Es por todos conocido que una actividad tan sensible a la sociedad como es la lechería, no sólo por el producto en sí mismo, sino por ser una de las actividades que mejor transforma las proteínas de origen vegetal en animal, arraigo a la tierra y una de las que mayor ocupación mano de obra directa e indirecta y que mejor distribuye el ingreso, la encontramos en crisis.
La opinión de Alejandro Sammartino, subsecretario de Lechería de la Nación.
Conscientes de la misma y a la espera que la instrumentación e implementación de medidas macroeconómicas impacten, por decisión de nuestro Sr. Presidente se otorgaron en concepto de puente las primeras compensaciones, cuyo costo fiscal superaron los 600 millones de pesos y llegaron a la mayoría de los productores lecheros sin discriminar su escala y lugar.
Las expectativas de un incremento en los precios internacionales y el efecto climático sin antecedentes que afectó la Cuenca Lechera Central, hizo que nuevamente el Gobierno Nacional esté presente apoyando al sector, ahora con una ayuda directa a los productores de leche cuyo impacto fiscal ascenderá a la suma de otros 500 millones de pesos.
No solamente se está ayudando a los productores con aportes económicos, sino que a su vez se rediseñaron por medio de Banco de La Nación Argentina y por convenios con Bancos Provinciales distintas líneas de crédito con tasas compensadas, para sortear la difícil situación financiera de los productores, principalmente a los pequeños y medianos.
Para el Estado Nacional, los aportes son significativos, no obstante las necesidades que tiene el sector no pueden ser cubiertas en su totalidad, agravada por los retrasos que implica toda la norma administrativa que se debe cumplimentar, la que muchas veces hace que no se llegue en tiempo y forma.
Creemos que tenemos un futuro promisorio y para ello estamos abordando en forma articulada y coordinada con todos los actores, productores, industriales, Gobiernos Provinciales y otros organismos nacionales una agenda de trabajo en conjunto que permita generar mayor confianza a los principales actores, dándole transparencia y previsibilidad.
En tal sentido se ha creado por resolución oficial, el Observatorio Lácteo, ámbito público–privado para generar información confiable y estratégica que sirva para el diseño de políticas sectoriales y que aporte información confeccionada imparcialmente, respecto de estadísticas sobre precios, producción, mercado interno y externo, costos, etc.
Como dato importante, podemos mencionar que por primera vez y sobre la base de cuatro años de estadística, hemos establecido la Leche de Referencia.
Para transparentar las relaciones entre los Operadores Comerciales, comúnmente llamados industriales, se está llevando adelante el Programa de Ordenamiento de Operadores Lácteos.
Para mejorar la calidad de la materia prima desde origen (tambo) a planta industrial, estamos pronto para poner en marcha el Programa Nacional de Calidad de Leche, el que luego será ensamblado con el Programa de mejor industrialización, para llegar a la mesa de los Argentinos y del mercado internacional con productos inocuos.-
Tenemos decidida decisión en apoyar el Programa Nacional de Cambio Rural II, que aparte de brindar capacitación a los productores, les aportará herramientas de gestión para que los mismos puedan concretar sus proyectos personales insertando al recambio generacional.
En materia genética estamos dando una participación más participativa al Programa Argentino de Prueba de Reproductores Bovinos de Leche (PROAR).
Respecto de la inserción de Argentina en el Mercado Internacional, hemos eliminado las trabas a la exportación de productos lácteos (ROEs), otorgándoles a los exportadores todas las posibilidades para la colocación de nuestros productos en el exterior dándole la previsibilidad que no tenían.
En conjunto con Cancillería, Agregadurías Comerciales, y en forma articulada con las Cámaras Empresariales se está trabajando en la apertura de nuevos mercados, muchos de ellos con acuerdos entre países. Dentro de éstas gestiones se están haciendo las reservas para que los productos argentinos participen en las principales Ferias Internacionales vinculadas con la actividad.
Al inicio mencionamos sintéticamente el impacto que tiene el sector lechero en el interior, es por ello que estamos profundizando gestiones para desarrollar la lechería en Cuencas Extra Pampeanas.
Estamos elaborando trabajo preliminar para presentar y discutir con los principales actores, para lograr la Institucionalidad tantas veces reclamada, como así también distintas herramientas, que sin quitar la libertad de comercializar, atemperen las crisis de precios del mercado internacional.
Por último, queremos destacar que todo nuestro accionar está dirigido a una lechería inclusiva y en tal sentido tenemos una alta participación en reuniones con productores, industriales, gobiernos provinciales y comunales en el interior del país.
Aspiramos a ayudar a cambiar la historia de los últimos años. Aspiramos a una lechería en crecimiento, de oportunidades para las nuevas generaciones, que brinde trabajo y divisas para el país, pero fundamentalmente prosperidad y felicidad para las familias tamberas y desarrollo en las comunidades.
Alejandro Antonio Sammartino – Subsecretario de Lechería de la Nación – Especial para TodoAgro
http://www.todoagro.com.ar/noticias/nota.asp?nid=33541

