En el primer lugar se ubica Chile.
En el primer semestre de 2013 se declararon exportaciones argentinas de dulce de leche por 1,03 millones de kilos a un valor FOB total de 1,99 millones de dólares.
En los primeros lugares del ranking exportador se ubican la firma láctea bonaerense Vacalin con colocaciones por 208.036 kilogramos (20,1% del total declarado en enero-junio de 2013) y Bakels Argentina (filial local de una compañía global con sede en Suiza dedicada a la elaboración de productos para pastelería) con ventas declaradas por 203.000 kilos (19,6%).
El tercer, cuarto y quinto lugar fue para La Cumbre con 164.000 kilogramos (15,8%), San Ignacio (controlada por la compañía francesa Laiteries Hubert Triballat) con 96.200 kilos (9,3%) y La Agustina (de la firma cordobesa La Blanca) con 96.000 kilos (9,2%).
En el sexto y séptimo lugar del ranking se ubican Manfrey con 16.110 kilos (7,3%) y Windy (Templac) con 47.800 kilos (4,6%).
Los principales destinos de exportación entre enero y junio de 2013 fueron Chile con el 74.8% del volumen total declarado, seguido por EE.UU. (7.8%), Paraguay (5.2%), España (2.4%) y Brasil (2.3%).
También se declararon ventas minoritarias a Bolivia, Uruguay, República Dominicana, México, Perú, Canadá, Sudáfrica, Emiratos Árabes Unidos, Kuwait, Reino Unido y Suecia.
En el primer semestre de 2012 se habían declarado ventas externas argentinas de dulce de leche por 1,13 millones de kilos a un valor FOB de 2,14 millones de dólares.
http://www.valorsoja.com

8 respuestas

  1. totalmente irrelevante para la lecheria Argentina la exportacion de dulce de leche. No nos olvidemos que insume poca leche este producto y los volumenes son insignificantes. De todas maneras sirve para las estadisticas.

  2. Respondiendo a Ramón Hortega, Quién Debe Saber la Situación de Tuberculosis en Santa Fé debe ser el SENASA porque para Implementar la Resolución 128/2012, se debe cumplir con el Requisito del Artículo 4to de la misma y que dice textualmente: «Programas Regionales: Los Programas Regionales se deben iniciar de acuerdo con las características de las áreas y explotaciones a sanear, basados en un diagnóstico de la situación inicial, que determine el estado sanitario poblacional de la Tuberculosis Bovina,…..» para poder aplicar luego el Articulo 1ero, y que dice Textualmente:» …. El Cumplimiento del mencionado Plan se deber realizar de manera gradual y en forma regionalizada, por etapas sucesivas hasta la erradicación de la mencionada enfermedad.
    En Países desarrollados, la eliminación de animales Reaccionantes Positivos se efectúa con directivas expresas y Pago de dichos Animales o líneas de Crédito para reponer los mismos. (Ej: Rifle sanitario en Francia).

  3. El tema tuberculosis en mas complicado de lo que suponen,no hay una análisis certero y están bastante perdidos con el tema los mismos veterinarios,lo único que se hace ahora es tuberculina eliminando a los «positivos»que nadie te garantiza que los positivos sean positivos y los negativos sean negativos,he mandado a la fave ganglios de animales supuestamente positivos y no han encontrado absolutamente nada.Yo dudo mucho de la condición de «libre» de muchos establecimientos.

Deja una respuesta