La situación es muy complicada en todo el Departamento Castellanos, castigado con un promedio de 400 milímetros de lluvia caída desde los últimos días de diciembre.
Un informe especial el INTA Rafaela remarca que si bien existen diferencias relacionadas con la situación topográfica de cada sector de la cuenca y las posibilidades de escurrimiento en cada lugar, los sectores con afectación baja a media abarcan una muy escasa superficie.
Existe una cuestión común a todo el Departamento que es que la napa freática se encuentra peligrosamente cercana a la superficie y en los lugares más bajos, al ras o sobre el nivel del suelo.
Un alto porcentaje de los campos está anegado, y por el tiempo que viene transcurriendo desde que comenzó el fenómeno, ya empiezan a evidenciarse signos de mortandad de plantas, tanto en pasturas de alfalfa como en cultivos de soja, maíz y sorgo.
En cuanto a la producción y recepción de leche por parte de las industrias, los porcentajes de mermas son variables, pero en general se encuentran entre un 20% y un 50%. La variabilidad obedece a la posibilidad de cada empresa de seguir recibiendo leche de zonas más distantes al centro del evento.
Hay muchos caminos rurales cortados, con dificultades para tránsito general (disminuyendo la posibilidad de que los habitantes rurales puedan salir) y para el transporte de la leche.
Otro factor que agrava la crisis es la alternancia entre la lluvia y días con altas temperaturas y con sol, que provoca un efecto negativo en los cultivos. Se ven lotes de soja que venían con un muy buen desarrollo y color, con manchones que se tornaron de un color amarillento y una apreciable mortandad de plantas. Esta misma situación se observa en pasturas de alfalfa, con la diferencia de que en este caso la probabilidad de mortandad de plantas es aún mayor.
Habrá que esperar la evolución de las condiciones meteorológicas, pero se estima que lo sucedido hasta el momento puede generar un impacto muy negativo en la producción de los cultivos agrícolas para cosecha o reservas de sistemas ganaderos, y de las pasturas (muy altos porcentajes de pérdidas, del 70 al 100%, según los sectores).
Algunos cascos urbanos se encuentran con calles con agua y dificultades de traslado de personas, servicios e incluso problemas de contaminación con residuos cloacales.
En el sector Oeste del Departamento, muchos de los informantes consultados consideran que la situación puede empeorar debido al agua que llega desde la vecina provincia de Córdoba, ya que es el escurrimiento natural.
La tormenta de viento que tuvo su epicentro en la ciudad de Rafaela (donde causó el mayor daño, con voladura de techos y una gran caída de árboles), tuvo también consecuencias negativas en Esmeralda, Zenón Pereyra y otros distritos cercanos, con caída de postes de energía eléctrica y destrucción de molinos y estructuras de sombra para la hacienda. En otros lugares, se dio el vuelco parcial de cultivos de girasol y maíces que se encontraban casi listos para cosecha y/o picado.
En las áreas más afectadas hay muchos productores tamberos que están contemplando la posibilidad de cerrar el tambo y ya se encuentran trasladando la hacienda a otras zonas. Esta necesidad surge como consecuencia de que muchos de ellos recién se estaban acomodando de lo padecido en abril de 2016, por lo tanto sus reservas de fuerza de trabajo, financieras y de alimentos para el ganado se encuentran casi agotadas.
Martes de reunión
Bajo el título «Reunión con profesionales ante los nuevos anegamientos en la región», el INTA Rafaela convoca a productores y profesionales para mañana martes en su predio sobre la Ruta 34. A partir de las 9, en el Centro de Capacitación del ente nacional, se hará un detalle de la situación de los diferentes sectores del Departamento Castellanos; se discutirán ideas y acciones para mitigar el impacto del clima en la producción; se confeccionará una base de datos de receptores de hacienda y productores que precisan de este servicio; y se abrirá el espacio a otras propuestas.
Red de campos
En el mismo sentido, ya se trabaja en esta Red de Campos ante la emergencia, para quienes necesitan alojar o pueden recibir hacienda en sus lotes. Para esto los interesados se pueden comunicar con el Ing. Carlos Callaci (Área de Desarrollo Rural INTA Rafaela), callaci.carlos@inta.gob.ar, (03492)440121 interno 426; o Ing. Daniela Faure, Cambio Rural INTA Rafaela, faure.daniela@inta.gob.ar; (03492) 440121 interno 561.
Más información
Para quienes deseen leer más informes del INTA respecto a los excesos hídricos y las estrategias que ya se manejan, pueden ingresar a http://inta.gob.ar/documentos/inundaciones-2017.
http://www.diariocastellanos.net/noticia/inta-rafaela-relevo-el-impacto-de-las-lluvias-en-el-departamento

