Marisa Boschetti, coordinadora nacional de Lechería de FAA (Federación Agraria Argentina) afirmó que las medidas del nuevo gobierno puso el sector en la peor crisis de la historia. Explicó que tienen un costo de casi 4 pesos para producir un litro de leche, pero la tienen que vender a 2,35 pesos.
“Creemos que los productores están al borde del desastre. Lo que pretendemos es que el gobierno declare la situación de desastre al sector lechero para intentar salir de esta situación. Hace tiempo que venimos sufriendo pérdidas, que los costos de producción no se cubren con la venta de la leche, pero debido a las medidas que se han tomado, y no estamos en contra de que el nuevo gobierno haya bajado las retenciones y las haya sacado como en el caso de la soja, haya estabilizado el dólar, que era un problemas bastante difícil, pero eso nos perjudicó directamente al sector porque nuestros insumos están todos a valor dólar y los costos de alimentación han subido. Por otra parte, el valor de la leche no subió”, explicó Boschetti.
Aún no saben a cuánto van a cobrar el litro de leche que venieron en enero porque aún las industrias no han liquidado. “Tenemos la promesa de que se puede llegar a pagar 2,60 pesos. Igual si el costo es de 3,80 casi 4 pesos para producir cada litro, y la vendemos al precio que nos pagan, terminamos vendiendo nuestro capital para no endeudarnos o pagar deudas”, indicó.
Explicó que el sector tenía esperanza de que el nuevo gobierno tuviera un plan estratégico para la lechería de compensaciones que les permitiera salir de la crisis que venían enfrentando hace años y que iba a ser beneficiado como los otros sectores del sector agropecuario. “Luego nos dimos cuenta que el gobierno no tiene ninguna estrategia armada y lo que se anunció es más para la foto porque no se hizo nada para que el productor pueda seguir produciendo”.
Boschetti agregó que el gobierno nacional debería intervenir en los intermediarios porque hay un gran desfasaje entre lo que se paga al productor y lo que cuesta un litro de leche en góndola. “Hoy los lácteos están con un sobreprecio increíble en las góndolas y nosotros no podemos sobrevivir. Son pocas empresas las que forman los precios, está cartelizado. Hay 4 ó 5 industrias que son las que forman los precios. Hace años que venimos con problemas y no se podido lograr todavía una política de estado que regule el sector”, indicó.
En los últimos años desaparecieron entre 5 y 6 mil tambos. “Actualmente hay unos 9 mil tamberos, y si el gobierno va a implementar la política de que el mercado va a acomodar la situación, va a quedar el 50 % de los productores fuera del sistema”.
Boschetti explicó que se pidió una audiencia con el nuevo ministro de Producción Agropecuaria “para hablar sobre qué otras políticas van a implementar, porque lo que han venido haciendo son solamente parches y no dieron resultado”. Además, se están realizando asambleas zonales. “El próximo jueves, en Laboulaye se realizará una y allí veremos como vamos a seguir”, adelantó la dirigente rural.
www.infopico.com

0 respuestas

  1. Interesante comentario. Habla de desastre y desaparición masiva de tambos, habla de inexistencia de plan estratégico, habla de supermercados y habla de asambleas zonales. creo lo que nos está faltando es definir RAPIDO que hacer ante ese panorama que, argumentos mas o menos, conocemos todos.
    Creo estamos TODOS paralizados ante esta situación. Gobierno principalmente y productores a continuación. Todos esperamos soluciones de «ALGUIEN».
    Si esta llega de mano del mercado con la consiguiente desaparición de tambos significa que no hemos aprendido nada, creo ante esa situación mejor será dejar esta querida actividad porque lo mas probable es que estas crisis vuelvan ciclicamente ( caida precio internacional, sobre producción, sobre oferta MI, crisis, en ese orden y por otro lado distribución de la renta en la cadena).
    A mi criterio, si el pais quiere crecer ( como nos gustaría a todos ) debemos ver el plan Urgente y si no existe debemos elaborarlo. Si no existe y no queremos o no podemos elaborarlo creo que «LO MENOS PEOR» es ver de que manera nos ponemos de acuerdo y producimos, TODOS ( no unos cuantos ) el 25% menos y a otra cosa, que los industriales vean que hacen con su capacidad ociosa y que el gobierno se banque ser un pais que no crece ( Creo los mas interesados en este plan deberian ser justamente industriales y gobierno ). En esta situación deberiamos tener ingresos por cantidad un 25% menores y por precio por lo menos el doble del actual.
    Otro tema, creo debemos apurar esta cuestión de proponer algo para luego analizar propuesta y definir alguna linea de acción ( reitero, priorizando el crecimiento )
    Por otro lado los Tamberos de Tucuman mañana les haremos llegar un acta de nuestra última reunión con alguna propuesta en línea con lo comentado.
    Saludos

  2. Bueno el comentario. cada vez con mayor certeza, en poco tiempo dejare de acompañarlos. La verdad no entiendo porque espere 12 años a que cambie un gobierno esperando una lecheria mejor y que paradoja, se dio el cambio, y es con el nuevo gobierno que debo abandonar esta actividad. Veo buenas intenciones en algunos pero no alcanza.
    Decian que habia plan, es todo lo mismo.

  3. Domingo y soga al cuello: el 90 % de los productores estamos anestesiados porque votamos a este gobierno, muchos esperando un cambio mágico, yo sabiendo que esto se venía, pero priorice el resguardo de la república antes que el salvarme en forma personal. Acá viene el asunto, creo que debemos hacernos escuchar de la forma que sea, incluso con medidas de fuerza si hace falta, que queramos un país mejor no nos libra de tener que desaparecer como productores lecheros, ambas cosas tienen que ser posibles. Yo particularmente de este gobierno no estoy viendo nada positivo en cuanto a la lechería, al contrario, todas las medidas que se tomaron nos perjudicaron aún mas, y si esperaban que con la eliminación de las trabas para exportar se solucionaban todos los males le erraron muy feo en el diagnóstico. Acá lo que hace falta es un salvataje en serio, y eso no son 500 millones de peso, se necesita en primera instancia que el gobierno actúe como comprador de última instancia, compre las 100.000 tn de leche en polvo que están en stock, esto requiere de u$s 250 millones (u$s2500 la tn para que la industria salga derecho), y una línea de créditos puente para pagar deudas y salir del atolladero, con dos años de gracia y 8 para amortizar, de no menos de 4 liquidaciones de leche, a tasas no superiores al 8%, en forma urgente a través de las industrias, esto son otros 380 millones de pesos, estamos hablando que con u$s 630 millones salvas a la actividad más dinámica de la economía agraria, pero no hay forma de conseguirlo, ahora si, para las petroleras si pusieron u$s 5.000 millones, y para las mineras si hay 800 millones, en definitiva, es una decisión política lo que hace falta, la plata está muchachos.

Deja una respuesta