No, está en su etapa incipiente, con lo cual esperamos que prontamente puede tomar forma, justamente ahora que se está planteando un panorama distinto, con un nuevo gobierno, pensamos que Argentina puede tener una expectativa diferente y eso puede ayudarnos a encontrar la forma de financiar el proyecto que tenemos.

Está rondando entre 80 y 90 millones de dólares.

La vamos a tratar de integrar al nuevo rediseño del complejo industrial que estamos previendo, quedarían como complementos de cada uno de los tres polos, según cómo vayamos diseñando el proceso.

Si, en efecto, la inversión más fuerte que nos hace falta es la de San Luís.

Pienso que es el proyecto que más tiempo nos va a demandar, fundamentalmente porque todavía estamos en el trabajo inicial con la provincia y con los técnicos que están ayudándonos a darle forma al proyecto desde el punto de vista técnico. Luego tenemos que encontrar los actores que decidan asumir el riesgo de establecer nuevas explotaciones y fundamentalmente, donde estamos trabajando nosotros con mucha intensidad es en establecer esquemas alternativos de financiamiento que financien esa inversión, porque estamos hablando de inversiones muy importantes, pensando que la cuenca en su totalidad va a demandar posiblemente alrededor de unos 200 o 300 millones de dólares.

San Luís continuaría con toda la etapa de terminación, fraccionamiento y envasado de todo lo que es la línea de semiduros, lo que es el trabajo en rallado, para lo cual hemos hecho inversiones importantes, pero lo trascendente y que tiene mucha importancia en lo que es la relación con los productores de la cuenca, es que la inversión está concentrada en todo lo que es un recibo de materia prima que hoy no está en condiciones de recibir leche cruda, clasificación de esa leche y una sala de producción, fraccionado y envase de leche fresca. La idea es desagotar un poco General Rodríguez y abastecer desde San Luís todo el centro y norte del país, con lo que produciríamos una reestructuración logística importante.

Sí, las proyecciones para San Luís y el complemento que va a significar la finalización de la planta de leche en polvo dual en Trenque Lauquen, con la cual también hacemos un aporte logístico importantísimo a lo que es el proceso que estamos viendo para el futuro.

Tiene una parte de mercado interno en virtud de que vamos a modificar algunos esquemas de producción y parte de la leche fresca se va a procesar en San Luís, pero de todos modos somos conscientes que el mercado consumidor interno está maduro y el crecimiento que podemos esperar ahí no va a superar el crecimiento vegetativo. Por lo cual estamos aspirando a un crecimiento mucho mayor en la productividad de la compañía, con lo cual estamos viendo un futuro con una empresa exportando el 50% de su producción y no el 10 como lo estamos haciendo ahora.

Sí, lo hemos perdido por distintas circunstancias, yo creo que aquí lo más importante es el resultado de los análisis que se están haciendo del comportamiento del mercado internacional y los precios internacionales para un futuro medianamente cercano. Yo sé que cuando estamos pasando tiempos difíciles como los que estamos viviendo en este momento, resulta muy complejo decir tenemos que esperar 6 o 7 meses y el tema cambia, pero yo les estoy transmitiendo permanentemente a los productores que se acercan el tema de que el panorama que estamos esperando para el segundo semestre del año es alentador. No digo que volveremos rápidamente a los 5.000 dólares la tonelada con una demanda que parecía que no la podíamos satisfacer nunca, pero el sector internacional va a pasar a ser el factor clave del crecimiento de la lechería Argentina.

Por Damián Morais para www.edairynews.com/es
 

5 respuestas

  1. L.S ES CONTINUO EL ROJO EN SUS RESULTADOS Y PIENSAN PEDIR 80 /90 MILLONES DE DOLARES ?. Desarrollar una nueva cuenca en SAN LUIS ?. N o sabemos que hacer con la producción que tenemos y sueñan con agrandarla más, porque no se organizan, dejan de perder, acomodan sus números, pisan la tierra y comienzan ha hacer cosas coherentes. Ví con buenas intenciones lo de enseñar el tema de la crianza de terneras con el simposio de CRIA y RECRIA, pero me defraudan cuando vuelan por las nubes buscando no sé que cosa.

  2. Lo mejor que puede pasar para la lecheria Argentina es que vendan LS a alguna empresa que pueda aportar capital y sanee los pasivos de LS. Para sanearse sola LS necesita procesar 1500000 litros más con la mismo personal que tiene ahora y las plantas que ya tiene. Eso no es posible , aún con un gobierno racional que haga crecer la lecheria al 6 porc anual llevaría 6 años aumentar ese litraje. No veo que aguanté 6 años así . san luis tiene un gran potencial , mejor que california , pero no veo que haya capital a corto plazo en los productores para montar tambos nuevos . Para armar una cuenca de 1 millón litros en San Luis hay que invertir arriba del campo 250 mill us . Seguramente se terminará desarrollando pero llevara muchos años. En EEUU , Australia , nZ. Cuando los proyectos son buenos se financian a 30 años , al 5 porc y prestan hasta el 80 porc de la inversión o más si se garantiza con tierra. Nosotros no tenemos esa posibilidad .

  3. Pregunto? no será posible que por el solo hecho de pasar de negro a blanco aparezcan 6 millones de litros de leche diarios y se pueden abastecer todas las empresas BLANCAS para diluir costos de estructura (capacidad ociosa y personal). Con que apliquen la ley los organismos de fiscalización del estado, bastaría y luego esperar el crecimiento del 6 % anual???…

  4. Pese al pésimo momento , no hay que dejar de ver que Argentina es uno de los dos o tres mejores lugares del mundo para producir leche. Perdimos 12 años ( brasil , Chile , uruguay crecieron del 50 al 80 porc en ese cíclo ) culpa de los psicópatas que dirigieron el país , con sus retenciones , precio corte , roe, cierre exportaciones ,y la mafia sindical que avalaron.
    Término eso , ahora viene gente normal , se terminan los roe y la devaluación lleva costo salarial a valores mas lógicos. Lamentablemente seguro que se cae la producción los prox 3 meses , porque los granos le ganan a la leche en las devaluaciones ( sin retenciones el maiz va valer 210 pesps en enero ) , pero luego del bandazo inicial se pueden venir una década de crecimiento.
    Se abre una oportunidad, espero que cil no la desperdicié . Seguro que el productor va a poner su parte . Pero los costos laborales son responsabilidad de la industria

Deja una respuesta