En el marco del estudio de competitividad del sector lácteo que se está realizando en forma conjunta por los Ministerios de Economía y Finanzas Públicas; de Industria y de Agricultura, Ganadería y Pesca, se celebró una reunión con el sector industrial y la producción láctea.
El encuentro estuvo liderado por el Subsecretario de Lechería, Arturo Videla; el Subsecretario de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Augusto Costa y el Director Nacional de Competitividad de la Subsecretaría de Coordinación Económica y Mejora de la Competitividad del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Ariel Langer.
“Este trabajo nos permite avanzar en la comprensión de la heterogeneidad productiva del sector y considerar las herramientas estratégicas que den respuestas de mediano y largo plazo a productores e industriales”, resaltó Costa y en esta línea agregó, “queremos reafirmar la necesidad de este tipo de trabajos en pos de mejorar la competitividad de los distintos sectores de la economía argentina”.
“Este trabajo nos permite avanzar en la comprensión de la heterogeneidad productiva del sector y considerar las herramientas estratégicas que den respuestas de mediano y largo plazo a productores e industriales”, resaltó Costa y en esta línea agregó, “queremos reafirmar la necesidad de este tipo de trabajos en pos de mejorar la competitividad de los distintos sectores de la economía argentina”.
Por su parte el representante de la Mesa nacional de Productores Lecheros (MNPL), Julio Aimar aseguró: “Nosotros seguimos reclamando la justa distribución de lo que produce la cadena para que a los productores les toque la parte que les corresponde. Con la información recibida están encaminados a llegar a ese punto”.
Mientras que el titular de la Cámara de la Industria Lechera, Miguel Paulon, destacó que, “Vamos en muy buen camino y con el objetivo de disponer de un trabajo realmente básico, en términos de competitividad sectorial. Nosotros confiamos mucho en el resultado de este trabajo y lo que se pueda desarrollar a partir de el”.
Para finalizar tomó la palabra el representante de productores lecheros santafesino, Ricardo Garnero, quién sostuvo que “La reunión ha sido altamente positiva, porque se ha hecho una síntesis de las cosas que fuimos trabajando en los últimos 45 días. Se nota que se va avanzando, en general en nuestra relación sectorial y con el gobierno”.
La cita fue en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, pasado el mediodía y estuvieron presentes además, Juan Carlos Gomez y Marcelo Chiaramonti (Cámara de Productores Lecheros de la provincia de La Pampa); Alejandro Leveratto y Diego Monavela (Cámara de Productores de Leche de Córdoba); Adrián Delfino, Daniel Stravella, Juan Manuel Otero y Hermes Enrique Daido (Productores Autoconvocados); Manuel Ocampo (MNPL); Alejandro Galetto (Junta Intercooperativa de Productores de Leche) y por último, Marcelo Silveira (Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios Lácteos).
Mientras que el titular de la Cámara de la Industria Lechera, Miguel Paulon, destacó que, “Vamos en muy buen camino y con el objetivo de disponer de un trabajo realmente básico, en términos de competitividad sectorial. Nosotros confiamos mucho en el resultado de este trabajo y lo que se pueda desarrollar a partir de el”.
Para finalizar tomó la palabra el representante de productores lecheros santafesino, Ricardo Garnero, quién sostuvo que “La reunión ha sido altamente positiva, porque se ha hecho una síntesis de las cosas que fuimos trabajando en los últimos 45 días. Se nota que se va avanzando, en general en nuestra relación sectorial y con el gobierno”.
La cita fue en el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, pasado el mediodía y estuvieron presentes además, Juan Carlos Gomez y Marcelo Chiaramonti (Cámara de Productores Lecheros de la provincia de La Pampa); Alejandro Leveratto y Diego Monavela (Cámara de Productores de Leche de Córdoba); Adrián Delfino, Daniel Stravella, Juan Manuel Otero y Hermes Enrique Daido (Productores Autoconvocados); Manuel Ocampo (MNPL); Alejandro Galetto (Junta Intercooperativa de Productores de Leche) y por último, Marcelo Silveira (Asociación de Pequeños y Medianos Empresarios Lácteos).
