Producir leche con caminos transitables

Propuesta de la Cámara de productores de leche de la Cuenca Oeste de Buenos Aires
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Sinopsis
I) Comité de elaboración integrado por quienes tenemos necesidad, responsabilidad o vocación para lograrlo:
Coordina DPL Ministerio de Agroindustria
Integrantes:
Entes estatales. Municipios. Ministerio Transporte de la Nación. Universidad.
Organizaciones privadas, técnicas y empresariales
II) Plan. A cargo de técnicos
III) Financiación. Función de la Provincia, los municipios y los particulares.
IV) Ejecución
V) Mantenimiento posterior. Acción público-privada
VI) Conclusiones
Plan de reparación y mantenimiento de la red de
accesos a los tambos de la provincia de Buenos Aires
Objetivo: lograr con urgencia condiciones de tránsito permanente hacia los establecimientos de producción de leche.
Primer Paso: Acuerdo de colaboración inter institucional y conformación de un comité de coordinación de acciones. Construyendo el sujeto.
Las recurrentes temporadas lluviosas obligan a encontrar soluciones innovadoras al problema de los accesos a los tambos, a fin de asegurar de manera consistente y con-fiable, el ingreso y egreso de personas, insumos y productos, ya que la condición na-tural de la actividad requiere de la transitabilidad permanente de los caminos rurales.
En el ámbito de nuestra provincia, las municipalidades son las encargadas de mante-ner los caminos rurales, pero frecuentemente sus recursos se ven desbordados. Exis-ten también disparidades en cuanto al grado de dificultad natural, y condiciones ad-ministrativas y financieras entre municipios.
Por estos motivos, vemos la necesidad de coordinar los recursos y acciones de todos quienes tenemos necesidad, responsabilidad o vocación de resolver los problemas.
La lista de tareas incluye acciones destinadas a replantear y sistematizar el conoci-miento de las características del problema a resolver, y proponer soluciones adecua-das.
Tener un mapa detallado, ubicar los tramos o puntos de mayor dificultad, detallar las causas de esos problemas, las condiciones de subsuelo y suelo, estimar las mejores soluciones para cada tipo de camino, evaluar costos y beneficios de las soluciones propuestas, estimar alternativas de financiamiento.
Dado el tamaño del desafío, será necesario acordar entre los sectores convocados a resolver el problema de los caminos rurales una distribución de áreas y responsabili-dades.
Será necesario superar rivalidades y recelos tan propios de nuestras instituciones, y afrontar el desafío de armonizar en función del conjunto.
Para asegurar el resultado eludiendo errores, será necesario contar con una base de sustento técnico y aprovechar la experiencia de quienes se han especializado en cada aspecto de los problemas a resolver. Son muchos los agentes estatales que tienen ex-perticia en nuestro asunto y por necesidad y conveniencia será prudente convocarlos como integrantes o asesores de un comité de tránsito rural. Deberemos tratar con cuidado los aspectos financieros y las responsabilidades económicas de cada una de las partes involucradas. No se trata de generar una nueva institución sino de jerarqui-zar y armonizar a los agentes que ya están involucrados en esta temática.
A. Gran parte de la información acerca de la naturaleza de los inconvenientes está diseminada en los municipios, por lo que se hace necesario coordinar y sistematizar en una base provincial los detalles regionales. Para esta tarea necesitamos contar con la participación de la Subsecretaría de Asuntos Municipales, del Ministerio de Go-bierno.
B. Paralelamente, se consultará a la facultad de ingeniería de la UNLP o de otras ca-sas de estudio que cuenten con saber técnico acerca de mecánica de suelos, cimenta-ciones y comportamiento frente a las cargas dinámicas.
C. Vialidad Provincial tiene al respecto indudable experiencia y solvencia en los asun-tos que nos convocan
D. Para evitar efectos no deseados en cuanto a escurrimiento o taponamiento de agua en superficie, será necesario incorporar a las tareas a la Dirección Provincial de Obra Hidráulica.
E. Para confeccionar el presupuesto necesitamos la participación de técnicos de la di-rección provincial de presupuesto, de la subsecretaría de Hacienda.
