La láctea habría recibido una propuesta de Coca Cola, pero la rechazó: quiere mantener el 51%. Cambios en logística.
Días atrás, las alimenticias Arcor y Danone anunciaron su desembarco en Mastellone, fabricante de los productos La Serenísima. La pregunta obvia era qué iba a suceder con SanCor, su principal competidora. Voceros de la cooperativa dijeron ayer que no descartan tener nuevos socios en el negocio de los productos frescos (yogures y postres), pero solo “si llegara a aparecer una oferta razonable que no implique perder la mayoría y que sea para crecer”.
Clarín pudo saber de varias fuentes que la fabricante de bebidas Coca Cola había realizado una oferta concreta por esa parte del negocio de SanCor, que se concentra en las fábricas de Córdoba Capital y Arenaza, en el oeste bonaerense, y es la que ofrece mayores márgenes de rentabilidad. Hubo además otra compañía que acercó su propuesta hasta Sunchales. Pero la cooperativa la rechazó porque quieren conservar al menos 51% del negocio.
De todos modos las especulaciones en el mercado son muchas, pues la actividad láctea atraviesa una dura crisis y la cooperativa, como casi todas las industrias del sector, presentó números en rojo en sus últimos balances. “Este ejercicio comenzó muy mal, pero ahora notamos una recuperación y tenemos muy buenas exportaciones (cerca del 50% de la producción de la empresa)”, señaló un vocero de SanCor que restó relevancia a los rumores. Según esta versión, la principal láctea argentina solo escuchará ofertas para crecer y no desguazará sus actividades para hacer frente a sus pasivos.
“Se inició un proceso de reconversión estructural tratando de ganar competitividad”, agregaron desde la compañía. En este contexto se inscribe otra novedad: SanCor está estudiando un contrato con un grupo inversor que le ofreció montar un “gran centro de logística” en el Mercado Central, y que luego tendrá un contrato de largo plazo para prestar ese servicio en la ciudad de Buenos Aires y el Conurbano. Según la empresa, el centro propio de Pacheco –que seguirá funcionando– ya no daba abasto y por eso estaban perdiendo participación en el mercado local.
En junio, necesitada de dinero, SanCor había vendido parte del negocio de leches infantiles a su socia Mead Johnson: logró US$ 20 millones para capear el temporal. Pero a los pocos meses volvió a tener problemas financieros. De todos modos, oficialmente se informa que “los resultados operativos” vienen mejorando y no habrá necesidad de vender nada más. “Nos puede ir mucho mejor, y estamos en línea con un gobierno más abierto, que ya implementó políticas para que las empresas capturen rentabilidad a través de un tipo de cambio más apropiado”, dijo el vocero.
http://www.ieco.clarin.com

22 respuestas

  1. Así empezaron con M.Johnson y le vendieron el 80% y luego el 10%, sólo tienen el 10% que venderán en breve. Con esa pretensión de conservar el 51% nadie le va a comprar nada, porque siguen al mando los mismos que han producido los resultados que todos conocemos, quién pondrá dinero en algo que no puede cambiar.
    Revisemos el negocio de Arcor + Bagley en Mastellone, compraron el 25% pero con derecho a crecer hasta el 49% en 2 años y al 100% en 4 años. Osea, ya la compraron toda, por eso han puesto.
    Respecto a Venezuela, quien garantiza que con un gobierno normal, y se vendrá un gobierno normal, van a seguir comprando al doble de lo que se vende en el mundo. La única verdad es la realidad y aunque sea cruel es inmodificable.

  2. Estimado Benedicto el valor es la capacidad de generar dinero y si miramos el balance la Coop recurre todos los años a un revalúo técnico de sus activos para sostener patrimonio neto positivo, o sea que la capacidad de generar dinero está altamente influenciada por los costos financieros que tiene, hoy no genera dinero. El valor es simbólico, y con 16 plantas industriales en su mayoría obsoletas y los muchachos dentro, te diría que no existen chances de vender minoría a nadie.

