Desde la Subsecretaría de Lechería están presentando el proyecto de ley en todas las cuencas lácteas. Aspiran a que sea aprobado antes de fin de año.El encuentro entre productores lecheros y funcionarios del Gobierno nacional, que se concretó el viernes en Villa María, se centró en la exposición del proyecto de ley de lechería.
Tras el cónclave, Roberto Socín, de la Subsecretaría de Lechería de la Nación, dialogó con EL DIARIO Rural explicando los ejes de la iniciativa.
“Hubo un apoyo unánime de todos los sectores, donde estaban todas las extracciones políticas y las distintas entidades de la producción”, afirmó el director de Planificación Estratégica Sectorial de la Subsecretaría.
Cabe aclarar que hasta el momento, el apoyo más explícito es el de algunas organizaciones como las cámaras de productores y algunas entidades industriales. Desde otras organizaciones, como Federación Agraria, indicaron que no avalan el proyecto.
Al comienzo del encuentro se trataron los puntos principales del proyecto. “Uno de los aspectos es el abastecimiento pleno respecto al mercado interno, inclusive incorporando aquellos argentinos que no alcanzan a cubrir las necesidades mínimas que recomienda la Organización Mundial de la Salud. También , está incluido el desarrollo de programas para que se pueda llegar incrementar el consumo en el mercado interno”, explicó Socín.
Otro de los temas fue el desdoblamiento de precios -para el mercado interno y externo- la generación de un fondo anticíclico generado por el mismo sector, por lo que cuando los precios internacionales sean superiores a los del mercado doméstico tomar esa renta y ponerla en un fondo manejado por el sector privado con la supervisión del sector público. Además, generar un fondo de promoción para el asociativismo, con el fin de fomentar las salidas comerciales, rondas de negocios y la formación de cooperativas entre productores y entre Pymes; y a su vez, el fortalecimiento y ayuda a la industria nacional sobre todo para el sector de Pymes.
Aclaró que todavía falta completar el estudio de competitividad, que depende del Ministerio de Economía y que una vez finalizada esa instancia, convocarán a todos los actores de la cadena para analizar los puntos con los especialistas de cada una de las áreas del Gobierno nacional.
“Después del encuentro con toda la cadena, se elevaría la ley al Congreso. Estamos apostando que entre antes de fin de año. Si se aprueba este año mucho mejor, porque da una señal cierta a todos los actores”, dijo.
Volviendo a la charla del viernes, explicó que “a los productores le mostramos la historia y los ciclos desde los años 80 a la fecha, donde marcamos todos los períodos de crisis que ha tenido la actividad, donde se marcó fuertemente que desde el año 2005 hacia adelante existe una alta volatibilidad de los precios en el mercado internacional, que se da con ciclos muy cortos, pero con una dispersión muy amplia entre precios altos y bajos, lo cual expone a nuestro sistema que es excedentario. Entonces, la idea es, después de atender el mercado interno, trabajar respecto a la volatibilidad que tiene el mercado externo”, remarcó el funcionario nacional.
En tanto, el abastecimiento pleno del mercado interno es otro de los puntos del proyecto, donde contó que ya se presentan distintas herramientas, tales como: el balance lácteo, la estadística de consumo, las estadísticas y proyección de producción. “Estos datos predicen cuánto son los saldos exportables, ya que los saldos exportables no están limitados y ese porcentaje debe ser cumplido por todas las empresas, aunque no sean exportadores. Las empresas pequeñas, que no son exportadoras, deben transferir leche a empresas que procesen con un precio de transferencia y todos los productores de Argentina van a tener el precio mercado externo e interno”, aclaró.
Liquidación Unica
Por otra parte, Socín remarcó que desde que implementó el pago de Liquidación Unica y por calidad de leche ya está informatizado el 80% de producción del país.
También explicó que el productor puede ver diariamente un informe de las remisiones y de la evolución de los análisis. Además, se puede identificar cuál es el grado de proteína, grasa y calidad higiénica sanitaria. “En este sentido, estamos haciendo capacitaciones, en el caso de Villa María con la Funesil, donde se convoca a todas las empresas Pymes y se capacita a los transportistas, al personal de residuo de planta y al de manejo de muestra”, concluyó.
http://www.eldiariocba.com.ar
#Argentina: Ley de lechería: Estaría aprobada a fin de año
Una respuesta
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
lease donde dice, vamos a generar un fondo anticiclico ¨tenemos otro fondo de financiamiento para las elecciones 2013-2015¨
Es lastimoso ver en que pierden su valioso tiempo financiado por TODOS nosotros. No hace falta una ley que se esconde y no se publica, genera altas sospechas y no da ningun marco de previsibilidad al sector por que al parecer todos saven algo pero nadie la leyo.
Por que no trabajan en dejar de intervenir en la cadena, dejando que la produccion recupere su porcentaje sobre el valor del producto final historico y que hoy gracias a todos los mamarrachos de esta gestion nos hemos visto altamente perjudicados?
Por otro lado hay un tema mucho mas importante y de manejo absolutamente del gobierno que es la INFLACION, de que sirve que ganemos bien en dolares cuando el tipo de cambio esta atado a las variables macroeconomicas de Krosty y Kichi (donde estara kichi??? se habra dado cuenta que la realidad es diferente que los libros???) y el desmanejo de la economia esta haciendo que hoy el peso alla perdido tanto poder adquisitivo que si te pagan $1.8 siguis en la misma ruina.
Slds