0 respuestas

  1. Si fuese periodista y escribo (con perdón a los que escriben) un artículo así, renunciaría. No le pueden pegar una leidita antes de publicarlo?. Respecto al contenido, en un todo de acuerdo con Alejandro.

  2. Conceptualmente totalmente de acuerdo con Alejandro.- Las economías regionales, y esto no es macro, son terriblemente sensibles porque están sostenidas por pequeños productores,. Estos son los que tienen una facturación anual de $ 10.000.000,00
    Ojo, porque hay un porcentaje altísimo cuya facturación no llega al 50% de ese numero, por lo tanto todas las medidas tomadas, que son correctas, a muchos tamberos no les sirven.- Allí es donde apuntan todas las miradas criticas a la gestión.- Si esto sigue así la leche va a cambiar de manos, porque al no poder sostener el negocio mucha gente va a vender.- El tema es que la crisis social que esto genera, es un factor político determinante de la continuidad.-

  3. Tamberomal, y vos que mono sos?. Bueno, obvio, el típico «mono» que quieren que hagan por él, lo que no sabe, no puede o no quiere. Fuiste a recibir a la yegua?. Le pediste algún puestito o subsidio?

  4. Me rindo, hasta aquí llegue. Me harté de hacer de idiota. Mientras unos cuantos producen, otros se dedican a especular y a vivir de los que producen. Comprar barato, vender caro, renta financiera an el país y en el exterior. Aquí todos legislan para los idiotas, los que legislan lo hacen para otros, nunca para ellos.
    El gobierno anterior, impresentable, los actuales, siguen escudándose en la herencia, no se les cae una idea. Por hablamos de Felicidad ahora y de confianza en otros artículos ? Para eso hacen falta acciones y resultados, sino parece chiste.
    Libre mercado? Solo cdo conviene, cdo quieren protegen ( autopartes, celulares, etc). Todo contradicción.
    De nuevo, hasta aquí llegue.

  5. y a este king kong de que zoológico salio sera otro de los atorrantes que nombro sanmartino ,y seguro debe ser ,hoy es lunes y estos conchetos porteños se tomaron todo el fin de semana y están un poco mareado o les dura la resaca y fresco no se les cae una idea en este estado deben creer que como empezó el segundo semestre esta todo bien mientras nosotros seguimos chapoteando en el barro y fundiendo nos uno tras otro

  6. Hola colega, me identificó totalmente con tu comentario, soy otro idiota que sigue intentando remar en dulce de leche. Felicidad? Ja. No creo pueda durar mucho más en esta actividad. Si no es por la situación económica será pq me canse de leer estos artículos en donde nos sigan tomando por idiotas. Pobre país, salimos de una y ahora caemos en otra.

Deja una respuesta