La Secretaría de Gobierno de Agroindustria, en colaboración con los mercados integrados MATba y ROFEX, y la Comisión Nacional de Valores (CNV), implementarán a partir del 15 de diciembre próximo un Mercado de Futuro para la actividad láctea. Esta herramienta facilitará al productor y a la industria cubrirse de las posibles variaciones futuras del mercado.
Los mercados a término permiten desarrollar estrategias de cobertura de precio tanto a productores, que venden contratos de futuros, como a la industria, que fija el costo de su materia prima.
El secretario de Agroindustria, Luis Miguel Etchevehere explicó que esta herramienta modificará la forma de producir porque “conocer el futuro mejora el presente de los productores, que van a poder simplificar sus costos de producción para adaptarse al mercado, y de los industriales que van a poder comercializar de una manera previsible, firmando contratos a un año o más. Esto sin dudas es una posibilidad de generar empleo, de potenciar el arraigo rural, y de ingresar nuevas divisas por parte del sector”.
“Desde el Gobierno nacional estamos trabajando en potenciar la cadena láctea a través de la mesa de competitividad y de nuevas herramientas como el Sistema Integrado de Gestión de la Lechería Argentina (SIGLEA). Hasta hoy teníamos la foto de todo esto, y ahora lo que estamos lanzando es lo anterior, es decir, la posibilidad de que los productores e industriales sepan cuánto va a estar el precio de la leche”, destacó Etchevehere.
Cada contrato de futuro de leche cruda será de 5.000 litros. Se listará en pesos y en dólares, se liquidará por diferencia de precio (sin entrega física), contra el precio del mes anterior informado por la cartera agroindustrial. Esto permitirá a los productores asegurar un precio por la proporción de su producción que ellos decidan. A su vez, negociando en los mercados de futuros de granos se pueden asegurar relaciones de compra de kg de maíz y soja por litro de leche.
Dada la volatilidad del precio de la leche cruda y su alta participación en el costo de otros productos (como la leche en polvo, por ejemplo), resultaba muy difícil para una industria hacer contratos a un año. Los futuros permitirán tener certezas en este aspecto, de la misma forma que ocurre en otras cadenas productivas.
Desde el punto de vista del comercio, una cadena de supermercados podría comprar futuros de leche cruda y acordar con quien les fabrica las marcas blancas un costo industrial para los meses siguientes. De esta manera podría proyectar el precio al que venderá el producto con meses de anticipación.
Descargate la presentación completa del Mercado Futuro de la Leche haciendo click AQUÍ.
Estuvieron en la presentación del Mercado a Futuro de Leche el jefe de Gabinete de Agroindustria, Santiago del Solar; el secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca, Guillermo Bernaudo; el director Nacional Lácteo, Alejandro Sammartino; el director de Innovación y Competitividad Láctea, José Quintana; y los presidentes del Mercado a Término de Buenos Aires (MATba), Marcos Hermansson; y el de Rosario (Rofex), Andrés Emilio Ponte; y el de la Comisión Nacional de Valores, Marcos Ayerra.

0 respuestas

  1. SI OCURRE QUE LOS SUPERMERCADOS COMPREN LECHE EN ESTE MERCADO, EN POCOS MESES SE CIERRAN VARIAS PLANTAS LACTEAS EN EL PAIS. ES MUY IMPRUDENTE PERMITIRLE A ESTAS CADENAS COMERCIALIZAR LECHE CRUDA YA QUE SU CAPACIDAD DE PAGO ES INFINITAMENTE SUPERIOR A LA DE LAS INDUSTRIA, LAS CUALES NO ESTARIAN EN CONDICIONES DE COMPETIRLE.
    EL MARGEN QUE MANEJAN LAS CADENAS DE HIPERMERCADOS EN EL RUBRO LACTEO ES EXORBITANTE EN DETRIMENTO DEL PRODUCTOR E INDUSTRIA.
    DESTRUYEN AL SECTOR

    1. Tranquilo TITANIUN, EN EE MERCADO NO SE TRANZA LECHE FISICA, ES UN PUT Y CALL.
      Por lo tanto una timba, que productor va a participar con un certificado con precio a futuro en el cual no sabe realmente cuanto valdrá la leche, es casi un mercado de acciones, uno ofrece un certificado y otro lo compra, el que lo vende cree que va a ganar y el que lo compra cree que va a ganar, a la fecha de vencimiento del certificado uno le pagará a otro si el valor real siglea es inferior o superior.
      Sólo timba, no se tranza leche física.
      Es un mercado de cobertura, donde si yo creo que la leche valdrá $ 10 y obtengo un certificado a $ 10 y luego la leche vale $ 12, el que me vendió debe cubrir esos $ 2 o viceversa, si yo pagué el certificado $ 10 y luego la leche vale $ 8, el que me vendió el certificado se gano $ 2.
      Muy sofisticado y sólo para timberos

  2. Financoop, en el caso de un productor no es timba, es todo lo contrario. Tal como lo estás diciendo, si el tipo vende futuros a 10 pesos a marzo, lo que hace es asegurarse 10 pesos, si en marzo vale 12, cuando la industria le paga los 12, tiene que pagar 2 al mercado y si vale 8 el mercado le paga 2, por eso se llama de cobertura, no está timbeando, solo se asegura un precio. Y si el maiz a marzo está a 5 $/kg y compra futuros de maíz se asegura una relación de 2 kg/lt, se cubre. Por otro lado están los especuladores, en ese caso es pura timba, pero para los de la «vida real», producciòn e industria es asegurar un precio.

Deja una respuesta