Argentina se durmió ante el avance de Nueva Zelanda
En 2013 las compras cerrarían el año con 520 millones de toneladas.
En 2014 las importaciones chinas de leche en polvo entera serían de 650 millones de toneladas versus 520 y 406 millones en los años 2013 y 2012 respectivamente, según proyecciones realizadas por técnicos del Foreign Agricultural Service del USDA. Las compras de leche fluida alcanzarían un volumen de 300 millones de toneladas en 2014 contra 180 y 94 millones en 2013 y 2012.
En el primer semestre de 2013 el precio promedio de la leche pagado al tambero chino se ubicó en 0,56 u$s/litro versus un promedio mundial de 0,34 u$s/litro. “Esa diferencia de precio tan significativa hizo que algunas de las más grandes industrias lácteas chinas establezcan joint ventures o directamente adquieran tambos y plantas industriales en otras naciones; hasta el momento, ocho empresas chinas realizaron inversiones en Holanda, Francia, Irlanda, Nueva Zelanda y Australia”, indicó el informe del USDA.
El producto lácteo más competitivo de la industria argentina es la leche en polvo entera. En enero-noviembre de este año, según los últimos datos oficiales publicados por Senasa, las exportaciones argentinas de ese producto fueron de 132.013 toneladas, de las cuales 5709 (4,3%) se destinaron a China.
Si bien el mercado chino tiene un gran potencial de crecimiento, el principal exportador de leche en polvo entera en ese destino es por lejos Nueva Zelanda. Además de la ventaja geográfica –la cual representa un menor costo de flete– en 2008 Nueva Zelanda y China concretaron un acuerdo de libre comercio por medio del cual se determinó un arancel decreciente para las importaciones chinas de leche en polvo neocelandesas (el mismo fue de 5,0% para 2013, será de 4,2% en 2014 y desaparecerá por completo en 2019).
Argentina, al igual que Uruguay, deben pagar un arancel del 10% para poder ingresar leche en polvo al mercado chino.
En lo que respecta a las importaciones chinas de leches fluidas, Argentina está aprovechando el nicho de las leches maternizadas, aunque el grueso del negocio es acaparado por industrias europeas (fundamentalmente alemanas y francesas), las cuales pueden colocar el producto a precios competitivos en el mercado asiático gracias a los abultados subsidios recibidos en el marco de la Política Agrícola Común de la UE-27.
www.valorsoja.com
Argentina: En 2014 se prevé que China importe 650 millones de toneladas de #leche en polvo entera
8 respuestas
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Que bueno!, si importa 650 millones de toneladas va a implicar la producción mundial de 10 años, incluyendo la leche de búfalos, camélidos, y tambien vamos a tener que ordeñar hasta las gatas y las perras. Típicos furcios del blog…
El mundo pide comida y nuestros cerebros brillantes que nos gobiernan , tratan de todas formas de frenar la produccion, se fue Moreno, el Morenito seguira fiel a su maestrito ?
Jorgito: justo vos venis a hablar de furcios????? jajajajaj que coraje!!!!
Hace 15 años que no le encontras el Ujero al mate en la cuperativa…. jajajajajaj
DECEO PARA TODOS LOS DE LA CADENA LACTEA UN FELIZ Y PROSPERO 2014
Desde Costa Rica feliz año y muchos exitos para todos los involucrados en la Cadena Lactea.
Feliz 2014 para Lechería Latina, para toda la Cadena Láctea.
Este año continuaremos a paso firme, como desde hace 4 años, avanzando por el bienestar de todos y todas. Comprometámonos y seamos honestos y perseverantes.
Felicidades.
Alfi: me parece que te confundís conmigo ya que al mate que me toca a mi atender funciona muy bien y no se me lavan los mates. Respecto al otro ujero me parece que es el tuyo que te molesta tanto, te recomiendo un buen proctólogo…
Deseo para todos los integrantes de la cadena láctea un felíz 2014 y que se cumplan todas sus metas.