el fuerte de la producción lechera del país está en los pequeños, ahí están 208 mil pequeños productores y aquí es donde está el problema.
Por este motivo, la funcionaria remarca que solo a través de la figura de los centros de acopio es como los pequeños productores pueden entrar a la industria.
Entonces, la primera medida que se debe hacer es formalizar a los pequeños, que un pequeño le entregue a un acopio y que este acopio este anclado a la entrega de una industria, “sino, no resolveremos el problema, porque a un pequeño productor si está solo, lo puedes romper…no tiene cómo vender, no tiene capacidad de negociación, entonces lo primero que hay que hacer es agrupar a los pequeños en un centro de acopio, alrededor de un tanque”.
Pero, el tanque no es suficiente porque Peralta reconoce que antes, en gobiernos anteriores, se empezó a dar tanques, pero indiscriminadamente sin un destino de “anclarlo” a una industria. (ACR)-(I)
SEIS RESOLUCIONES
Sobre las 17:00 de ayer la Cámara de la Agricultura III Zona informó las resoluciones tomadas luego del diálogo con la viceministra Alexandra Peralta:
1: La viceministra se comprometió en hacer todas las acciones que estén a su cargo para normar el uso del “suero en mezcla con leche”, es decir, que no se use el suero en mezcla con leche, sino que se de un tratamiento independiente a cada materia, no permitir la mezcla de suero con leche en bebida.
2: Se acordó iniciar un proceso para impulsar la reactivación de la planta de leche de Jubones con el objetivo de acopiar la leche para vender a las diferentes industrias, para lo cual Santiago Malo, presidente de la Cámara de Agricultura III Zona se comprometió en establecer un acercamiento con el Prefecto del Azuay.
Esta planta permitiría que los productores usen 40 mil litros diarios, pagados al precio oficial de 42 centavos.
3: La viceministra se comprometió a impulsar a que se intensifiquen los controles de Agrocalidad en Azuay y Cañar para controlar la adulteración del producto.
4: Se comprometió, la autoridad nacional, a mantener el diálogo con los diferentes sectores y les exhortó a permanecer unidos.
5: Se trabajará en la creación de una guía de remisión que controlará la leche desde su origen en la finca de producción hasta llegar a la industria, para evitar que en el trayecto exista adulteración.
6: Hasta el 10 de octubre es el plazo que establecieron algunos dirigentes, en la reunión mantenida ayer frente a la viceministra Alexandra Peralta, para que de respuestas a estas y otras inquietudes, caso contrario irán a un paro, para lo cual irán sumando adhesiones. (I)
ONCE CENTROS DE ACOPIO
Joaquín Peña, coordinador nacional de Estudio y Política Agropecuaria del Ministerio de Agricultura, señala que uno de los caminos que ya ha sido una práctica de esta cartera de Estado es el tema de la asociatividad.
Precisa que en el Azuay ya existen once centros de acopio que vienen funcionando, de los cuales diez están completamente operativos.
Han acopiado en cifras del año 2017 a la fecha, alrededor de 16 mil litros diarios de leche, de la gente con la que el Ministerio capacita; dan respaldo técnico. En este caso, esa leche, luego de las gestiones necesarias a través de la industria va a Nutrileche, que es uno de los consumidores.
Pero, Peña reconoce que la preocupación es “por el resto de productores de leche, la mayoría no están asociados, o están disueltos, cuando son victima fácil de los lecheros”. (I)
MÁS DETALLES
Una oportunidad de mercado para la leche, según el diálogo de ayer, es en los tres millones 200 mil beneficiarios del Programa Alimentación Ecuador, en donde un 20% de la población del país está relacionada.
Crecimiento de la producción lechera: en el año 2002 apenas producían 3 millones 600 mil litros. En el 2008 el litro costaba 35 centavos; en el 2010: 39 centavos y luego desde septiembre de 2013 pasó a 42 centavos.
En lo que va de 2018, diferentes instituciones coordinaron operativos de control en el Azuay y se decomisaron 15 mil litros de leche adulterada. Los operativos continuarán, según las autoridades.

Mirá También

Así lo expresó Domingo Possetto, secretario de la seccional Rafaela, quien además, afirmó que a los productores «habitualmente los ignoran los gobiernos». Además, reconoció la labor de los empresarios de las firmas locales y aseguró que están «esperanzados» con la negociación entre SanCor y Adecoagro.

Te puede interesar

Notas
Relacionadas