Luciano Di Tella: “Atribuir todas las culpas de la crisis lechera a un solo sector me parece un diagnóstico facilista que no ayuda a comprender la dimensión del problema”
Entrevista al empresario lácteo y ex director nacional de Ganadería y Lechería de la Sagpya.
La crisis lechera argentina también la viven tamberos de las principales naciones agropecuarias del mundo. No fue la primera. Tampoco será la última. Pero los que la sufren –o la sufrieron– comparten el sentimiento de desesperación que otros empresarios del sector agropecuario no suelen comprender (un agricultor, por más golpeado que esté, tiene repechaje; un ganadero tiene un margen de maniobra mucho mayor ante una crisis de ingresos).
En 2002 Luciano Di Tella estuvo ahí. Fue parte de las movilizaciones tamberas de protesta. Y eso lo llevó a crear posteriormente una industria en la localidad de Navarro (Lácteos Yatasto) que comercializa leche fluida, yogur líquido y postres en el conurbano bonaerense; la firma integra la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (Apymel). En 2009 fue director nacional de Ganadería y Lechería de la entonces Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca conducida por Carlos Cheppi.
“La crisis actual tiene una similitud con al del 2002, que es producto también de una devaluación y que en una visión ingenua se consideró que la misma resolvía el problema de todos los sectores con matriz exportadora”, comenta Di Tella.
“Pero que en la práctica una devaluación no siempre resuelve los problemas porque a veces los movimientos de precios relativos se dan a velocidades distintas; lo que pasó ahora, tal como sucedió en 2002, es que el precio del maíz subió muy rápidamente, mientras que productos con cadenas más complejas demoran más en ajustar. Eso genera una desfasaje muy grande”, añade.
¿Qué aspectos son comparables de ambas crisis?
LDT: Al igual que en 2002, veníamos de una situación difícil, porque entonces había un exceso de producción nacional con un mercado internacional muy débil. Esta devaluación nos agarra después de una primavera con muchos excedentes que no se colocaron ni en el mercado interno ni en la exportación; esos stocks contribuyeron a inmovilizar buena parte del capital de trabajo de la industria, que no tiene margen para recomponer precios y, además, como la mayor parte de la demanda está en el mercado local, tampoco es fácil trasladar ajustes de precios a los consumidores argentinos, que están golpeados por la inflación.
¿Dónde estaría la solución del problema? En la cadena láctea, cuando aparece una crisis, se empiezan a disparar unos contra otros en lugar de buscar consensos.
LDT: Está claro que la crisis lechera es muy grave. Pero tratar de asignar la culpa a un solo sector es un error. Las culpas son compartidas; existe un problema de eficiencia del sector primario, dado que no alcanzamos los niveles potenciales de productividad por hectárea y que tenemos costos más altos que los que deberíamos tener. El sector industrial es ineficiente; no hemos invertido en los últimos años en automatización o en el lanzamiento de productos novedosos y tiene además un costo laboral muy elevado. Y por último el sector comercial, que creo que está concentrado y se apropia de un porcentaje del margen de comercialización que algunos creemos que es exagerado, aunque el sector se defiende diciendo que también tiene costos muy elevados. Pero si todos tenemos un problema de costos y al final nos encontramos con un mercado internacional que paga muy poco, obviamente nos chocamos todos contra la pared. Cada sector tiene sus propios problemas y es necesario entender cada uno de ellos y analizar la soluciones posibles. El sector primario, además de la baja productividad por hectárea, tiene un problema de estructura de propiedad, management y trabajo. En otros países el dueño de la tierra es que el ordeña las vacas.
Como en Australia o Nueva Zelanda.
LDT: Sí. Pero inclusive en algunas regiones de Europa también. Tenemos además que entender que buena parte de los tambos argentinos están en campos sojeros de la Pampa Húmeda. Somos casi el único sector lechero del mundo cuyo costo de oportunidad de la tierra está ligado a la soja. En Nueva Zelanda, Chile o Gran Bretaña, por ejemplo, los campos lecheros no son agrícolas. Entonces partimos de un costo de oportunidad de la tierra muy elevado y no sólo tenemos los tambos localizados en las zonas sojeras, sino también muchas de las fábricas. Si trasladáramos los tambos hacia zonas no agrícolas, muchas fábricas quedarían mal ubicadas.
¿Y entonces?
LDT: Creo que existen una gran oportunidad de desarrollar empresas lecheras en suelos de inferior calidad, como por ejemplo en zonas marginales de La Pampa o San Luis. Además, en otras naciones lecheras se hacen cosas distintas. Por ejemplo: nosotros recolectamos la leche todos los días. Y en algunos países se recolecta cada dos o incluso tres días. Eso requiere inversiones en tanques y en calidad de leche. Otro problema es que trasladamos la leche por distancias muy grandes; nuestras plantas tienen radios de recolección de leche que no son razonables. Recolectar leche a 400 kilómetros es algo que no se hace en otras naciones. Y además nosotros tenemos un costo de transporte más elevado que el internacional con un gasoil caro y caminos rurales están en mal estado en muchas zonas.
¿Y el sector industrial?
LDT: También somos ineficientes. Nuestras plantas no están especializadas, son multiproducto, y cuando hacés muchos productos en una sola planta no sos eficiente. Se han venido automatizando las líneas de quesería, pero todo lo que es el final de línea, que implica trozar quesos, poner en cajas, armar los pallets, todo eso sigue siendo manual y en eso tenemos un potencial de mejora muy grande. Y en el transporte del producto tenemos un problema de distancias: llevamos leche de Buenos Aires a Posada o Mendoza; eso implicaría en Europa que la leche de Madrid sea elaborada en Francia. En Europa y EE.UU. la leche fluida es producida localmente, no se mueve a grandes distancias. Nosotros tendríamos que desarrollar más las cuencas locales.
