Hoy en el Ministerio de Agroindustria el sector productivo lechero debatirá metas a mediano plazo.
La cotización internacional se desplomó 1,6 por ciento en general.
Por Elida Thiery – Las materias primas en el mundo tienen una correlación de precios que siempre resulta en comportamientos similares. Esto sucede siempre con la leche y el petróleo. Teniendo en cuenta que los barriles de combustible, a nivel global están en los registros de septiembre de 2003, con algo por encima de los 28 dólares, era de esperarse que la subasta electrónica internacional de la leche de ayer tuviera una vez más un registro en baja.
Fonterra, como la gran cooperativa láctea, desde Nueva Zelandia puso a la venta 21.930 toneladas de productos que terminaron demostrando el segundo descenso de precios consecutivo en lo que va del año, esta vez con 1,4 por ciento de retroceso. El Global Dairy Trade tuvo alzas solamente en manteca, manteca en polvo y grasa anhídrida, mientras que las recaídas estuvieron sustentadas en la caseína con -7,8%, con 4.405 dólares por tonelada, lactosa -1,7%, queso cheddar -3,4%, pero sobre todo la leche descremada en polvo, con 1.835 dólares por tonelada (-3,2%) y la leche entera en polvo con 2.188 dólares necesarios para comprar una tonelada, bajando así 0,5 por ciento, que puede resultar ínfimo, pero vuelve a inscribir descensos en un mercado que estira cada vez más la recuperación.
Análisis internacionales argumentan que la producción de leche en las principales regiones, como la Unión Europea, Nueva Zelandia, Australia, Estados Unidos y Argentina creció en torno al dos por ciento anual en los últimos cinco años, que es de alrededor de cinco mil millones de litros más de leche por año . No obstante la desaparición del mercado de Rusia en el verano de 2014, junto con la acumulación de existencias en China reducen las necesidades de importación y esto impacta en el mercado, lo cual se tradujo durante todo el año anterior en los comportamientos de la demanda, que tuvo un impacto de consideración al quitarse a partir de abril pasado los límites productivos en el viejo continente.
Mientras tanto en Argentina el despegue que leen desde afuera a través de variables macro no se nota, ya que a causa de transitar el verano la producción está en 20 puntos porcentuales por debajo de los registros que nos dejaron en el ingreso de la estación y esto provoca alivio para algunos, pero la preocupación de siempre porque la menor oferta no eleva el precio, ya que según venimos adelantando las industrias van a estar lejos del 15 por ciento orientativo que propone el acuerdo-marco sectorial para las liquidaciones sobre la leche del mes en curso.
Las cosas se complican en el sector y las soluciones nunca parecen ser suficientes. De eso se hablará esta tarde en Buenos Aires, cuando las entidades productivas se reúnan con el Subsecretario de Lechería de la Nación, que los citó para escuchar las propuestas resumidas de cada segmento en representación de los tamberos, pero a la vez para dar indicios de la tarea a futuro, más allá de lo firmado hace una semana y media en Venado Tuerto, donde el reparto de la renta en la cadena será un tópico fundamental, a través del análisis del Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos, tal como lo anticipó CASTELLANOS, añadiéndose que las provincias no formarán parte de la convocatoria de hoy.
En tanto, también se confirmó que el miércoles 27 estará en la ciudad de Rafaela Alejandro Sammartino, para mantener reuniones con la Comisión Directiva de la Sociedad Rural de Rafaela, así como con la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe.
Elida Thiery

0 respuestas

  1. Esto se soluciona muy fácil, dejen de convertir granos y reservas de silo con un costo altísimo para este tipo lechería , reduzcan 30 % la producción en 30 días con menos gastos facturan lo mismo, hay que producir,con el cerebro y no con el corazón.

  2. Seguro que el precio subirá en los próximos meses 30 % o más, pero la producción caerá en igual porcentaje con lo cual, lo importante, es que los cheques de producción serán mas chicos, con un incremento de costos muy grandes, serios agujeros financieros y necesidad de caja para hacer reservas.
    Diciembre 2015: 90.000 litros mensuales a $ 2,50 = $ 225.000
    no es lo mismo que,
    Marzo/Abril: 63.000 litros mensuales a $ 3,25 = $ 204.750
    Y ojo que estamos hablando de una caída del 30 % de producción que es casi una estacionalidad normal, si a ello se le suma fuertes calores, exceso de lluvias en algunos lugares, baja en el suministro de concentrado, etc. la caída puede ser mayor y ni con $ 4 los cheques vuelven a ser iguales.$ 225.000 / $ 4 = 56.250 litros mensuales ( caída de producción del 37,5 %)!!!
    Esta ves la mano viene dura y no es pa tiernos… Aunque parezca mentira no hay tantas cosas para hacer, pero consejo de viejo, diálogo, consenso, información, cercanía con los productores, presión a los que se avivan, control, son las cosas que este gobierno puede hacer. No olvidemos apoyarnos en la experiencia…

Deja una respuesta