Fondo que controla Havanna ahora compra Kaiku Argentina.Se trata de D&G.Un grupo de inversores integrado por ex políticos, banqueros y supermercadistas acaba de cerrar la compra de la empresa Kaiku (ex Ruiz y Tremblay).La operación fue canalizada por el fondo de inversión Desarrollo y Gestión (D&G), dueña de la marca de alfajores y cafeterías Havanna,
El fondo de inversión D&G está liderado por un grupo de ex ejecutivos del Citibank Argentina: Guillermo Stanley, Carlos Giovanelli, Damián Pozzoli y Osvaldo Peruzzini, que se asociaron con el ex jefe de Gabinete del gobierno de la Alianza Chrystian Colombo.
Sin embargo, para incursionar en el rubro gastronómico, en D&G decidieron crear una nueva empresa bautizada con el nombre de Desarrollos Gastronómicos (Degasa), en la que participan todos los ex Citibank, pero sin Colombo.
Kaiku Argentina nace en julio de 2.006 en el marco de un proceso de internacionalización del grupo vasco Kaiku Corporación Alimentaria.
Kaiku Argentina cuenta con su planta industrial en San Martín de las Escobas, Provincia de Santa Fe.
Kaiku Internacional, a la que pertenecia la empresa Argentina, es una empresa fabricante y comercializadora de lacteos con plantas em Espania, Francia y America Latina.

3 respuestas

  1. TOTALMENTE ESPERABLE, VEREMOS QUE PASA CON SU OTRA «APUESTA» CHILENA…CREO PODER INTUIR LAS RAZONES QUE IMPULSARON o AL MENOS «AYUDARON» DESDE LA PENÍNSULA IBÉRICA…QUE SIENDO CLAROS TAMPOCO ESTAMOS HABLANDO DE DESHACERSE DE «LA PLANTA» DONDE SE HAYA EFECTUADO «LA INVERSIÓN»- QUIZÁ MENOS QUE UN PISO EN SANSEBASTIÁN EN SUS AÑOS DE «VACAS GORDAS»-
    VEAMOS AHORA QUE RESUELVE EMMI CON SU «AVENTURA CHILENA» CIERTAMENTE IRÁ POR OTROS DERROTEROS, SIN DUDA…
    ENHORABUENA A EMMI (KAIKU) Y MIS MEJORES DESEOS A LOS «NÓVELES» GESTORES EN ESTA DECISIÓN…

  2. El mundo de los sistemas económicos productivos se tranformó en una dimensión descontrolada a partir de bolsas y grupos inversores, plus Internet. Henry Ford,como miles en su época, invertía en lo suyo y cumplio los objetivos válidos: riqueza personal, empleados con bienestar, productos necesarios, fuentes de trabajo estables y reinversión y expanción. En el último tercio del siglo XX empezaron a caer industrias (automotores, maquinarias) luego las empresas aereas y petroleras, bancos y así continuó la cadena hasta golpear en los propios inventores de esta tendencia. Hoy no hay diferencia entre tambero, vaca, productor agropecuario, tonelada de granos, marca de auto y su productor, etc., gracias a que el ejecutivo financiero se asocia con el político y con el empresario de gaseosas (??) y forman el grupo que controla el frigorífico de cerdos sin importarle el cerdo y quien lo cria ni las filosofías de costo y precio justo que alguna vez hicieron posible la actividad comercial del producto. El Inversor ganará y hace sentir su intervención como salvadora y que de no ocurrir se chocarán los planetas. Mientras tanto el consumidor paga el enorme colchón que se arma entre el costo de producción y el precio de góndola. Lindo mundo virtual con más costo que la burocracia….alguno sabe cuando explota?. El mundo está saturado de muchos productos y el chiste es : caros. Porque será?

Deja una respuesta