¿Y eso porque se dio así en la Argentina?
LDT: Es producto de nuestra historia lechera, muy dominada por dos grandes empresas, con un poder enorme de desarrollo de productos, industrial y de marketing. Pero tenemos ejemplos alternativos muy lindos, como es el de Cosalta, una cooperativa salteña que en los últimos veinte años creció de 30.000 a casi 100.000 litros de procesamiento, que vende en esa provincia la leche fluida al mismo precio que las grandes industrias, pero que en esta crisis paga a los tamberos 3,50 $/litro, porque tiene una ventaja: llegar con leche desde Buenos Aires tiene un costo de 1,50 $/litro.
Sería como el precio de paridad de importación de la leche proveniente de la región pampeana.
LDT: Sería el equivalente, sí. Por último, el sector comercial, por lo menos en la leche fluida, tiene márgenes superiores a otras naciones del mundo. Consumimos una cantidad impresionante de lácteos los argentinos y no podemos imaginar un aumento de la demanda local. Y los precios que pagan los consumidores argentinos son parecidos a los internacionales. Además, existe un factor en el cual vamos a contramano de muchas naciones.
¿Qué factor?
LDT: Mientras en la Argentina estamos todos en una batalla por alargar la vida útil de los productos, en la última década EE.UU. y Europa han emprendido el camino opuesto, buscando vidas útiles menores porque la gente busca productos más frescos y naturales; hay un movimiento muy fuerte, el clean label, que es de alguna manera buscar alimentos con pocos aditivos. Es común encontrar leche pasteurizada con 10 a 12 días de vida útil. Acá ese producto sería imposible de comercializar. Wal Mart, una cadena de supermercados gigantesca, hace publicidad sobre la compra de productos locales. Yo eso lo aplico con mi empresa. En el equivalente de los postres de la empresa líder del mercado, estoy un 40% por debajo en el precio, con una composición química equivalente, y gano dinero. Los tambos a los que compro la leche están a no más de 50 kilómetros de mi planta y mis consumidores están en un radio de hasta 100 kilómetros. Por supuesto: mi costo de marketing y publicidad es cero.
Lo que estás diciendo en que esta crisis tenemos problemas coyunturales, como pueden ser los bajísimos precios internacionales, pero exacerbados por problemas estructurales presentes en la cadena lechera.
LDT: Por eso atribuir todas las culpas a un solo sector me parece un diagnóstico facilista que no ayuda a comprender la dimensión del problema. El disparador son los bajos precios internacionales, pero nosotros, ¿qué exportamos? Fundamentalmente leche en polvo entera, que es un commodity, entonces nos exponemos al máximo de volatilidad en situaciones de crisis. Buena parte de la crisis mundial se gestó con el incremento de la oferta de leche en Europa, que tuvo cupos durante tres décadas y los eliminó en abril de 2015; nadie anticipó que la producción iba a aumentar tanto en esa región cuando se liberase el mercado. Los mayores volúmenes de leche incrementaron la eficiencia de las industrias lácteas europeas, pero promovieron mayores excedentes exportables. En el ámbito internacional tenemos mucho trabajo por diversificar tanto productos como destinos. En el mercado de suero (derivados de lactosuero), por ejemplo, creo que estamos haciendo un muy buen trabajo en el mercado externo, pero en quesos aún no. Además, en el sector Pyme tenemos problemas muy grandes para habilitar plantas para exportación; los requisitos del Senasa no son claros y se presentan situaciones en las cuales diferentes inspectores de ese organismo pueden solicitar cosas distintas; el laboratorio habilitado para realizar análisis cobra tarifas muy elevadas.
Después de haber tomado la decisión de avanzar en la cadena de valor, en retrospectiva, ¿considerás que fue algo favorable?
LDT: A mí me ha generado muchas satisfacciones porque me gusta construir, pero el esfuerzo es enorme; no la tenemos fácil. Un problema serio que tiene la cadena es que nuestros hijos nos han escuchado renegar tanto, que no están dispuestos a seguir en el sector.
¿Como funcionario pudiste cambiar algo de lo que querías cambiar?
LDT: Estuve muy poco tiempo en Lechería, unos seis meses en 2009, y después pasé a Economías Regionales (del entonces Ministerio de Agricultura). Me tocó también un período de bajos precios internacionales en el cual armamos el sistema de subsidios de 0,30 $/litro, que se terminó pagando con posterioridad. Logramos agilizar también los ROE, que no me parecían un mecanismo necesario para los exportadores. Y en ese momento además se tomó la decisión de bajar las retenciones a cero para la lechería.
¿Cómo ves el futuro? ¿Crees que puede llegar a haber una reducción importante de la producción nacional de leche y que eso podría generar un nuevo problema cuando los precios internacionales se recuperen?
LDT: La producción está cayendo en lo que va del año. En esa caída, no todas las fábricas pierden leche de manera pareja y los menores volúmenes procesados implican un incremento de costo; habrá que ver qué pasa en cada industria. Las plantas más polveras están en una situación difícil. Con una producción de unos 9000 millones de litros y un consumo interno de 8000 millones, quizás podamos tener un pequeño equilibrio entre oferta y demanda. Y todos esperamos que en algún momento se recuperen los precios internacionales, pero nadie sabe cuando eso va a ocurrir. Por otra parte, la última semana los stocks internos de quesos blandos bajaron a casi cero en todas las fábricas y se está observando una presión importante en los precios; no sabemos si se trata de algo temporario o si se extenderá por varios meses. Yo soy optimista, por eso sigo siendo empresario en la Argentina.
http://www.valorsoja.com

