A los fines de enfocar el análisis de la cadena de valor láctea en Argentina, se realizó un análisis comparativo entre el precio de la leche cruda a salida de tambo y el precio promedio de venta de la leche al consumidor, entre distintos países productores del mundo. Se pretende aportar información para el análisis obtenida de la diferencia entre el precio del producto final y el de la materia prima, como un indicador de la proporción en que participa el sector primario en el precio final del producto.
Esta comparación se ha hecho utilizando como indicador la relación entre el precio promedio por país del litro de leche en góndola, respecto del que la industria paga por la leche cruda (principal materia prima). Cabe destacar que en vista de los datos, las conclusiones son orientativas respecto de cada país y habla acerca de la participación del sector industrial y comercial en el encadenamiento productivo.
Asimismo, se ha elaborado el cuadro donde se presentan los datos, en Dólares Estadounidenses, como moneda de comparación; a pesar de lo cual, los precios están expresados en sus monedas nacionales, y convertidos según el tipo de cambio oficial de cada país.
Se ha utilizado como fuente de información la generada públicamente por entidades públicas y privadas que analizan el mercado lácteo mundial y proporcionan datos oficiales sobre países de todo el mundo, contando con una base de datos histórica que son continuamente mejorados con el aporte de fuentes especializadas, a saber:
Para interpretar los resultados, cabe mencionar que más allá de la exactitud de los guarismos, se destaca la comparación entre países y el ranking que resulta de analizar el diferencial de precios entre el litro de leche al consumo, respecto del litro de leche cruda. Los precios al consumo se han obtenido de diversas fuentes de información pública, además del portal preciosmundi.com que presenta el precio promedio de la leche en los supermercados, en distintos países.
Para verificar los promedios surgidos, se han relevado precios del litro de leche común en grandes supermercados, a los fines de cotejar la dispersión de los promedios.
Cuadro comparativo entre países
El cuadro anterior refleja que del grupo de países relevado la Argentina está entre los que más diferencia presenta entre el precio al consumo (eslabón de la disposición final) y el precio que se paga por la materia prima a salida de tambo (eslabón primario). En Argentina, el precio de referencia de la leche cruda surge de un promedio informado por las industrias, que cuentan con un poder lo suficientemente grande como para condicionar y afectar los precios efectivamente percibido por los productores tamberos. En efecto, y como se ha relevado de algunos productores, si el precio efectivamente pagado fuera de $3,10/litro de leche cruda, la relación entre el precio final y el pagado al productor asciende a 4,7 veces.
Por otro lado, no existen regulaciones respecto al precio final para el consumo de leche y, aunque se observan numerosas promociones y descuentos en comercios y las principales cadenas de supermercados (por ejemplo, el programa Precios Cuidados) que reducen el promedio global del precio que se paga por el producto final, los grandes comercios tienen capacidad para fijar precios según su propia política comercial, entre otras cosas, gracias a que concentran la mayor parte de las ventas de los productos de consumos masivo, entre ellos la leche.
http://pueblosdelsur.org

3 respuestas

  1. Fácil:
    $ 3.1 x 4,7= $ 14.57 en góndola para una leche larga vida, Están mucho más baratas (hoy) pero tomemos el ejemplo igual.
    $ 14,57 Góndola leche larga vida
    – $ 2,96 para el estado por IVA, IIBB e impuesto al cheque (25,5%)
    – $ 4.50 de margen del supermercado
    – $ 4,00 costo de producción industria
    – $ 3,10 que cobra el tambero
    Siempre digo lo mismo, los únicos que tienen costo de producción son el tambero y el industrial, el super lo pone en góndola (con empleado pagado por la industria) y el estado espera sentado por su tajada, de la cual en un desprendimiento desgarrador pone un misero $ 0.30 por litro para los tambos de menor escala, en esta emergencia.

  2. José Pablo, sólo para aportar cabe recordar que la leche fluida en Argentina es sólo el 14 % del destino final de la leche y de ese 14 % sólo el 50 % (+/-) se vende en Super e Hipermercados. No es para defender a nadie pero esos son los números. De todas maneras el trabajo dice que la leche al Productor es de us$ 35 centavos y el litro al Consumidor se vende a us$ 1,58 (participación del Productor en el precio final del 22%). En base a ello se podría decir también que: us$ 1,58/litro a Consumidor x $ 20/dólar (sin cepo y control del BCRA) = $ 31,60/litro x 22% = $ 7/litro de leche cruda al Productor…

  3. Aporte: El Presidente de Rabobank para Nueva Zelanda, Sr. Ben Russell, señaló que los fundamentos para el sector lácteo no han cambiado. Los bajos precios actuales son reflejo de la fase negativa del ciclo de los commodities y no se trata de un cambio estructural permanente en la dinámica de la oferta y la demanda.
    El Analista Senior de Rabobank, Sr. Michael Harvey, señaló que la magnitud de la caída del mercado internacional fue más allá de las expectativas de la industria e inevitablemente generó una baja en los precios de la leche para el ejercicio 2015/2016. Luego de los precios records, el mercado de lácteos se encaminaba a una corrección hacia 2014 pero el descenso fue agravado por la retracción de las compras de China, el impedimento a la importación de lácteos de Rusia con origen en la UE y la abolición de cuotas lecheras de la UE.
    Rabobank señala que si bien es improbable una mejora de precios para los próximos seis meses (cuando «el mercado se esfuerza por apagar los grifos de la oferta frente a una débil demanda»), en el mediano plazo se espera una mejora de los precios. El organismo estima que la leche en polvo entera necesita subir entre US$ 3.000 y US$4.000 a los efectos de balancear el mercado global.
    Fonterra pronostica una caída de la producción en Nueva Zelanda de 2% para este ejercicio. Pero algunos analistas señalan que podría llegar a caer más, lo que contribuiría a un escenario de mejores precios.
    Fuente: NZ Herald, adaptada y traducida por Equipo de INALE

Deja una respuesta