USDA asegura que “80% de los tambos argentinos están en situación crítica”: proyecta estancamiento de la producción para 2017.
El organismo estadounidense considera que la oferta de leche crecería apenas un 2% el año que viene.
“Luego de un devastador año 2016, la lechería argentina está comenzando a recuperarse de una de las crisis más importantes de los últimos veinte años”. Así lo indica el último informe sobre lechería argentina publicado por el Foreign Agricultural Service del USDA.
“El año 2016 terminó para la lechería argentina con una significativa reducción de la competitividad, una menor inversión en el sector tanto local como extranjera y una creciente concentración en la producción generada por el cierre de tambos”, indica el documento del organismo estadounidense.
“Los productores continúan expresando su rechazo a la política cambiaria del gobierno, la cual reduce la competitividad de las exportaciones lácteas en los mercados internacionales. Además, siguen reclamando asistencia financiera y mejoras en los precios recibidos por la leche”, añade.
Los técnicos del USDA proyectan que el año 2016 terminará con una producción de leche a nivel nacional de 10.094 millones de litros, una cifra 10% inferior a la registrada en 2015.
“Los tamberos, que registraron ingresos muy ajustados en el primer tramo de 2016, se encuentran mayoritariamente con problemas financieros agravados por inundaciones catastróficas que afectaron a las principales cuencas lecheras”, apunta el informe.
El informe del USDA indica que, a pesar de la corrección de los precios registrada en los últimos meses, “muchos tamberos ineficientes y afectados por las inundaciones dejaron el sector; se estima que cerraron unos 400 tambos este año”.
“Si bien el clima mejoró a partir del mes de agosto, se estima que el 80% de los tambos están en situación crítica con problemas financieros crónicos. Esa situación se reflejará en 2017 con una producción ajustada en el primer tramo del año y recuperándose paulatinamente en el segundo semestre”, señala.
Por ese motivo, los técnicos del USDA proyectan que en 2017 la producción argentina de leche sería de 10.296 millones de litros, una cifra apenas 2% superior a la estimada en 2016.
Informe completo: dairy-and-products-annual_buenos-aires_argentina_11-22-2016
http://www.valorsoja.com/2016/11/26/usda-asegura-que-80-de-los-tambos-argentinos-estan-en-situacion-critica-proyecta-estancamiento-de-la-produccion-para-2017/
Crudo informe sobre la lechería argentina
12 respuestas
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Exacto informe y preciso pronóstico Administrador
Al menos 400 productores cerraron en la cuenca lechera central. Hay 80% en situación crítica.
Reducción (5%) y concentración de los rodeos en menos productores.
Por la inflación y bajos precios el modelo de producción debe CAMBIAR, de un sistema de nutrición intensiva a uno de base forrajera de menor rendimiento por vaca.
Record de precios bajos pagados a productores:
Se pago el 57% que se paga en USA o el 74% que se pagó al productor en Chile.
Se pago la leche un 47% menos febrero 2015/febrero 2016.
10% de producción que se recuperará el segundo semestre de 2017.
Con Macri no habrá nuevos subsidios.
NO va a crecer significativamente el consumo interno, cayo un 7% en 2016 y para 2017 volvera al nivel 2015.
La exportación se redujo 0,39%.
Como todos los años, el informe del USDA se realiza en base a entrevistas a referentes locales por parte del responsable de ese departamento de estado, más los datos que estadísticos del MinAgro, con lo cual mas que crudo, real. No es ajeno a la realidad de crisis que sufrió la lechería sumado al fenómeno climático de abril-mayo y a una situación económica local de 12 años de fiesta Y negación de los principios básicos de la teoría económica que ahora se debe pagar en una población que no asume esa circunstancia.
Lo que no ven los funcionarios locales lo ven desde afuera. Adonde vamos a terminar?