0 respuestas

  1. Luciano, como siempre…Impecable. Dice lo que muchos no se animan. Me imagino como lo van a insultar los que se saben ineficientes y quieren sólo soluciones de afuera.

  2. Por fin alguien mira todo el conjunto y dice todas las verdades de una vez.
    Vuelvan a leerlo y no critiquen al ped0.
    Hay palos para todas y todos.
    Sólo le faltó decir que cuando mejore el precio nos tienen que poner un cupo, para que no volvamos a pasar los 10.000 millones de litros y vuelta al bajo precio.

  3. avícola , vos decís va a hacer falta cupo para no pasar los 10.000 mill de litros .
    Me parece que ésta crisis nos deja enseñanzas a todos ….
    Por lo menos a mi , NO ME AGARRAN MAS!!!!!
    Cuando venga la buena , me las pico del sector productivo.

  4. Interesante visión integradora, ojala Luciano pueda contestar por este chat. Pregunto
    Dado todo lo que planteas
    1) que harías para salir de esta crisis y 2) que harías para no volver a tener una crisis como esta?

  5. Julio:
    Son preguntas muy profundas que requieren mucho desarrollo. Las cosas que hay que hacer y trabajar son muchisimas pero se pueden, muchas son de largo plazo y tienen que esta articuladas e integradas.
    Te contesto algunas breves:
    p ej
    El Subsidio del gobierno anterior y el de este, aplicado a los tambos es un aspirina que no resuelve el problema ni compensa economicamente el daño. La mismas plata aplicada como subsidio o, compensacion a la exportacion hubiera sacado parte del stock y sostenido mucho mas los precios. Esto desde Apymel se lo dijimos al gobierno anterior y a este pero supongo que es dificil de vender politicamente. Es darle la plata a los exportadores. hay que hacerlo dentro del marco de un acuerdo para que suban los precios de la leche cruda. Se necesita una confianza que hoy no existe.

