Industria láctea: gobierno, cámaras y sindicatos firmaron un acuerdo para mejorar la producción y el empleo
• El objetivo es recuperar una industria argentina clave a través de la mejora de la productividad y propiciar un mayor desarrollo que permita multiplicar el empleo.
• Después de casi 30 años se logra avanzar en una modernización del marco normativo del sector, que databa de 1988.
• El anuncio se enmarca en los “Consensos básicos” que presentó el presidente Macri hoy ante gobernadores, empresarios y sindicalistas, entre otros, para derrotar a la pobreza.
• “Tenemos que comprometernos a tomar medidas que favorezcan la creación de más y mejor empleo privado y la producción. Si queremos salir de la pobreza, tenemos que crear más trabajo. Es el único camino, no hay otro”, sostuvo el presidente Macri.
• Se destaca el rol relevante en la negociación que tuvieron las PYMES, con el fin de potenciar su participación en la industria.
El Gobierno Nacional, junto a cámaras empresarias del sector lácteo (CIL y APYMEL) y la Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ATILRA), suscribieron un acuerdo para mejorar la producción y el empleo.
De esta manera se incorporan mejoras para los trabajadores y la industria. El acuerdo introduce incentivos a la productividad y competitividad promoviendo la generación de empleo.
La industria láctea es vital para el desarrollo productivo de las provincias de Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires y para la salud y alimentación de toda la población argentina. Estas cuatro provincias centralizan el 96% de los establecimientos tamberos, el 96% del ganado lechero y contribuyen con el 97% de la producción láctea nacional.
Se estima que forman la cadena láctea más de 35.800 mil trabajadores. En la última década, el sector entró en crisis por un contexto internacional adverso, equivocadas políticas locales y, en los últimos meses, situaciones climáticas complejas.
Para superar la crisis, el gobierno nacional viene avanzando con empresas y trabajadores para mejorar la competitividad del sector.
Del acto de firma del acuerdo, realizado en el Ministerio de Trabajo de la Nación, participaron: los ministros de Agroindustria, Ricardo Buryaile; de Producción, Francisco Cabrera; y de Trabajo, Jorge Triaca; el secretario general de ATILRA (Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina), Héctor Ponce; el presidente de la Cámara de la Industria Láctea, Miguel Paulón; y el presidente de la Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas, Pablo Villano.
«Este acuerdo se logró con el trabajo coordinado con la industria, tanto con las empresas PyMEs como con las grandes, y el sindicato. Es muy importante haber logrado avanzar en un sector que estuvo paralizado y que hoy empieza a dar pasos para avanzar en conservar el empleo y multiplicar sus posibilidades de crecer. Es un paso más dentro de muchos que se están dando para que la industria argentina sea más competitiva. Creemos que en el mediano plazo será un factor de mejora en la competencia del sector», sostuvo el ministro Cabrera.
«Es un paso importante para impulsar toda la potencialidad que tiene el sector, trabajando en conjunto con el foco puesto en producir más y mejor. Se llegó al consenso necesario para establecer los cambios necesarios para generar más posibilidades para el sector y crear nuevos puestos de trabajo», aseguró el ministro de Trabajo, Jorge Triaca.
El ministro Buryaile destacó: “debemos celebrar la firma de este convenio ya que significa un verdadero logro luego de casi 30 años que no se abre la discusión de un convenio colectivo. Esto significa mayor previsibilidad y reglas claras que permitan aprovechar las oportunidades que da el mercado y proyectar a largo plazo para en todos los eslabones de la cadena”.
Aspectos de mayor relevancia de la modificación del convenio colectivo:
Las cámaras empresarias y la asociación sindical se comprometen a trabajar en la capacitación de los trabajadores. Se define un programa de capacitación para mejorar las habilidades de los trabajadores y la modernización de las tareas, acorde a la incorporación de nueva tecnología.
Se establece un nuevo esquema de premios por presentismo y puntualidad. Para lograr mayor competitividad y posibilitar el desarrollo de los trabajadores se introduce el principio de multifuncionalidad. También se permite incorporar empleados por plazo fijo, es decir aquellos para necesidades productivas acotadas en el tiempo, y se crea la figura de trabajadores a tiempo parcial (sábado, domingos y feriados).
Adicionalmente se excluyen del convenio las actividades que no se corresponden con las normales, específicas y propias de la actividad. Y se asume el compromiso de modernizar las categorías y el escalafón, abriendo una instancia de negociación para adecuar las categorías, acorde a la nueva tecnología y nuevos procesos industriales.
Antecedentes
El 5 de mayo se había firmado un acuerdo para reducir los montos del aporte extraordinario que realizan las empresas al sindicato por trabajador por mes: para empresas Pymes (de hasta 70 trabajadores) la suma quedó en $750 y para las grandes se fijó en $1500. Originalmente los aportes eran de $3700 para todas las empresas, sin distinción entre grandes y pymes.
Entidades firmantes del convenio
Por parte del sector público:
• Ministerio de Producción
• Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social
• Ministerio de Agroindustria
Por parte del sector privado:
• Centro de la Industria Lechera Argentina (CIL)
• Asociación de Pequeñas y Medianas Empresas Lácteas (APYMEL)
Por parte del sector sindical:
• Asociación de Trabajadores de la Industria Lechera de la República Argentina (ATILRA)
Se firmó el nuevo convenio para el sector lechero
9 respuestas
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Todo muy lindo y las paritarias? En Abril fue el último mes del último acuerdo y estamos en Noviembre ya casi… La inflación contenta comiéndose nuestros sueldos mes a mes…
Dale Etin! Todo hermoso como nos la puso el gobierno pero ahora activa las paritarias!! Minimamente un 28%, ya estan bastante calientes las bases.
Ya te dije, paritarias en 2 o 3 años, con una inflación del 20% anual, se ponen igual en sueldo con el resto de los argentinos, que creían que iban a tener esos sueldos de locos por cuanto tiempo más?. Ah!, pronto se restauran los bicicleteros.
Amigo, ya se acordó que el aumento de enero a abril fue el último de 2017, porque se otorgaron aumentos de 40% en 2016 y 2015, que superaron ampliamente la inflación aprovechando el gremio que tanto mastellone (que luego se vendio) cómo sancor, estaban de rodillas y firmaban cualquier barbaridad.
Tengo broches de madera de sobra para que al pantalón no lo chupe la cadena de la bici. Vendiendo lo corollas…
Como no me decis tu nombre y te meto tres tiros en el pecho..podes ser tan hijo de puta!! Q gente de mierda..
Tipico
El primer paso de la ignorancia es presumir de saber. Por eso no presumo. Ahora se le arreglan todos los problemas a la cadena? La luz, el gas, y los insumos bajan ahora también? Dicen, no se yo, dicen que esos gastos son terribles. Bajan? Capaz si. Seguro no hay aumento este año? Yo, ojo, yo, no se, no presumiria
Es así de cruel. Algún torniquete apretó algún testículo y ahora paritarias en 2019. Pero todos felices. Atilra no hace pagar domingos al 150, industria deja de pagar alguna desorbitacion histórica y gobierno no interviene sindicato y mete en cana a un par. Casi todos felices