Con ese espíritu de dar batalla que lo caracterizaba, Pascual Mastellone supo decirle a Clarín que se sentía como los escarabajos, la especie surgida en el Jurásico que sobrevivió a los dinosaurios.
Muerto Mastellone y para sobrevivir, La Serenisíma le abrió las puertas a Arcor que, junto con sus socios de Danone, puede quedarse con el 100% de la compañía. Y aunque algo ya había trascendido, la noticia no dejó de sorprender. Lo que más se destaca es la nueva plataforma de negocios en la que desembarcan los Pagani.
Por lo pronto, le daría impulso a la planta de General Rodríguez hoy subutilizada. También, a los sueros que La Serenísima elabora en Trenque Lauquen.
Es curioso lo que sucede hoy en la industria láctea. Soportan sueldos de primer mundo con precios internacionales de quebranto (US$ 2.400 la tonelada de leche en polvo), mientras los consumidores pagan lo mismo que en Nueva York.
Entre tanto, en SanCor se ilusionan con una resurrección a partir de una estrategia similar a la aplicada en su momento por Mastellone. La empresa, que depende de sus ventas a Venezuela, pasa por serias dificultades. Ahora busca conformar dos sociedades anónimas. Una que contenga el centro logístico de Don Torcuato y la otra, los postres y el yogur. Ambas serían vendidas para que SanCor salga del pozo y se concentre en leches y quesos.
Los más expuestos son los pequeños productores, en alerta, dado que la eliminación de las retenciones al maíz y la soja les provocaría un salto de 20% en los costos, de acuerdo a Luciano Di Tella, director de Apymel, la entidad que los aglutina. Por cierto, muchos también son como el escarabajo. Hay pymes lecheras que sobreviven gracias a distintos nichos. Es el caso del propio Di Tella que fabrica postrecitos para supermercados Día. Otros lo hacen con la muzzarella para las pizzerías o la ricota para pastas.
Silvia Naishtat
www.ieco.clarin.com
Leche, un negocio sin Mastellone
10 respuestas
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Pascual Mastellone hubo uno solo. Hoy la empresa tiene licenciados, ingenieros pero, poca materia gris.
Jorgito, ojo con lo que dices ya que los que van a conducir el destino de la lechería Argentina en el gobierno son todos licenciados, ingenieros y con poca mat…, uh! casi meto la pata…
Hoy sacaron retenciones a maiz , excelente noticia para el país. Aunque suban los costos . Eso ayuda a aumentar produccion granos , que es más riqueza para todos los Argentinos. Si sacan los Roe tenemos pista libre para volver a crecer , aunque se nos va caer la producción por unos meses.
Hasta ahora los equipos de gobierno son muy buenos. Pero no hay que engañarse todavía no empezó el baile. Imposible salir de atraso cambiario , inflacion del 30 porciento (súper reprimida) y bestial déficit fiscal del 8 porciento, sin penurias.
Y para cuando la lechería???
Con un precio internacional entre 2.500 y 3.000 a un dólar de 14 y un costo industrial de 700 dólares y margen del 10 % da para $ 3,00 por litro, la caída estacional de producción y la flexibilización de exportaciones (sin Roe Blanco y con menor burocracia) que descompriman la oferta doméstica da para $ 3,20 más un subsidio de 30 centavos estamos en $ 3,50 ( un precio malo en dólares de 25 centavos) pero de más del 45 % respecto al actual en pesos, sirven para palear la suba de costos. A ello hay que agregar una reducción de los plazos hoy estirados de pago y se puede pensar en otro horizonte. Obvio a partir de allí todas la medidas estructurales que son de más largo plazo a full: disminuir la marginalidad, sistemas de pago, precio y plazos conocidos con anterioridad por los productores, financiamiento acorde a la evolución del negocio (puede ser con fideicomiso del propio flujo de liquidaciones mensuales), infraestructura básica (caminos, electrificación, gas industrial, desagües pluviales), estadísticas confiables, márgenes comerciales, fomento a la exportación de quesos de las pymes, transferencia de conocimientos y tecnologías para mejorar la productividad y rentabilidad primaria, reducción de costos de la cadena (distribución, $/litro de leche de mano de obra, recolección de materia prima, impuestos municipales y provinciales, si les va el 15 % que dejen de funcionar como aduanas internas), etc, etc. Hay buenas perspectivas y muchísimo por hacer… Suerte!
Jorge Giraudo y compañía, nadie habla De los inmensos stocks de leche en polvo que las industrias hicieron con nuestra Plata (ya que no nos pagaron la leche que no vendieron), habrá alguna posibilidad que cuando los vendan esa plata vaya al productor? O harán lo que hicieron siempre?
Tremenda suba en góndola de LS esta semana . Fácil 40 porc .Seguramente van a seguir las demás la semana que viene . Para mi en 30. días cuando el calor y el maiz a 2000 destruya la producción , el mercado Interno va a pagar bastante más que lo que da la expo con un dolar de 15 y fonterra 2800-3000 us. salvó que se desmadre el dolar.
Re podrido, no creo que nadie tenga costos financieros bajos para sostener stocks, con lo cual no se que sale más caro si los intereses o pagarte unos centavos mas la leche para que estés contento. Yo creo que son más caros los intereses y costos de almacenamiento y deterioro de calidad que lo que vos pensás que te pagaron de menos…Siempre el pasto es mas verde del otro lado del alambrado!!!. Ello no justifica para nada a los que bajaron a $ 2,20 y pagan a más de 60 días, ya que de los errores estratégicos debe hacerse cargo cada uno.
120 días de stocks son un costo de 12 porciento en pesos(una grande como Nestle puede conseguir bastante menos tasa )1 puntito de esos 12 se lo pasaron al tambero. Seguros y deterioros comerciales cargale dos puntos. Te queda en 13 . Se viene una deva de 50 porc. Le van a quedar 37 porc de ganacia por tenencia. Esta bien corren sus riesgos y tienen la fabrica. Lo viejo bueno , pero de diciembre en adelante la cosa cambia. Para mi el mercado solo acomoda , sin necesidad de protestas ni mucho menos bloqueos que dañan mucho ,son una patoteada que no deben hacer ni los productores ni los empleados.
Tamberopampeano, no es ganancia, cuando el polvo llego a 1600 – 1700 U$S daba para 1.20 y nunca se pagó eso, entonces me parece mala leche decir que ahora van a tener ganancias, cuando en la actualidad con los 2200-2300 tampoco se logra cubrir los 2.40.
Con un dolar a 15 y de 3000 U$S/tn para arriba es lo que se necesita, para que esto empiece a girar la rueda de nuevo