  6. Está bien el diagnóstico como dice quien nos trata de brutos el Sr. Políticamente Incorrecto. El problema es que estamos hartos de diagnósticos!. Cualquier individuo con pocas luces leyendo algunos diarios puede hacer el mismo diagnóstico que hace el Kirchnerista LDT. Me gustaría escuchar cual es la propuesta de este señor. Mi opinión…, no hay solución inmediata, la única es que el Gobierno ponga el dinero, ya que la crisis internacional se ve altamente agravada por los daños inferidos por el gobierno Kirchnerista al cual LDT perteneció. Es simple: Supongamos que el IVA cobrado de los lácteos vaya a una cuenta especial y se reparta en forma proporcional entre los productores. Si, ya se!, me van a decir que el gobierno necesita recaudar y no puede prescindir de ese flujo de caja. Ok, ¿por que entonces levantan retenciones a la minería, por que no se grava el juego y la renta financiera para compensar?. Herramientas hay, pero es más barato seguir hablando, mientras el tiempo pasa no?.

  7. Julio.
    Que solucion estrucutral hay ?
    Primero hay que definir si queremos, o no , una lecheria grande que exporte. Si de idimos exportar estamos expuestos a los vaivenes de los precios internacionales.
    Para mi la pregunta no es como evitamos las crisis sino como minimizamos sus efectos y reducimos el daño que hacen.
    Todo lo que hagamos para mejorar competitividad , bajar costos, nos da mas margen en la buena y reduce el daño en la mala. En esta area creo que todos los actores de la cadena tenemos mucho por hacer.
    Todo lo que hagamos para mejorar la transparencia, aumentar la competencia, reducir el poder de los actores concentrados ayuda y mucho. Licitaciones de pooles para fijar expectativas de precios, contratos futuros, asociaciones tamberos industria para participar de un negocio determinado todo ayuda. Armar un remate regional como el Globaldairy trade con Uruguay y tal vez Chile seria buenisimo.
    Si el Estado en sus compras publicas comprase solo en primavera en vez de todo el año actuaria de forma contraciclica y ayudaria.
    Si en vez de 7 oferentes le comprase a 40 empresas seria aun mejor.
    Si el SENASA habilitase con menos burocracia, tuviese tasas mas bajas de habilitaciones, servicios requeridos y analisis de xenobioticos, tendrias 50 pymes mas exportadoras de las que hay hoy.
    Por ultimo se podria soñar con armar un fondo compensador. Cuando digamos el precio pasa de 3500 U$S la leche en polvo se paga al fondo un 5%. Cuando baja de 2500 U$S se disparan los pagos del fondo. Por cada peso que pone el sector el estado pone otro peso.
    Se maneja como un fideicomiso para que sea extrapresupuestario. Lo maneja un comite de Tamberos, industriales grandes y chicos y Estado. es ad honorem y no se pagan ni asesores , ni estudios ni publicidad para que no se lo critique como al IPCVA.
    Si no te gusta esta hay otra propuesta de APYMEL que son los bonos de exportacion. Es una idea de Javier Baudino y esencialmente asegura que todos los que procesan leche exportan la cuota que se necesita.
    El tema da para mucho. Es el debate que nos debemos, con respeto y tratando de reconstruir confianza.
    Suficiente porque se acaban las escasa luces….:)

  8. párese que la semana que viene renuncia sanmartino y todos los vagos cate que llevo con el a la subsecretaria de lecheria todos cate porteños e impresentables, el apriete viene fuerte del lado de cordoba y santa fe ,párese que los provincianos pusieron unos cuantos votos para macri y ahora exijen y a jefe de gabinete peña no le queda mas remedio que entregar alguna cabeza sino rueda la de el pero bueno así es la politica y los muchachos provincianos se la están viendo en figurita en sus provincia que esta situación lechera y piden respuestas ,soluciones y cabezas .