Se acuerdan cuando nosotros lo deciamos? Leab la nota y vean la fecha. Pero claro, nos trataban de loquitos. Argentina: Productores de APLA nuevamente alertan sobre la situación de la lechería – http://edairynews.com/es/argentina-productores-de-apla-nuevamente-alertan-sobre-la-situacion-de-la-lecheria-57167/
Aplero, y cuales serían las propuestas?. Los efectos de la crisis los sufrimos todos, pero cuales serían las medidas (lógicas, coherentes y aplicables) que uds. proponen para que la lechería este mejor en un escenario mundial complejo y en un plano local caótico donde todos piden (gasto fiscal y/o sacarle al otro) y nadie pone (ingreso fiscal o sacrificio propio). No toques empleo público, aumenta las ayudas sociales, no subas las tarifas, pagale a los jubilados, abrí las paritarias, sacá ganancias al trabajo, baja la inflación, pero no te endeudes, no subas la presión impositiva, no devalúes, no importes, etc, etc, …
Yo reproduje los datos del informe y es claro. Los que «pagamos» esta crisis fuimos los productores. No la industria, ni el comercio, ni el gobierno. A los consumidores, les subieron el precio un 50%.
En el ultimo año la industria cartelizada decidió bajar a la mitad el precio que estaba pagando. Excepción Sancor que pagó un poco más a sus asociados.
Los productores de Entre Rios, Santa Fe y Córdoba, además, recibimos una catástrofe climática. Es en esta cuenca donde el 80% esta en crisis.
También dice el informe que en Trenque Lauquen hay una millonaria inversión de la principal industria láctea para hacer leche en polvo. La misma empresa que enseña a «producir» a sus tamberos desde Puerto Madero.
Esto no se repetiría con precios previsibles a mediano y largo plazo.
Estimado, no puedo no contestar a su comentario sobre la industria cartelizada a excepción de Sancor.
Sancor es administrada por productores igual que usted.
Pierde dinero sistemáticamente desde hace mas de una década.
Pagó mas a sus productores antes la caída del precio internacional porque tenía un contrato (que ninguna otra empresa logró) con Venezuela donde no pagaba retenciones y cuando el precio internacional bajaba el precio de Sancor seguís en US 4.000 la tonelada, ya se sabra el porqué?
En el último balance perdió 2.400 millones de pesos
Los bancos no le prestan más, entonces están pagando los salarios en cuotas y la ultima es que contactaron a sus grandes proveedores de insumos para ofrecerles re financiar la deuda a 12 meses – dolarizando – y cómo condición le otorguen un plazo de 60 días para el pago de sus nuevas compras, eso es una empresa administrada por productores? ya sé ahora van a salir con que los gerentes y los consejeros etc,etc. bla bla bla. Disculpeme pero si opinamos que sea con la verdad.
Ud realmente piensa que la situación financiera de Sancor CUL obedece exclusivamente a que les mantuvo -solamente a sus asociados- un precio razonable de la leche durante el segundo semestre 2015 y primer semestre 2016?
Esa es su verdad?
Ojalá que esos asociados hoy retribuyan económicamente ese gesto a su cooperativa.
No, no soy tan ingenuo, sólo digo que la empresa emblema manejada por productores es un desastre hace mas de 10 años, aunque se la pasen culpando a los gerentes. Lo resalté porque usted dice que la única que pago y bla bla bla y el resto se cartelizaron, entonces detalle algunas cuestiones de privilegio y las ventas y resultados.
El informe de USDA es simple y objetivo.
A los pares productores les aconsejo que lo lean porque es además de un informe, un pronóstico sensato en una actividad donde el precio del producto lo fija el comprador a discreción y una vez que lo recibió.
Agregué solamente el dato de SANCOR CUL, que siguió pagando un pesos más por litro SOLA y EXCLUSIVAMENTE a sus productores SOCIOS. Para las compra a terceros también productores (que no incluye la cooperativa) la baja fue igual a la que impuso la industria cartelizada. Su «bla bla bla» no lo entendí. Saludos.
El pago extra significó algo más de 700 millones de los 2400 que perdió. Lo que no hay dudas es que toda la industria Láctea Argentina es tremendamente ineficiente.
Hay que tratar de mirar un poco hacia adentro, no lleva a ningun buen resultado, echar la culpa a uno u otro. Analizar la situación de cada uno y buscar la solución que menos duela y tratar de seguir adelante, creo que sería lo que más serviria para de esa manera, si esto cambia en algún momento, nos encuentre todavia en la actividad.