CONDICIONES AGROCLIMATICAS
Se complicó la situación agroclimática, para los tambos, y el conjunto de la producción. La pradera pampeana y nuestra Cuenca Oeste se vienen secando, bajan las napas, y se ajusta o aparece el déficit de humedad en el perfil superficial.
El 4 de Enero recibimos lluvias dispares y moderadas, de entre 15 y 35 mms. Buenas, pero de beneficios efímeros. Y esperamos para la segunda quincena nuevas precipitaciones, que necesitamos sean más consistentes.
(Téngase en cuenta que en esta época, con días de altas temperaturas y algo de viento, se están evapotranspirando alrededor de 10 mms por día).
Los expertos nos dicen que lo más crítico es lo que estamos terminando de pasar, y que hacia Febrero, se recuperaría cierta “normalidad”.
Para el trimestre estival, el SMN prevé lluvias normales o inferiores a lo normal, y temperaturas normales o superiores a lo normal, en la región pampeana.
AGUA ÚTIL EN LA CAPA ARABLE
PRODUCCIÓN Y PERSPECTIVAS
Fuente Subsecretaría de Lechería – Ministerio Agroindustria
Con déficit de humedad en superficie, los cultivos tempranos (llegaron más abajo con sus raíces) se muestran mejor. Mientras en el otro extremo, no se pueden completar las siembras por “seca”.
Ha mermado mucho la oferta forrajera y si no llueve bien, habrá menores rindes en los maíces.
En los tambos se planea mantener o mejorar en 2018 la producción de 2017. Aunque costará poder aumentar más la carga. (Dependerá mucho del precio de la leche y de las relaciones de precios).
A tambo constante, nacionalmente se espera haber terminado el 2017 cerca de 1% debajo de 2016. Y en el recibo de Mastellone de T. Lauquen, se cerró -0,1%, es decir, con “empate” sobre 2016.
PRECIOS ORIENTATIVOS DEL MES DE DICIEMBRE
En la Cuenca Oeste de Bs. As., para una leche libre de Brucelosis y Tuberculosis, con 3.55% grasa y 3.30% proteína, 25.000 UFC, 300.000 CCS, y remitida a 4.0 ºC. Se trata de una estimación genérica y -como tal- sólo orientativa, referida a algunas de las principales empresas que operan en la Región. Se toma “anillo 2” de Planta Gral. Rodríguez de La Serenísima, sin bonificaciones comerciales. Y operaciones por «compra directa», en SanCor. La 1º fila, se refiere a un tambo de 1500 litros / día, la 2° corresponde a un tambo de 4500 litros / día, y la 3º hace referencia a un tambo de 10000 litros / día. Los precios se expresan en $/Litro, $/KSU (Kg de sólidos útiles), y $/KPT (Kg de proteínas totales).
EL ESCENARIO COMERCIAL
Diciembre: una pequeña suba…
En la Cuenca Oeste, terminamos el 2017 con una pequeña suba en los precios de la leche. En “$/litro” fue del 1,0% y en “$/KSU” fue del 2,5%. En dólares, los valores se ubicaron en u$s 0,30/litro, y u$s 4,40/KSU ($18,75/u$s Márgenes Agropecuarios). Y en la comparación interanual (a moneda corriente) quedamos 24% sobre 2016.
Lamentablemente, la empresa Lácteos Conosur (La Suipachense) entró en concurso de acreedores, y renegocia condiciones para tratar de asegurar la continuidad de su abastecimiento.
Enero: La recuperación del precio es necesaria y posible
La debilidad relativa de las pymes frente a las mayores industrias lácteas, cierta postergación en la caída estacional de la producción, la derivación de leche cruda entre empresas, y un equilibrio “finito” entre lo que se elabora y se vende en el mercado doméstico, han retrasado una necesaria y posible recuperación de los precios al productor, que se debe activar.
Necesaria, porque en distintas zonas no hace tanto que se ha empezando a salir de las consecuencias de adversidades climáticas severas, las finanzas de muchos tambos están mejor, pero no resueltas, y las decisiones de inversión para adelante, mantienen interrogantes abiertos.
Y posible, porque ya comienza a notarse más la baja estacional de la producción, y ante un consumo que se insinúa por lo menos estable, van a empezar a moverse los stocks, y a necesitarse recomponer los recibos.
La definición del tema SanCor, puede también tonificar la demanda, a partir del desembarco de Fonterra.
Fuente: CAPROLECOBA
Fuente: OCLA-INTA-IAPUCO
EL MARCO POLÍTICO INSTITUCIONAL
2018: Una nueva oportunidad para hacernos cargo y reorganizar el sector
Empezamos otra vez un “año nuevo”. Como siempre, con expectativas, problemas, posibilidades, y debates acerca de qué irá a ser de nuestro negocio y nuestro sector, de aquí en adelante.
Y esta vez, tendemos a pensar que algo distinto y favorable a la lechería puede estar comenzando a pasar, y a proyectarse hacia el mediano y largo plazo.