    1. Che y que le van a pedir que haga el nuevo secretario..? Qué nueva idea hay que no se haya tirado.?
      Porque al punto que estamos no queda mucho mas que poner plata.
      Yo creo que SanMartino pidió más y le dijeron que no . También hizo las gestiones para acelerar los tiempos de los creditos . Nadie mueve el culo en el estado.
      Los alemanes , luego de la hiperinflacion y el desempleo de wieimar estaban muy enojados y necesitaban encontrar un culpable de su propia impericia . Bueno ahí se la agarraron con los judíos.
      Nuestro weimar fue el kirnerismo , y a mano esta SanMartino, porque es más fácil echarle la culpa al débil y no reconocer que toda la clase empresaria , salvó en la 125 , fueron unos cobardes que le permitieron a Moreno , hacer cualquier barbaridad. Moreno hizo un desastre y todos callados la boca.
      A lilia porque lo voltearon ? Era lento dicen .
      Imbecilidad extrema

  9. LOS PRODUCTORES LECHEROS NOS ESTAMOS FUNDIENDO ,Y ESTOS SEÑORES SE NOS CAGAN DE RISA POR FIN HICIERON ALGO BUENO SI LO ECHAN A ESTE MALANDRA DE SANMARTINO Y QUINTANA Y OJALA SE VALLA EL TRAIDOR DE ATALIVA JUNTO

  10. Mientras seguimos con los análisis tenemos a productores sin salida y a empresas en cesación de pagos mientras se ponen de acuerdo en las medidas estructurales el gobierno tendrá que poner 120 millones de us durante 5 meses para darle el sal ataje a los productores y evitar un quebranto masivo que llevaría a la quiebra a las pymes lácteas en 5 meses se podrán desarrollar las medidas tendientes a superar la crisis llámese cadena comercial disminución de IVA a los productos lácteos diferí miento impositivo financiamiento fondo de mantenimiento de la renta etc para eso es una cuestión de decisión política a otros sectores se le han transferidos recursos el tema si esta actividad es de importancia para este gobierno o no

  11. Es increible leer las cosas que se escriben, Que podrían hacer de diferente el que teoricamente reemplacen al Ing. Sanmartino y Quintana, MUY POCO, como ellos.
    Solo nos queda agradecerles la valentía de haber aceptado esta papa caliente, que seguramente muy pocos quería tomar y arrimarles ideas que sumen y ayuden a transitar esta crisis.
    Mientras no se resuelvan los temas básicos del sector como son la evasión que ha crecido a niveles inimaginables y la calidad tanto de la matería prima como la de los productos, siempre se sobre ofertará el mercado interno cuando los «blancos y prolijos» dejen de exportar aunque sea perdiendo plata como ha sido en esta oportunidad.Nadie en el mundo quiere comprar lo que no tiene calidad y menos si esta» flojito de papeles».
    Por último, los problemas de sobre oferta de cualquier producto, en el desorden, se resuelven de dos formas: bajando la oferta o aumentando la demanda. En el mundo de hoy, lo segundo parece muy dificil.

  12. la verdad que me parece muy interesante y constructiva la nota y deberia postularse a personas asi de capasitadas para la subsecretaria y no a improvisados como sanmartino que cuando estuvo en ballesteros dijo que la lecheria es como el titanic y que no nos pueden salvar a todos , pero creo que la solucion la tenemos nosotros siendo mas eficientes y haciendo leche mas barata a base de pasto sin tanto uso de concentrados sin tantos ingenieros y mas racionalidad en las inversiones miremos mas el bolsillo y leamos menos la infortambo.

  13. Luciano y el resto de los participantes: coincido con vos en muchas cosas. Sobre todo en la propuesta para salir de la crisis que elevamos en forma conjunta apla y apymel el año pasado y el Gobierno anterior no llevo a cabo. Lo que no coincido es en que el productor argentino tenga necesariamente que ordeñar para salvarse. En otros países pueden ordeñar porque el resto de la gestión de su explotación no le demanda tanto tiempo. En Argentina los productores nos pasamos la mitad del tiempo entre temas impositivos, bancarios y el bendito senasa, si encima tendríamos que ordeñar sería inviable vivir. Ni hablar aquel productor que tiene más de un tambo. Creo que la cosa no pasa por ahí. Otra cosa que no coincido es en desplazar los tambos a regiones no agrícolas. En esas regiones tenes limitantes de clima y suelo, por lo tanto jamás lograrás la productividad necesaria para competir en el mundo. En todo los demás coincios bastante con Luciano. Y agrego algo más, para equlibrar la cadena hace falta un sector tambero Unido y solidario.

