Argentina: Interés en tecnología local que mejora la producción #ganadera

Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Es un desarrollo para obtener datos precisos de la nutrición del ganado. Generará eficiencia en la producción de leche y carne. Se empezará a comercializar en marzo. Hay productores interesados.
En el año 2008, investigadores de la Universidad Nacional del Litoral, la Universidad Nacional de Rosario y del Conicet iniciaron el desarrollo de un dispositivo que ayuda a los productores de ganado vacuno a optimizar la producción, proporcionando datos exactos de su alimentación. A principios año se iniciaron los trámites de patente de esta tecnología y gracias a una licencia otorgada a una empresa santafesina, en marzo de 2015 los productores de la Argentina van a poder comenzar a utilizar este desarrollo.
En diálogo con Diario UNO, el titular de la empresa que va a comercializar el producto contó: “Hay una interesante repercusión en muchos productores del país, y hasta de Venezuela. Es un producto único, que tiene una patente única y genera muchísimo interés. Nosotros tomamos contacto con el producto en 2012 y a partir de ese momento empezamos a desarrollar un software para el usuario final. Tuvimos una muy buena acogida entre los productores y estamos muy contentos porque estamos próximos a lanzar el producto final. En marzo se va a hacer el lanzamiento oficial”.
El desarrollo
Diego Milone es director del Instituto de Investigación en Señales, Sistemas e Inteligencia Computacional de UNL-Conicet, que tiene sede en la Facultad de Ingeniería y Ciencias Hídricas, y fue uno de los investigadores que dieron el puntapié inicial en este desarrollo. En declaraciones a Diario UNO, Milone comentó: “La investigación comenzó hace unos siete años, cuando desde el Inta se acercaron con la inquietud de medir con precisión cuánto comen los animales en el pastoreo. En ese momento, desde el Inta ya tenían la idea de estudiar si el sonido que hacen los animales al ingerir los alimentos podía ayudar a este propósito, y se acercaron a nosotros porque veníamos trabajando con señales de audio”.
El investigador comentó que “desde allí comenzaron a trabajar en el software, y que en el primer tiempo se registraba el sonido de los animales con un grabador de periodista, con un micrófono que se pone en el hueso frontal del animal”.
Los registros de sonido los tomaba Julio Galli, en un tambo experimental de la Universidad Nacional de Rosario y los enviaba a la UNL en donde Milone y su equipo a través de la investigación y desarrollo de un software, trataban de reconocer cada masticación para determinar la energía, la cantidad de masticaciones y una serie de variables que permitan establecer un modelo de consumo y así determinar cuántos gramos de materia seca había consumido el animal.
Utilidad del sistema
Con esta tecnología, el productor puede tener un conocimiento pleno de cuál es el comportamiento de pastoreo y rumia en su rodeo, y saber con precisión cuál es el consumo de materia seca de cada vaca. Se consigue así la optimización del sistema productivo, y permite, entre otras posibilidades, maximizar la producción de leche o de carne de un productor. “Lo que está de fondo es que todo lo que se pueda medir con precisión, permite ser controlado, y al poder controlarlo uno puede optimizar el sistema de producción”, sostuvo Milone.
Cómo funciona el dispositivo
El investigador de la UNL-Conicet detalló: “Los registros sonoros se obtienen de un bozal, muy parecido a los comunes, pero que agrega una especie de vincha en la parte de adelante y una correa donde están el micrófono y el grabador. El micrófono tiene que estar en contacto con la cabeza del animal para que a través del hueso se transmita mejor el sonido. A partir de allí, el grabador registra los sonidos en una memoria que luego se extrae, se inserta en la computadora y ahí se descarga el archivo de sonido. Este archivo es procesado por el software que devuelve un reporte del comportamiento de esa vaca en particular”.
Con este sistema, profundizó Milone, “se puede conocer la cantidad de horas que estuvo pastoreando la vaca, la cantidad de horas de rumia y también en qué momento del día empezó a pastorear y en qué momento dejó. No solo da el número global, sino también se puede obtener un análisis más detallado. Da el historial completo de todo lo que estuvo haciendo la vaca en el día. Otro dato importante que arroja es cuál fue el consumo. Los bloques de pastoreo dan la información para calcular la cantidad de materia seca que consumió el animal. Además se puede hacer un historial de todo lo que fue pasando en el mes”.
A su vez, destacó: “Esto fue posible gracias al apoyo recibido, ya que en una primera etapa no había nada hecho y fueron varios años de investigación subsidiados por la UNL y por el Conicet. Más recientemente, cuando el prototipo estuvo maduro y funcionando, se acercó la empresa que lo comercializa con la intención de hacer una interface de usuario final, ya que en el laboratorio no desarrollamos software con «botones». Ellos tuvieron que programar un software que pueda acercar el producto al uso que le puede dar un productor o un veterinario y encargarse de la parte comercial”.
El modelo de negocio
En tanto, Diego Marcón indicó que la llegada a los productores será a través de un modelo de servicios. Es decir, se podrá contratar el servicio por cantidad de cabezas a analizar y a partir de ahí el productor recibirá los datos. “Es un servicio muy accesible y que no llega a los 200 pesos por cabeza de ganado a analizar, comentó el empresario y agregó que no solo hay interés local en el producto, sino también en Venezuela: uno de los principales productores de ese país está interesado”. Además destacó que se trata de un producto pensado y desarrollado por universidades públicas de la zona y que es una ventaja poder trabajar con investigadores santafesinos.
En este sentido, Milone sostuvo: “Es importante que los resultados de la investigación lleguen a la sociedad, que uno pueda ver que el resultado de lo que trabajó es realmente útil y que la gente lo usa en cuestiones concretas”, y remarcó el rol que tuvieron en la investigación la UNL, el Conicet y la UNR.
http://www.unosantafe.com.ar

Mirá También

Así lo expresó Domingo Possetto, secretario de la seccional Rafaela, quien además, afirmó que a los productores «habitualmente los ignoran los gobiernos». Además, reconoció la labor de los empresarios de las firmas locales y aseguró que están «esperanzados» con la negociación entre SanCor y Adecoagro.

Te puede interesar

Notas
Relacionadas