0 respuestas

  1. Un desastre, y la Industria esta mirando para otro lado. Cuanto trabajo destruido.
    A pesar de la caida de la produccion y todo lo que esta por venir, las fabricas siguen el dia a dia como autistas solo con la excusa del termometro de la calle y sin ver lo que nos depara los proximos meses.
    La secretaria de lecheria, solo hace reuniones para escuchar lo que viene escuchando hace meses sin reaccion. Predico que iba a publicar religiosamente los datos de la produccion y la industria, y hace meses que tenemos un apagon total. Que raro???
    El OCLA ya publica datos sin antes verlos en la pagina de la secretaria, todo muy confuso…

  2. Estimado Santosubre, cualquier duda no deje de contactarse con nosotros. Le recuerdo que el OCLA no es un sitio oficial y desconozco a que datos se refiere. Hay mucha información que es tomada de la Sub Secretaria de Lechería de la Nación, pero también hay otras fuentes y desarrollos propios de nuestra investigación del mercado. Nuestro objetivo no es ser competidor de nadie sino ser un complemento de información sectorial. Gracias. Saludos. A disposición.

    1. La secretaria debería informar el precio y los stocks, y luego cualquiera poder tomarlos para trabajar o informar. Hoy los funcionarios mezclan las cosas y eso solo genera más desconfianza en los datos que después se publican. Otra oportunidad desperdiciada de esta gestión.

  3. Importante información que brinda el INTA.
    Hoy en el departamento Castellanos, y en otras áreas de la cuenca lechera central, no es rentable la producción de leche.
    No hay reservas, no hay pasturas ni se puede sembrar, mas allá del costo que ello importa. Los rodeos están en mal estado. Tampoco hay pronósticos climáticos favorables, ciertos, a mediano y largo plazo.
    La industria no va a pagar más la leche. La trae desde otra cuenca, o la elaborará en otra cuenca.

    1. En marzo para atender consumo interno va a haber deficit de 3 millones litros dia. Y en abril mas. No hay de donde traer leche si va a faltar en todo el.pais. pueden ir a buscar leche a buenos aires pero no es facil bancar el flete. Cuanto sale un flete de trenque lauquen a Rafaela?
      Quedamos ya practicamente con una lecheria de consumo interno.con este desastre. Lo que va a sobrar en primavera es lo que va a faltar en otoño.
      Yo creo que los precios va a ser muy altos en 90 dias. Igual no va a alcanzar y cierran cientos de tambos. Un tambo de 250 vacas que se inundo dos veces tenes que meter 200 mil dolares para engordar la vaca resembrar y reparar. Imposible .
      Y la gente esta podrida . Por mas que valga un huevo la.leche se van cientos de tambos.
      Se hizo lo necesario para generar probreza y se logro.

      1. Hay una usina de Rafaela que trae leche de la cuenca de Trancas (Tucumán a más de 700 kms.).
        Estos mayores costos, como suele suceder, pasarán al consumidor aún si se normaliza la producción.
        Pero lo que se olvidan es que la mayoría de los pequeños y medianos productores desaparecerán y eso es menos empleo y menos desarrollo:
        1995 – 5.664 tambos.
        2015 – 3.657 tambos.
        2017 – ??? seguro que menos…
        Hoy lo único que importa es que se recupere el volumen de producción en el corto plazo, no importa la gente vinculada al tambo que se queda sin trabajo.
        La propiedad y producción rural se concentrara en menos manos, con un impacto social negativo en las antiguas colonias. Este fenómeno es conocido y avalado por el gobierno provincial. Por eso, para los dirigentes es irrelevante la dramática situación de Marini, Fidela, Ramona y todos los pequeños pueblos del Departamento. Hace diez años que el Poder Ejecutivo es del mismo partido y hace treinta años que la banca en el Senado por Castellanos la ocupa el mismo partido.

Deja una respuesta