  14. Luciano, ojala sigas en el chat. Ya hiciste un diagnóstico, ya opinaste diciendo que harías en la coyuntura y en lo estructuray, ya opinante respecto a lo que propusiste desde apymel. Considero eres formador de opinión y me parece muy buena tu presencia en este chat. Disculpa que sigamos aprovechando que estas. Pregunto, En lo general, COMO harías lo que propones? , en lo particular COMO harías para que el gobierno nos caiga en cuenta? COMO harías para que los productores reconozcamos algún liderazgo diferente aunque sea en un comienzo impuesto por alguien? . COMO harías para que actuemos más en cjto productores e industriales y no que estos últimos sean más aliados de los supermercados que de los productores. Gracias

  15. Realmente es una barbaridad manifestarse de la manera que lo hacen en contra de Sanmartino, estamos en una crisis que a la vista de cualquiera no tiene solución, no hay una sola variable que pueda dar un indicio en algún cambio, muy por el contrario, en poco tiempo se verá a alguna empresa con serios problemas que agregará a un gremio en rebeldía lo cuál complicará mas las cosas, Remotti ya es un ejemplo que no trasciende porque es chica, vamos a quedar muchos productores en el camino, menos leche, menos inviable la cantidad de industrias que hay en el pais, el panorama es muy negro, aunque no nos guste lo único que puede hacer el gobierno es prolongar el subsidio, al menos es una ayuda directa, no creo que sea desición de Sanmartino, muy lejos de el debe estar la desición.

  16. Coincido con Carlos. Es momento de empujar en la misma direccion. Por lo que uno lee, salvo el supermercadismo, el resto estamos intentando por lo menos discutir, a veces con mas racionalidad que otras, pero intentos al fin. Creo,
    1) los productores debemos encontrar la manera de unirnos, aunque sea a la fuerza, aunque sea para resolver algun problema puntual, aunque sea intentarlo y ver si podemos
    2) debemos entender que productores sin industria y lo mismo industria sin productores no existe, es decir claramente en la mesa deben sentarse estos dos eslabones, reitero, los industriales deben vernos mas como aliados a nosotros que a los supermercados.
    3) la tercera pata es el gobierno y aqui los interlocutores, en este caso Sammartino y cia la tienen dificil, sin embargo claramente tienen intenciones de aportar y con ellos se puede dialogar, lo cual no es poco
    4) Si el supermercadismo no se sienta, listo, cdo coordinemos el resto, no tengo dudas se sentaran y por supuesto sin una posicion dominante
    Estimados, sino ponemos un poco de racionalidad a todo esto, si creemos los productores que como estamos podemos hacer algo, si creen los industriales que actuando como lo hacen van a llegar a algun lugar diferente adonde nos dirigimos ( el caos ) y si cree el gobierno que puede definir la lecheria que el pais quiere sin la presencia de los actores. Entonces mis estimados, dejemos de perder el tiempo y dediquemonos a otra cosa ( decisión racional salvo por la locura que tenemos quienes estamos en esta ).
    Creo El equipo de la Subsecretaria es el adecuado para liderar por lo menos un intento de hacer algo diferente.
    Creo debemos convencer entre todos los nombrados, a nuestro presidente, que la nuestra es una actividad que promueve desarrollo mas que cualquiera y merece un tratamiento diferente, ( al igual que la mayoria de los paises productores) creo debemos convencer que estamos como estamos por un gobierno que hizo las cosas mal ( no me refiero a las personas sino al gobierno como tal ) por lo tanto es el gobierno ( no importa quien este al frente) quien deberia darnos una oportunidad de demostrar que podemos hacer las cosas diferentes.
    Creo Este equipo de la subsecretaria deberia jugarsela y armar esta mesa con los que el considere. Y apuntar con claridad a algun objetivo de lecheria Nacional.
    Solo una opinion. Gracias

  17. Carlos, Domingo. Coincido. Entiendo estamos todos muy nerviosos, y por supuesto cuando uno cuenta hasta 10 antes de escribir, no se puede no estar de acuerdo con sus reflexiones. Lo que sería bueno, es conocer de la subsecretaría, por lo menos que planes tienen. En lo personal, por lo menos con eso, uno puede saber donde esta parado. Domingo, vos lo expresas, le estas pidiendo ( y ya lo hiciste en varios comentarios) que sanmartino debe liderar el tránsito a algún lugar, hoy no lo esta haciendo y humildemente es lo que estaría faltando para calmar algunos ánimos ( por lo menos algunos). Llega un punto en el que pedimos hagan algo, cualquier cosa pero hagan algo. Basta de decir que saben de la difícil situación por la que estamos atravesando. Luciano DT debe ser allegado a uds y miren todas las cosas que dijo. Hablen con alguien

Deja una respuesta