Los desafíos del sector lácteo colombiano

Este ramo en Colombia es el principal aportante en la generación de valor agregado en la economía agropecuaria del país.
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

En el marco del Día Mundial de la Leche, que se celebra el primero de junio, el presidente ejecutivo de Asoleche hace un balance sobre el sector lácteo en Colombia y plantea los retos que se avecinan.
El sector lácteo colombiano es el principal aportante en la generación de valor agregado en la economía agropecuaria del país. Representa el 24,3 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) agropecuario, es el sustento de cerca de 400.000 unidades productoras y genera más de 700.000 puestos de trabajo, situándose como el segundo sector con la mayor participación en la generación de empleo agroindustrial.
En el marco de las celebraciones del Día Mundial de la Leche, Asoleche plantea como imperativos los retos de mejorar sustancialmente los niveles de competitividad y productividad, tanto en el eslabón primario como en el industrial, y luchar de manera frontal contra la informalidad.
Hoy, más del 42 por cienro de la leche cruda producida en Colombia se acopia a través de canales informales, lo que implica que su compra se hace por debajo de los precios regulados, además se procesa en condiciones inadecuadas en términos de sanidad, calidad e inocuidad, llevando al mercado final productos que compiten de manera desleal frente a las industrias formales, obligadas a aplicar el sistema de pago al proveedor.
Otros de los retos del sector se relacionan con el desarrollo de un esquema que permita enfrentar los desafíos que devienen de la internacionalización de la economía y, también, la necesidad de incrementar sustancialmente el consumo de productos lácteos en Colombia.
Con tales propósitos, resulta fundamental la revisión de los instrumentos de política pública que han venido implementándose y que han hecho al sector altamente inelástico frente a las fuerzas del mercado, al desarrollarse alrededor de un esquema de precios mínimos que no responde a la dinámica del mercado mundial.
Asoleche propone, entonces, la revisión del sistema de regulación directa de precios, para, de manera concertada entre los diferentes eslabones, incorporar elementos que nos permitan converger gradualmente hacia los precios internacionales y, por ende, ser capaces de competir frente a los productos lácteos importados de Estados Unidos y la Unión Europea, con aranceles que llegarán a cero en el 2026 y el 2028, respectivamente.

Precios internacionales de la LEP
Archivo particular.
LA AMENAZA DE NUEVA ZELANDA
En el marco de las negociaciones que actualmente adelantan los países miembros de la Alianza del Pacífico (Colombia, Perú, Chile y México) con Nueva Zelanda, Australia, Singapur y Canadá, aspirantes a Estados Asociados del bloque comercial, Asoleche, en representación de los diferentes eslabones de la cadena láctea en Colombia solicita al Gobierno la exclusión del sector lácteo colombiano.
Desde la Asociación hemos señalado que para llevar a cabo este proceso de asociación, los países aspirantes deben suscribir un acuerdo de libre comercio con cada uno de los Estados Miembros, lo cual implica en la práctica, que Colombia se encuentra negociando tres TLC: con Singapur, Australia y Nueva Zelanda. En el caso de Canadá, Colombia ya cuenta con un TLC en vigor en el que el sector lácteo quedó excluido.
Los argumentos que sustentan esta exigencia son, entre otros:
*Nueva Zelanda es el mayor exportador mundial de leche y derivados lácteos, así como uno de los principales productores. Entre el 2016 y el 2017, llegó a procesar 20.700 millones de litros de leche, es decir, 6,5 veces el acopio formal de leche cruda en Colombia (3.380 millones de litros).
* Las exportaciones neozelandesas de leche en polvo, mantequilla, queso y demás derivados lácteos sumaron alrededor de 10.500 millones de dólares estadounidenses en 2017.
*Como principal jugador mundial, Nueva Zelanda se constituye hoy en el referente para los precios marcadores internacionales del sector, situándose normalmente por debajo de los precios de los principales jugadores mundiales.
*La productividad por vaca en Nueva Zelanda aumentó 2,4 por ciento entre el 2016 y el 2017 a un promedio de 381 kg de sólidos lácteos (214 kg grasas butíricas y 167 kg proteína), el mayor nivel registrado, y por encima del promedio colombiano. Por todo ello, Nueva Zelanda es capaz de colocar productos lácteos en el mercado colombiano a precios más bajos que los registrados en nuestro país, poniendo en riesgo latente la existencia del sector lácteo colombiano. Asimismo, es importante señalar que mientras en nuestro país la protección arancelaria es del 98 por ciento para la leche en polvo, en Australia, Nueva Zelanda y Singapur el arancel es del cero por ciento. Por lo tanto, es un mercado que ya está abierto para el comercio mundial. En ese sentido, no existe ningún beneficio de una apertura unilateral con los principales productores mundiales del sector sin recibir nada a cambio.
Por ello, le pedimos una vez más al presidente Juan Manuel Santos atender el clamor del sector lácteo colombiano excluyéndolo de las negociaciones con los países que aspiran a ser asociados a la Alianza del Pacífico.
Autor: Jeffrey Fajardo López. Presidente ejecutivo de Asoleche
Fuente: Portafolio
Link: http://www.portafolio.co/opinion/otros-columnistas-1/los-desafios-del-sector-lacteo-colombiano-analisis-517662

Mirá También

Así lo expresó Domingo Possetto, secretario de la seccional Rafaela, quien además, afirmó que a los productores «habitualmente los ignoran los gobiernos». Además, reconoció la labor de los empresarios de las firmas locales y aseguró que están «esperanzados» con la negociación entre SanCor y Adecoagro.

Te puede interesar

Notas
Relacionadas