¿Por qué es tan baja la participación de la producción primaria en el precio de venta de la industria láctea en la República Argentina? Uno de los grandes dilemas que tenemos los productores lecheros es: por qué es tan baja la participación de la producción primaria en el precio de venta de la industria láctea en la República Argentina
El ejemplo más claro es la diferencia que hay con nuestro país vecino del Uruguay, donde el productor lechero participa del 74 % del precio de venta de la industria en los primeros 7 meses del año, mientras el productor argentino solo lo hace con un 55 %.
Si el productor argentino tuviese la misma participación del productor uruguayo en el precio de salida de industria láctea hoy estaría cobrando 2,08 $/lt.
Si al precio promedio de venta de la leche del productor argentino y al precio de salida de industria lo trasformamos en dólares, observaremos que mientras el productor argentino cobra la leche un 20 % menos que el productor uruguayo, la industria láctea argentina vende un 9 % más que la industria uruguaya.
En este análisis en base al precio -en equivalente litro de leche- que paga el consumidor, ¿cual es la participación de los eslabones de la cadena láctea?
La producción primaria en los primeros 7 meses del año 2012 participó de tan solo el 29,8 % del precio pagado por el consumidor, mientras los supermercados se apropian del 30,9 % que paga el consumidor.
Del precio final al consumidor en equivalente en litro de leche el Estado se queda con prácticamente un 15 %.
Si a la producción de leche en los primeros 8 meses la multiplicamos por el valor promedio que se queda por litro de leche el Estado, el dinero recaudado por el Estado en los primeros 8 meses del año solo por la venta de lácteos fue de $ 5.817 millones.
Mientras el productor argentino cobra la leche un 20 % menos que el productor uruguayo, la industria láctea argentina vende un 9 % más que la industria uruguaya.
Néstor Roulet
El Litoral
#Argentina: Si fuéramos uruguayos, cobraríamos $2.08 el litro de leche
6 respuestas
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Aca las industrias se quedan con nuestra renta o son lo mas ineficientes que he visto en vida, ahora la produccion de leche bajara, seguramente nos pediran que aumentemos la produccion, minga les voy adecir, maiz y soja por todo el campo para vender. Este año hay que arriegar mucha superficie que va a ser bueno y aislar las vacas.
Que pobreza de representantes que tenemos, no saben nada de lechería. Saludos
basta porcaleche que seas un profesional a sueldo de sancor no te habilita a juzgar a los representantes del sector producción primaria. Sabés muy bien dos cosas, la presion impositiva es 2.1 % mas alta en argentina que en uruguay y hacé un mea culpa y reconocé que el costo salarial de la industria lactea nacional es mayor que en estados unidoa. Roulet, Oggero, villulla o Socin,Manavella etc. no son lo mismo, no generalicés.
Te aclaro que soy productor y no me siento representado por ninguno de éstos personajes, no me expliques la nota porque ni siquiera la leí, con sólo verle la cara es basta para que no pierda el tiempo.
Roulet. De lo mejor que ha dado el Campo como dirigente a Nivel Nacional. Buen tipo, Coherente, Inteligente y hasta ahora no ha demostrado ser un Panqueque como Manivella, Socin, Trosero y varios mas. Ojalá hubiera muchos mas como él.
Hasta que en Fin!! bien por Pepe,quiero leer mas lo de sembrar soja y maiz,y aislar las vacas en el campo.Hagamos todo eso por favor, el año que viene las industrias lacteas las quiero ver sin leche.Tenemos la solucion a nuestro alcance,decididamente proyectemos a la siempra de soja;sorgo y maiz-El Clima nos favorece para cosechar lo que plantemos,por el buen regimen de lluvias.Cordialmente.