El informe fue entregado por el presidente de la SRA, Daniel Pelegrina, a Macri.

“¿Por qué debemos enfatizar el negocio de la exportación de lácteos?”, fue el titulo de la presentación, cuyos principales aspectos repasamos a continuación. “Es la única alternativa para que el productor pueda salir del área de rentabilidad negativa, elevando la capacidad de compra de la cadena a partir de la exportación”, explicaron desde SRA.

“La producción de leche está estancada hace tres años: hoy estamos un 12% abajo respecto de 2015, 1.500 millones de litros menos”, destacó Pelegrina.

El resultado económico tambo en pesos por litro a precios de octubre de 2018 muestra resultados decrecientes desde junio 2017 y mayormente negativos, especialmente en Santa Fe.

Entre junio de 2017 y noviembre de 2018, el precio de la leche al productor subió 59%, de $5,5 a $ 8,8 por litro. En el mismo período, los insumos relevantes crecieron entre 70% y 175%.

El precio de la leche en tranquera de tambo cayó a U$S 0,20 por litro, muy por debajo de los U$S 0,33 por litro que marca el promedio de los últimos ocho años. En lo que va del año los precios internacionales de los lácteos cayeron un 20%.

¿Cómo elevar la capacidad de pago?

La lechería estuvo 10 años sin retenciones: “Se habían quitado en 2009 porque afectaban fuertemente el desarrollo de la actividad. Hoy paga el 8% o 3 pesos por dólar exportado”.

En este sentido, desde la Sociedad Rural explicaron que esto se logra sin retenciones y con reintegros: “Esta nueva capacidad de pago permitiría que el productor alcance los $9,19. Evitando el escenario de contracción de precios que se podría ocasionar con el actual contexto”.

Agenda para dinamizar

-Impulsar la capacidad de pago de la exportación con el fin de que aumente el precio al productor ($1,25):

-Eliminar retenciones. Se compensa con los mayores ingresos fiscales generados por aumento de la base imponible de todos los impuestos, por el efecto que causa la distorsión. (Costo Fiscal U$S 73 Millones)

-Restablecimiento de los reintegros a niveles anteriores 3% en leche en polvo y 5% en quesos (no exportar impuestos) (U$S 17 Millones)

-Baja de la carga impositiva en los tres niveles de gobierno.

-Desarrollo de mercados:

-Brasil: libre acceso x Mercosur (hoy funciona parcialmente),

-Apertura: México – Corea y Japón.

-Riesgo de incluir los lácteos en la negociación Mercosur-UE

-Desburocratización: el Sistema de Gestión de Certificados (Sigcer) del Senasa está “en instancia piloto”, se quejó la Rural.

-Formalidad: Redefinir claramente competencias (nacionales, provinciales, municipales) ya que el actual sistema no ha conseguido resultados satisfactorios.

Deja una respuesta