  3. Financoop, me parece que te olvidaste de un activo fundamental, el cúmulo de conocimiento y experiencia de su Honorable Consejo de Administración, eso no tiene precio (acordate que estamos en la era del conocimiento)…

    1. Fíjate se venden los negocios mejores sin la carga empleados de mas.
      Seguramente hay una lógica de venderla por parte dejando para el final los peores negocios con toda la gente ahí. Es razonable. Lo que quede al final no te lo compran ni que se lo des gratis. Lastima que se venden las joyas para alimentar lo inviable.deberían invertir en arreglar con la gente porque mas leche por unos años no va a aparecer.

  4. Benedicto, los negocios se venden generalmente por el EBITDA (resultado antes de amortizaciones e intereses) que generan, multiplicado por algún factor en cuanto al potencial de ese negocio. Ejemplo: hay algunos negocios lácteos que se vendieron a EBITDA x 10 a 15 veces. Acá el tema es EBITDA = CERO cuando lo multiplicas por cualquier número da CERO!!!…Salvo el activo intelectual de sus dirigentes que como dije, es invalorable…

  5. Los infames 13 cent dolar de dic 2001 traídos a dólares constantes (inflacion usa) serían 18,3 cent dolar de hoy.
    Valor leche prom. Dic ponele :2,5 pesos , llevado a dolar 13,4 daría 18,6 cent dolar
    Estamos ya en una debacle similar al 2001. En 2002 la producción cayo 15 porciento , pero ya venía cayendo del 2000 y 2001.
    Ya tenemos el peor precio del mundo . Hasta indulacsa de uruguay paga 20 y conaprole 25.
    Esto es totalmente causa del los roe , sino estariamos como conaprole al menos.
    Otros datos del 2001 : costo laboral empleado atilra 700 us mes . A valor presente serían unos 1000 dólares mes. Sin embargo con dolar de 13,5 un empleado atilra cuesta unos 2700 dólares mes . Es decir mientras la leche vale lo mismo que en 2001 el costo atilra subió 2,7 veces en dólares.
    Es raro que a todos les parezca normal que se queden sin trabajo los productores y su personal y nadie quiera discutir que son insostenibles en esta crisis la cantidad de empleos de la industria y su ridículo nivel remunerativo.
    Que pasa la familias de los tamberos , tractoristas , peones , productores que van a quedarse sin laburo valen menos que las de los de atilra ? Valen menos porque no arman mafias y extorsionan… . En opinión es el revés , valen más justamente porque trabajan sin extorsionar a nadie.
    Honorable Secretario , cámaras , cil , etc , basta de hipocresía y pongan el tema «no más mafia » arriba de la mesa , que es parte del problema. Porque por inercia no se soluciona sino que se agrava , menos leche son menos litros para diluir el ya insostenible costo.

  6. Si tomamos el convenio promedio entre trabajadores de la carne y de la industria de alimentación(actividades similares a la de industria lactea )da que atilra genera un sobrecosto de 1000 dólares por trabajador por mes. Tienen 25000 afiliados . Cuesta de sobrecosto 25 millones mes o 300 millones año.
    Dividido por la producción de 11 mil mill litros da un sobres costo de 2,8 cent dolar en tranquera tambo . Es decir a valores normales cuesta el 10 porciento cheque leche.
    Eso es lo que hay que poner arriba de la mesa. Al tambo promedio argentino de 3000 litros el sobrecosto de atilra le cuesta 30000 pesos por mes. Bastante más de lo que el dueño del tambo se lleva a la casa. No se puede hacer nada con los precios de la leche , pero si se puede trabajar para terminar con este curro absurdo , que se puede tolerar con la leche en 5000 dólares pero es imbancable ahora.
    Porque vamos camino a terminar en una debacle como la carne, esta claro que estos costos la industria se los descuenta al productor. Hasta qué un día explota todo por escasez de materia primas y es la propia industria que quiebra en bandada y no gay sindicato que sirva.