F. Consultas con técnicos del INTA
G. Desde el sector privado de los interesados en nuestros caminos, se convocará a la AACREA, a la Comisión de lechería de Carbap, a representantes de las cámaras regio-nales de productores de leche, a las representaciones provinciales de Apymel y al Cil.
H. Consultar al Ministerio de Transporte de la Nación, secretaría de planificación es-tratégica, para adecuar y alinear los trabajos con su proyecto.
I. Por las características del asunto, consideramos necesaria que la coordinación y propulsión del proyecto estén a cargo de la Dirección Provincial de Lechería, del Mi-nisterio de Agroindustria, con la participación del ministro en su convocatoria. Para señalar la importancia que otorgamos a esta propuesta, necesitamos una presidencia honoraria de la gobernadora en el lanzamiento de los planes a desarrollar.
Suponemos que, dada la ambiciosa característica de esta propuesta, como también de la urgencia en concretar soluciones, será necesario contar con instrumentos lega-les que habiliten las resoluciones y aseguren los recursos, por lo tanto, será conve-niente contar con la participación de legisladores provinciales de diferentes bloques.
Segundo paso. Construcción del plan.
Tomando en cuenta la urgencia que nos impone la emergencia, deberemos comenzar lo antes posible, y trabajar de lunes a lunes, como exige la producción de leche.
Aprovechando los antecedentes con los que contamos, tendremos en poco tiempo un mapa de necesidades, al cual habrá que agregarle un programa de solución a los pun-tos críticos. El detalle de estos señalamientos deberá ser tal, que facilite la ejecución de las obras. La ubicación de los puntos críticos irá acompañada con un detalle de sus características y dimensiones.
Los agentes técnicos, deberán distinguir y reconocer los diferentes problemas físicos que deberán tenerse en cuenta, y también las consecuencias de las maniobras pro-puestas. Esta etapa requerirá consultas a profesionales solventes en su actividad, y un monitoreo de costos y plazos, para producir un informe con las mejores opciones, el que será presentado a quienes estén en condiciones de afrontarlo.
Es necesario que el capítulo técnico de este comité se trace su propia agenda y esta-blezca plazos y alternativas. Suponemos que se establecerán modelos según regiones, con un nivel de detalle que permita efectivizar las obras de la forma más eficiente.
Teniendo a la mano este instrumento o plan técnico, será conveniente elegir la mejor manera de desarrollarlo.
Se deberán dimensionar los insumos, ubicar proveedores, contratistas y profesiona-les, coordinando tareas y criterios para llevarlas a cabo.
Tercer Paso. Financiamiento.
Hasta ahora, han sido principalmente las municipalidades quienes han debido afron-tar el costo de construcción y mantenimiento de los caminos rurales. En la realidad, se han sobrepasado muchas veces los fondos disponibles para tal fin, quedando pen-diente el mantenimiento de la condición transitable de los accesos a los establecimien-tos lecheros. Es usual que las industrias se encarguen de la logística de retiro de leche, y hasta en condiciones deficientes de tránsito se llegan a los tambos. Pero cuando la condición es peor que deficiente, son los productores quienes deben acercar la leche, apelando a pocos y desmejorados medios para hacerlo.
En resumen, en condiciones como las que actualmente son frecuentes, es el sector privado, productores e industriales, quienes debe afrontar los costos adicionales que implica la falta de condiciones de transitabilidad de nuestros caminos rurales. Muchas veces esos esfuerzos carecen de resultados duraderos por su falta de sustento técnico o por la inconexión entre acciones, muchas veces anárquicas y provisorias. El costo que implica el deterioro de vehículos, maquinarias e instalaciones resulta oneroso y difícil de dimensionar.
La situación de los caminos, sobre todo en momentos climáticos adversos, forma par-te de la desinversión en general de nuestra provincia, y es uno de los elementos que más influyen en la falta de competitividad sectorial. Por este motivo, el apoyo finan-ciero de este plan debe incluirse dentro del esfuerzo del conjunto social para salir del atraso. Percibimos la necesidad de tomar deuda para alcanzar soluciones inmediatas, aunque tardemos tiempo en cancelar este pasivo. Evaluamos que la relación costo beneficio avala este camino.
