La cadena de valor láctea argentina necesita acciones coordinadas para mejorar la competitividad de manera integral. Tal fue una de las síntesis del primer desayuno lechero organizado hoy por el Movimiento CREA en la sede porteña de la entidad, el cual contó con la participación de representantes de la producción, industria, proveedores de insumos, consignatarios y entidades bancarias.
“Fonterra está colocando leche en polvo entera a un valor FOB del orden de 2900 u$s/tonelada cuando nosotros estamos exportando a Brasil por 3400 u$s/tonelada. No podemos competir en mercados extra Mercosur”, comentó el presidente de Apymel Pablo Villano.
Representantes del sector industrial señalaron que, al igual que en 2016, en lo que va del presente año se evidencia una disminución de la oferta disponible de leche por reducciones de rodeos lecheros y liquidaciones de tambos.
“La lechería argentina necesita una transformación tecnológica y eso es muy difícil cuando se tienen que importar equipos, que no se producen en el país, con un arancel del 35% y un IVA total del 41%”, indicó Flavio Mastellone de la empresa homónima.
En ese sentido, Reynaldo Postacchini, vicepresidente de Claas Argentina, indicó que solicitaron a las autoridades del Poder Ejecutivo la eliminación del arancel de importación del 14% para picadoras de forraje con el propósito de poder reducir en un 18% el valor interno final de esos equipos.
“Se trata de tecnología que no se produce en el mercado local y que, en términos promedio, podría ser adquirida por los productores lecheros a un precio 180.000 dólares menor; eso también es parte de la competitividad del sector”, aseguró Postacchini.
En la reunión también se señaló que los equipos de ordeño presentes en los tambos argentinos tienen en promedio una antigüedad superior a veinte años, además de un déficit de mantenimiento, lo que termina, en muchos casos, extendiendo por demás las jornadas laborales.
Representantes de bancos indicaron que existen líneas de créditos en dólares con tasas de un dígito muy atractivas para realizar inversiones, las cuales pueden ser empleadas por aquellos tambos que también cuentan con unidades agrícolas (dado que los granos son bienes dolarizados). Aunque, por el momento, la demanda de las mismas por parte de empresas lecheras es muy baja.
Los participantes coincidieron en la necesidad de reducir la informalidad en el sector para contribuir a instrumentar un solo estándar sanitario para la leche y los productos lácteos.
“La unificación del estándar sanitario, además de establecer las mismas reglas de juego para todos, es un factor esencial para cuidar la salud de la población”, indicó Jorge Olmedo, empresario lechero integrante del CREA Gelas y presidente de la Comisión de Lechería de Aacrea.
http://www.valorsoja.com/2017/04/18/sos-lecheria-sin-el-aporte-del-estado-no-existe-manera-de-generar-competitividad-para-jugar-en-primera-division/#.WPcsMYjhDIU
SOS Lechería: sin el aporte del Estado no existe manera de generar competitividad para jugar en primera división
0 respuestas
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
El sector exige una politica que lo rescate del ostracismo en el cual se encuentra desde hace años. Sobre todo necesita OBRAS HIDRICAS y de infraestructura, y también subvencion del Estado para mitigar la sojización de la Cuenca Lechera. En otras palabras, lo que se necesitan son politicas de Estado activas que le den vida al sector que ha sido vapuleado durante la DECADA NEFASTA K, en la que no se realizo ni una obra de envergadura para paliar las constantes inundaciones que provocaron que el stock lechero disminuya a lo despreciable que es hoy.
Como en tantos otros sectores, la lecheria argentina debería ser uno de los sectores más dinámicos y productivos a nivel mundial. Las politicas del kirchnerismo la llevaron a esto, un mercado altamente concentrado, con tamberos asfixiados tanto impositivamente como por Atilra que no diferencia entre un pequeño productor y una multinacional, y por su puesto, pesimas decisiones gerenciales que llevaron a que las empresas del sector esten como estan.
Soy contrario a la idea de que el Estado tenga que salir a cubrir baches por malas decisiones empresarias, pero en este caso el Estado (en la epoca K) es el mayor culpable de que se halla llegado a esta situación.
Por lo tanto debería ayudar a un sector estratégico clave, con potencial exportador, que con politicas activas y con INFRAESTRUCTURA debería ser super rentable.
En cuanto a SANCOR en particular, es muy grande para dejarla caer. La cooperativa regula el precio de la leche. Sin ella, los tamberos recibirían migajas, mucho peor de lo que es hoy. El gobierno debe salvarla con la condición de que todo su Directorio renuncia, asi como tambien sus gerentes, que en su mayoría son ineptos que en cualquier otro lado no podrían manejar un kiosko.
Bajo esas condiciones, creo que es factible un salvataje de la empresa, con ferreo control del Estado Nacional, pactando una forma de repago futura, auqnue sea con producto