  7. Totalmente de acuerdo con Tambero Pampeano, lo que se llevó Atilra se redujo de la parte del productor. Se produjo una transferencia por extorsión y mezquindad de Atilra avalada por las 2 grandes lácteas Argentinas, tan insostenible resultó el costo laboral que una pasó a Arcor (linda pelea se viene ahora, porque Arcor paga salarios de Alimentación) y la otra espera por un milagro.

  8. Estimado, te has queda corto, el costo promedio laboral total (no te olvides del aporte solidario de un empleado de ATILRA para la industria láctea es de US$ 3.400. Lo que debería hacer el gobierno es tomar los sueldos de cada sector dese 2003 a la fecha, ver que aumento tuvieron e igualar a todos los sectores, lo que pasa que los lecheros se quedarían como 3 años sin recibir nada de aumento para emparejar a los otros. Grande Etín, tu gente son de los pocos que pueden hablar de década ganada!!!

  9. Este costo es imbancable , como llegamos a esta locura , es como si hubiera que pagar dos tamberos. Ninguna responsabilidad tiene el productor en eso y se lo descuentan de la leche , la industria tira el costo hacia atrás de la cadena . Es como su hubiera una retención del 8 porciento. Ningún problema que ganen eso si tuviéramos la productividad de australia , nz o EEUU con 1 empleado cada 3000 litros recibidos por industria , pero acá tenemos 1 empleado cada 1000 litros . Puede ser que nadie tenga pelotas para poner el tema y blanquear que Atilra se lleva el 8 porciento del cheque del productor.? Insisto lo que no ajusta la industria lo ajusta la producción porque esos sobrecostos no se exportan. Vamos a seguir dejando sin trabajo gente en el campo para mantener esa mafia que hace inviable el precio al productor. Al final explota por caída de oferta y con un montón de gente sin trabajo. Ya paso con los frigoríficos y la ganadería y vamos igual

  10. Exacto!, la incidencia de la mano de obra industrial era el 12 % hasta 2002 y se fue al 20 % en la actualidad sobre el valor de salida de fábrica por litro de leche equivalente, con la menor productividad (litros/empleado/día) del mundo, con el mayor indice de ausentismo de todas la actividades y encima un Aporte Solidario de carácter inconstitucional. Dejemos de ser hipócritas todos, los que lo pagan, los que lo reciben y los que deben ver que no es una lógica, razonable y ética.

  11. Es increíble que nadie blanqee el tema atilra . Que pasa esta bien que se caguen de hambre en los campos y esta mal que se caguen de hambre en la industria .?
    Esta bien que se queden sin laburo miles en el campo y esta mal echar a los parásitos que hay en la fabrica . Recuerdo perfectamente hace unos años cayo un parásito de atilra borracho a la fabrica del pueblo ( tipo conocido en pueblo como un vago busca pleitos ) , lo echaron y a l otro día cayeron con colectivos a bloquear la fabrica y lo obligaron a reincorporarlo . Metieron como 400 personas en la puerta !! Hagamos cuentas 15 colectivos a 20 lucas por colectivo . 400 días de trabajo perdidos de los tipos que fueron a la puerta . Cuanto costo el operativo para que reincorporen el borracho : 600000 pesos . Quien lo pago el operativo.? Los productores , sin saberlo claro .
    recuerdo Todo el pueblo temía que cierre la fabrica por la humillación.el intendente del pueblo estaba desesperado . Y todo el pueblo apoyó a la fabrica. Finalmente en un par de meses el canalla fue despedido.
    Bueno productores lecheros sepan que estamos pagando 25 centavos por litro para darle logística y corrupción de esta lakra. Sobre todo acordémonos cuando tengamos que cerrar o nos veamos obligados a achicarnos y despedir buenos colaboradores .

Deja una respuesta