Renueva el convenio de colaboración con ALVO, la Asociación Lechera de Vacuno y Ovino del País Vasco y NavarraLa Diputación Foral de Álava ha renovado este martes el convenio de colaboración con la Asociación lechera de Vacuno del País Vasco y Navarra -ALVO- por el que se compromete a financiar con 7.000 euros los análisis de leche cruda exigidos por Europa que los ganaderos de vacuno y ovino realizan a través del Instituto Lactológico de Lekunberri gestionado por ALVO y así garantizar que la leche alavesa de vacuno y ovino cumple con todas las garantías sanitarias.
El Consejo de Diputados ha acordado la renovación del convenio con la asociación sin ánimo de lucro ALVO, que gestiona el Instituto Lactológico de Lekunberri, y su fin principal es el de apoyar y desarrollar el sector, ofreciendo a las ganaderías y empresas de transformados de leche y productos lácteos un servicio integral para la producción sostenible de alimentos seguros, saludables y de calidad.
Por su parte, la Diputación Foral de Álava debe cumplir con las funciones atribuidas en el Decreto 55/2003, relativas al control y evaluación de las condiciones higiénico sanitarias de la producción de la leche cruda, así como la comprobación del cumplimiento de la normativa europea por los diferentes productores de ganado bovino, ovino y caprino que operan el Territorio Histórico de Álava.
Por eso, mediante este convenio la Diputación Foral de Álava financia con 7.000 euros los análisis obligatorios de leche cruda establecidos por la normativa europea y que se realizan a través del Instituto Lactológico de Lekunberri, el laboratorio autorizado y registrado por el Departamento del Gobierno Vasco para este fin. De este modo, se garantiza que la leche alavesa de vacuno y ovino cumple con todas las garantías sanitarias.
http://www.lavanguardia.com
#España: Álava financia con 7.000 euros los análisis de leche cruda exigidos por Europa a los ganaderos de vacuno y ovino
Una respuesta
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Buenos días,
Toda iniciativa que se tome para garantizar y/o reforzar el EFECTIVO cumplimiento de las Normas/Regulaciones, es plausible. Independientemente de la efectividad que ostenta el referido Laboratorio, cabe preguntarse si tal «subsidio» es adecuado y suficiente para que LAS GANADERÍAS asuman las responsabilidades que tal Normativa requiere. Habiendo sido testigo directo de CONDICIONES REALES en varias ganaderías, que lo hacen más que improbable, seguramente una CORRECTA GESTIÓN con «pie a tierra» EN LAS PROPIAS GANADERÍAS, una adecuada ASISTENCIA TÉCNICA (IN SITU), teniendo muy claro y presente que esta instancia es parte FUNDAMENTAL de la CADENA DE SUMINISTROS Y BASE DE las ulteriores operaciones/procesos/procedimientos; que ATIENDEN A LA SEGURIDAD ALIMENTARIA como gran y principal objetivo del CONSUMIDOR.
Haciendo un HIPOTÉTICO ejercicio en un marco donde los animales estabulados COMPARTEN un espacio físico con la sala de ordeño, donde puede apreciarse pajas de sus camas, estiércol,etc. Una ordeñadora carente de revisiones respecto a sus componentes y operación, a fin de no ser generadora de enfermedades por sobre vacío ó sub ordeñes. Un tanque de leche dentro del recinto donde puede apeciarse suciedad propia del ambiente, sin la estanqueidad ni revisiones respecto a su adecuada operación. Régimenes de lavados de maquinaria inapropiados a las instaciones, magnitud de las mismas, estado operativo, etc. Si a esto se suma una producción muy concentrada en el tiempo y la recogida muy espaciada por el escaso volúmes (oveja-cabra); evidentemente en tal escenario ES INVIABLE LA OBTENCIÓN DE LECHE DE CALIDAD Y CON LAS MEJORES PROPIEDADES PARA SU INDUSTRIALIZACIÓN. Evidentemente las situaciones con leche de vaca son bastante diferentes, pero lo fundamental es tener una visión GLOBAL DE LA SITUACIÓN, no asumir las BUENAS PRÁCTICAS, LA FORMACIÓN CONTÍNUA, LOS ANALISIS DE RIESGO, LA DETERMINACIÓN DE APPCC; EN DEFINITIVA LA ADECUADA GESTIÓN DE LA CALIDAD, como una obligación estrictamente a desarrollarse a nivel industrial.
Reitero tal vez conceptos vertidos en otras ocasiones, LOS SISTEMAS DE AUTOCONTROL, son válidos pero cuentan con GRANDES LIMITACIONES; donde HIPOTÉTICAMNTE pueden presentarse situaciones de duplicaciones documentales que evadan el fin último con el que dichos sistemas fueron concebidos.
En estos días asistimos a la resolución de IFS de SUSPENDER las autorizaciones a entidades habilitadas para otorgar Certificaciones de esa Organización, haciendo obligatoria el reciclaje de las entidades a través de Cursos directos impartidos por iFS, simultáneamente a la Auditoría directa de la misma IFS, etc. Esto pone de manifiesto que evidentemente se está reaccionando ante una realidad CONSTATADA y SEGUIDA DURANTE AÑOS… No caben generalizaciones, aunque sí ser conscientes de que la realidad impone quizá otras acciones coadyubantes, simultáneas y alineadas AL PRINCIPAL OBJETIVO QUE ES LA SEGURIDAD ALIMENTARIA. a lo largo de TODA SU EXTENSIÓN.
Enhorabuena pues a esta situación de «ayuda», aunque como dijo Mafalda: «HOY DESCUBRÍ QUE LA VERDAD DESILUSIONA A LA GENTE», no se debe considerar como suficiente y adecuada sin tomar acciones contundentes en variados sentidos y SIEMPRE sin «hacerse trampas al solitario»…