A partir de un análisis de las obligaciones de cada sector, Estado Nacional, Provincial y municipalidades por un lado y por otro, el sector privado, industria y productores de leche, deberemos definir el modo y las proporciones en que se adquiera este pasivo, es decir quiénes y en qué proporción deberán afrontar los pagos de esta inversión.
Un tema que deberemos tener en cuenta es el de la tasa municipal de mantenimiento de red vial. En muchos casos, los aportes particulares no son deducidos de esa tasa, y por otro lado, las administraciones municipales no se sienten obligadas a aplicar al mantenimiento de los caminos lo recaudado en ese concepto. Es jurídicamente nece-sario implementar una normativa al respecto, para aportar transparencia al sistema y a la convivencia social.
Al tratarse nuestra propuesta de caminos transitables de un plan que involucra a los campos con explotación tambera, suponemos que la tasa municipal de mantenimien-to de la red vial deberá tener en cuenta y diferenciar en más la alícuota correspon-diente. Los productores de leche son quienes más necesitan del buen estado de los caminos, pero también quienes más lo deterioran, precisamente por lo impostergable de su uso, aún en condiciones desfavorables.
Los montos necesarios serán elevados, por lo que su gestión estará fuera del alcance de otros actores que no sea el estado provincial. Adquirir la deuda, y garantizarla quedará en sus manos. Pero la amortización de esa deuda podrá distribuirse entre todos los sectores beneficiados.
Del mismo modo, sabemos que no podemos pedir al estado que administra recursos siempre escasos que se haga cargo de todo el esfuerzo. El debate de este particular aspecto requiere de un diálogo abierto y constructivo entre partes.
Cuarto paso. Ejecución.
Lo que definirá el éxito de este plan es la inmediatez con que se comenzará a poner en el terreno los alteos, alcantarillas y otras obras que permitan el tránsito en los lugares que hoy están impedidos de paso. Los municipios y la provincia tienen herramien-tas y recursos como para comenzar las obras urgentemente, pero también será im-prescindible aumentar esos recursos con apoyo financiero, técnico y administrativo, como así también contratar empresas con capacidad de acelerar los resultados. Fren-te al aluvión de la demanda habrá que jerarquizar prioridades, definiendo criterios para ser aplicados con equidad y sin motivos para demoras. El estilo de la ejecución estará caracterizado por la celeridad y transparencia. Los productores necesitamos el acompañamiento del Estado y del conjunto social para revertir el desánimo y recupe-rar la confianza.
Quinto Paso. Mantenimiento
Un asunto que nos da tiempo, pero que es oportuno instalarlo desde ahora es el del mantenimiento futuro de las mejoras que estamos proyectando. Aprovechando la sinergia de quienes estamos en plan de cambiar las cosas, asumiendo las responsabili-dades que nos tocan y respondiendo cada uno a su vocación de servicio, podemos alcanzar acuerdos, explorando experiencias anteriores, o innovando para alcanzar la forma más eficiente de mantener y mejorar nuestros accesos. Hablamos de consor-cios, de concesiones y de integración público-privada en general.
Conclusiones
Si bien no renunciamos al sueño de tener pavimento hasta cada campo, apuntamos a algo más accesible que es tener solucionado los inconvenientes que nos aíslan.
Sabemos que la imposibilidad de ingresar y salir de los tambos es hoy la principal cau-sa de cierre de establecimientos, por el desánimo y los costos adicionales que ocasiona.
Necesitamos aplicar de la manera más constructiva nuestra responsabilidad. Los re-sultados serán otra forma de medir nuestro compromiso.

Mirá También

Así lo expresó Domingo Possetto, secretario de la seccional Rafaela, quien además, afirmó que a los productores «habitualmente los ignoran los gobiernos». Además, reconoció la labor de los empresarios de las firmas locales y aseguró que están «esperanzados» con la negociación entre SanCor y Adecoagro.

Te puede interesar

Notas
Relacionadas