Una sustancia tóxica (dicianodiamida) fue encontrada en la leche de Nueva Zelanda y representa un fuerte golpe para las exportaciones de lácteos de ese país. Las dos mayores empresas de fertilizantes neozelandesas, suspenderán las ventas de dicianodiamida, luego de encontrarse bajos niveles de la sustancia en la leche, según publicó la prensa neozelandesa.
Los productores habrían aplicado el producto sobre las pasturas para evitar el nitrato, un subproducto de los fertilizantes que también puede causar problemas en la salud y perjudicar al ganado.
El gobierno neozelandés mostró su preocupación por el daño a la imagen de los lácteos de ese país. «La reputación de Nueva Zelanda se basa en una alta calidad de los alimentos que producimos», dijo el vice director del Ministerio de Industrias Primarias de Nueva Zelanda, Carol Barmao, institución responsable de proteger al país de riesgos biológicos.
En 2008, la cooperativa Fonterra Group Ltd., la mayor empresa láctea de Nueva Zelanda se vio envuelta en un escándalo por la leche contaminada detectada en China. Ahora el grupo posee la mayor parte de las compañías que formaron parte del escándalo.
El País Digital
#Argentina: Leche contaminada en Nueva Zelanda golpea a la industria más prestigiosa del mundo
4 respuestas
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Es el momento de posicionarse. Seguramente van a surgir los infelices de siempre hablando de seguridad alimentaria y cierrre de exportaciones…
Hoy seguramente el embajador de USA esta cerrando un trato con china mientras nosotros nos peleamos con los brasileros…
creo que para empesar es muy interesente mejorar las imagen del productos argentinos porque cada dia perde mas mercado . y tembien hacer uno precio export de referencia sobre lo que pasa in el mundo ,no uno precio calculado sobre lo que pasa aca.
TOTALMENTE DE ACUERDO
Se acaba de caer otro argumento que martirizo las negociaciones en el sector lacteo.Nueva Zelanda que produce casi el doble que nosotros tiene su leche contaminada.El CIL recientemente argumento que no estaba de acuerdo en compartir utilidades con los productores como concecuencia de sus investigaciones y desarrollos tecnologicos para diversificar sus productos.
La no adecuacion de los precios a los productores,nos convierte en socios de esas investigaciones y nuevos productos,ya que en alguna proporcion hemos contribuido a la posibilidad economica de destinar fondos a dichas investigaciones.La produccion pretende percibir un precio rentable por un monoproducto que permite a la industria lo mensionado anteriormente.Ya nos hicieron emborrachar con el efecto tequila ,el efecto Vodka y tambien con el efecto Caipirina.No tengo idea con que nombre bautizaran al efecto Nueva Zelanda y su cooperativa Fonterra.Si la industria considera que debe seguir trasladando todo tipo de argumentos endogenos y/o exogenos a los productores y no considera que esta cometiendo un error. Hay que recordar a la industria que el que comete un error y lo explica comete dos errores.