GyPN
Otro analisis mas…y van….
Las soluciones deben ser rapidas,mas esperan es Pan para hoy Hambre para mañana.En marzo abril van a tener un 15 % menos de leche.Cdo la Industrias se queden sin leche!! no nos vengan a joder que hay que hacer mas leche.Como decia un estimado abuelo:voy a desensillar hasta que aclare.hago Soja o sorgo y un 30% menos de Leche.de aqui dos años hablamos.imaginense compañeros productores si nosotros nos manejariamos con la lentitud que se mueven los Funcionarios.Estos llueva,sequia,malos precios a fin de mes el cheque es mayor.POR FAVOR QUE PAIS GENEROSO.Saludos cordiales.
Hay que insistir con la ley lechera, esa es una solución definitiva a este lio de precios que percibimos los productores. Supongo que la ley de arrendamiento seria importante para muchos otros productores.
Pero el punto principal es el diferenciar precios internos de externos y aplicar el fondo anti cíclico que según tengo entendido es por donde iría el proyecto.
Y cual es la LEY de LECHERIA!!! y Para CUANADO ESTIMADO?! Saludos Cordiales.
para cuando? según ley quieren que salga antes de fin de año… de ahi a q sea asi… recuerdo q en 2009 se trato un proyecto parecido que fue presentado entre un legislador peronista y uno radical (cosas increíbles q pasan ja)
Al final no la bombearon tanto q ni siquiera fue tratada.
Si habria salido en ese momento lo que paso este año no habria pasado.
Hay que romper las p…. para que este año para que salga si o si. Mas alla de lo que le convenga a tal o cual politico que de seguro la van a querer bombear otra vez.
De que se trata la ley? alguien puede explicar?
LA LEY DE LECHERIA…. OTRA BARRABASADA MAS DE ESTOS FUNCIONARIOS. YA VEREMOS COMO TERMINA SIENDO UN ESTORBO MAS PARA EL DESARROLLO DEL SECTOR. LEANLA Y DESPUES ME CUENTAN COMO QUEDARA DE INTERVENIDA NUESTRA LECHERIA. ESPEREMOS QUE NO NOS SUMEMOS A ESTOS DESASTRES KK
vieron que ahora nadie gana, la industria dice que no puede aumentar el precio al productor porque pierde, los super segun coto tampoco tienen la culpa porque su rentabilidad es baja, como se nos rien en la cara, vamos a ver que sacan en limpio con este estudio de rentabilidad pero seguro que con una gran coima de por medio nos van a mentir de nuevo, aca hay mucho dinero en juego para unos pocos. saludos.
Pepe en síntesis seria separar el precios nacional del internacional y cuando el precio internacional este alto generar un fondo anticiclico que sea administrado por los productores y alguna representación industrial y del estado. Con ese fondo se apoyaría al sector en momentos como el actual.
Ademas eso de separar los precios internacionales de los nacionales evitaria que la industria haga lo que hace hoy. Usar la excusa de los precios internacionales para pagar menos. EL 80% de lo que se produce se consume en el mercado interno asi que las ventajas sos evidentes.
Luego esta la «gente» como TITANIUM que evidentemente responde a la industria y no le conviene una ley así. Si esta ley sale queda para siempre no solo para este gobierno y recordemos que el proyecto original presentado en el 2009 también salio del redicalismo.
gastton, varias son mis preguntas…. todavia hay radicales…? yo pensaba que se habian marchado con el helicoptero de la dela rua…., otra…fondo anticrisis…? o sera fondos para el ansses y caja Kk…. ojo!!pensando como nos gustaria,, es decir en argentino…. una buena ley de lecheria… hace falta….pero dudo que en estos tiempos….mmmmmmm se consiga algo serio…slds