La reunión por la situación de Ecolat está prevista para las próximas horas.
En medio de la crisis en la industria láctea desatada por el cierre de la planta de Ecolat en Nueva Helvecia, el reparto de la leche se ha visto afectado y surgieron acusaciones entre las empresas distribuidoras y el sindicato de Conaprole. La reunión prevista para ayer entre el gobierno y los inversores peruanos de Ecolat, el grupo Gloria, se postergó y aún no hay una fecha precisa para la realización de la misma.
En los últimos días se han reportado faltantes de leche de alrededor de 20% de la demanda a cubrir en Montevideo –principalmente Centro y Pocitos– y la zona metropolitana, según la vocera de la Asociación Nacional de Distribuidores de Productos Lácteos (Andiprolac), Natalia Pena, y que si no se recupera las horas perdidas hay “altas probabilidades” de que hoy “no haya” leche en los comercios. “Dicen (por el sindicato) que van a retomar pero lo cierto es que ya tenemos un retraso de 10 horas”, aseguró.
El caso de Ecolat, que cesó actividades y dejó sin trabajo a más de 400 personas, llevó a la convocatoria de asambleas informativas del sector lechero y, por ende, a sumar horas de retraso en la entrega de la leche a las empresas transportistas. “Desde el viernes se acumulaba un retraso, pero hemos estado con guardias gremiales para que la leche no faltara”, dijo de su lado, Jorge González, del sindicato de transportistas de leche.
A partir de entonces, de acuerdo a González, se “computó el lunes siete horas de retraso” y ayer tenían previsto retomar la entrega de leche a partir de las 23 horas luego de la participación de ayer de la asamblea convocada por la Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL). De todos modos, “nosotros no convocamos al 100% de los lecheros”, continuó González. Por este motivo, “nos pareció bastante raro sobre que había faltante por culpa de la asamblea. De algunas empresas había entre el 2% y 3% de sus lecheros”. El gremialista aseguró que están haciendo “el máximo esfuerzo” para que no falte este producto básico y que si se carece de leche en los comercios es porque las empresas no pagan las horas extras causadas por los retrasos. “Por no pagar horas extras, hay resolución patronal” de no distribuir.
Pena, de Andiprolac, aseguró que tienen por política no pagar más de cinco a seis horas extras, porque el transportista “está manejando y tiene familia”. “No les gusta que tomemos esa determinación, pero si salimos a distribuir o no el personal siempre cobra todo el jornal, aunque la empresa pierda”, aseguró.
Reunión postergada
El encuentro previsto para ayer entre el gobierno y representantes del peruano grupo Gloria se postergó para hoy. La reunión es la primera entre las partes tras el cierre de la planta a principios de este mes. El Poder Ejecutivo apuesta a que Ecolat continúe en funciones y cree que existen las condiciones para reabrirla. Según Subrayado, la idea del grupo peruano de cerrar es “irreversible”.
En declaraciones a radio Uruguay, el director de Trabajo, Luis Romero, aseguró que el gobierno le presentará al grupo Gloria una reducción de la plantilla a 130 trabajadores para así mantener la rentabilidad, y que el resto de los empleados se incorporen al seguro de paro.
Asamblea
La Federación de Trabajadores de la Industria Láctea (FTIL) realizó ayer una asamblea con 1.500 trabajadores del sector, en la que por unanimidad resolvieron apoyar la propuesta del gobierno para la resolución de Ecolat y, en caso de no llegar a un acuerdo, realizar un paro de 24 horas en la primera quincena de marzo, dijo a El Observador Heber Figuerola, dirigente de la FTIL.
http://www.elobservador.com.uy