¿Por qué? Simplemente, por alguna de estas cosas, otras más, o la suma y conjunción de ellas:
• Hay un gobierno que, con errores y aciertos, reconoce los problemas, las limitaciones, y las cuestiones pendientes. Se hace cargo, y nos interpela para que hagamos lo mismo en nuestro lugar.
• Hay abierto un diálogo para la consideración conjunta de qué hacer y con qué prioridades, con los recursos limitados que se cuentan, transparencia y estímulo a la competitividad (como consenso). Y todo con salvaguarda del bien común, ya que somos uno entre otros sectores de la sociedad.
• Ha quedado de manifiesto claramente que la solución a nuestros problemas no llegará toda desde “afuera”. Gran parte de la misma está en nuestras manos, y sólo en ellas. Pendiente. Aguardando nuestra decisión. Y es una suerte que así sea.
La recuperación del precio de la leche es necesaria y posible
0 respuestas
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Cuando se habla de recuperación de precios, debe hacerse comparando año contra año, no diciembre contra diciembre o cualquier mes aislado contra otro del mismo año.
Si comparamos año 2016 (promedio enero-diciembre) el precio fue $ 3,97 vs $ 5,66 (promedio enero-diciembre 2017).
El aumento fue de 42.5%
Roberto, buen criterio, que se pude aplicar al cierre de cada año. Quizá esta gente podría haberlo hecho. Pero te pregunto: vos querés sugerir que el precio está bien donde está? o que ya ha aumentado lo suficiente en el interanual? Porque da la impresión de que podría mejorar sin necesidad de que se retoquen los valores al consumidor. Por lo menos en alguna medida, no?
(las preguntas van de buena leche, sin polémica ni recriminación de ningún tipo).
Rafael, el problema que perdurará hasta febrero inclusive (soy optimista) es que se deben descomprimir los stocks creados en primavera, la data de exportación de leche en polvo es de la mitad del año 2016, con la misma leche producida a nivel nacional, lo que implica que las empresas han realizado fuertes stocks en leche larga vida y quesos duros.
Hemos visto desde octubre a enero grandes ofertas de leche larga vida a precios muy bajos para descomprimir stocks (dado que exportar leche en polvo arroja una perdida de USD 500 por tonelada o USD 0.06 o $ 1,11 x litro de leche cruda en campo.
Es por ello que considero que, ante la baja normal de producción del primer trimestre 2018, y la descompresión de los stocks, se puede pensar en una suba de valores por la leche de otoño. Espero contestar tu pregunta. Saludos
NO NOS ENGAÑEMOS DESDE LA CAIDA DE SANCOR ABRIL LOS PATRONSITOS PAGARON A LOS TAMBEROS MENOS DE LO QUE PODIAN PAGAR Y HOY BAJO EL PRECIO QUE NOS PODIAN PAGAR PORQUE ANTES SANCOR HOY NADIE TRATA DE EXPORTAR PARA QUE NO SE SOBREOFERTEN LACTEOS EN MERCADO INTERNO PODRIAMOS ESTAR COBRANDO 6.20 ??? SE REPITE LA HISTORIA POR LA CUAL CREARON SANCOR NUESTROS PADRES???
de la necesidad de recuperar precio al tambero no cabe dudas,la pregunta es se puede? de ser normal el año asi como estamos la entrada anual 2018 sera superior a la 2017.tasa vial,inmobiliario,ganancias,combustibles,luz,agua,energia todo para arriba.
consumo super caido,ventas malas con precios de los quesos que posiblemente muevan en febrero,pero qeu se han liquidado stocks a precios muy bajos,exportaciones? con un dolar de 19? y eso que subio poco y nada,las posibilidades de algun reacomodamiento de precio se dara solo en este primer cuatrimestre del cual enero no paso nada.lamentablemente produccion e industria en especial pymes la pasaran mal.
SANCOR YA FUE . ALGUNOS PATRONCITOS COMO DECIS SALVARON CON AYUDA $$$$$$ A PRODUCTORES . NO ME TRAGO LA PILDORA PERO SIN ESA AYUDA CAIAN MUCHOS.
Creo y no es ninguna novedad para nadie que el sector lechero en su conjunto se encuentra a la deriva y sin rumbo cierto. El gobierno no tiene claro lo que quiere ni de la lechería ni de ninguna economía regional, tampoco explica su política ni a corto ni a mediano plazo. Ante esta incertidumbre todos estamos inmersos en esta selva de desconcierto tratando de zafar de las urgencias adversas que se nos presentan constantemente. Internacionalmente la cosa también tiene sus inconvenientes tanto es así que nos ponemos contentos cuando hay una sequía en Australia o inundaciones en Argentina . Por alguna razón o múltiples razones hay hambre en el mundo y sobra leche , sin poder lograr conectar estos extremos para la tranquilidad de todos. Quizás mis conceptos sean algo anticuados y antiguos ,pero la economía real ,tangible no soporta ni un servicio más . Si no existiera un litro de leche , no existiría ni un flete ,ni un seguro ,ni servicios financieros ,ni internet etc etc. ( me fui por las ramas ) Esta situación critica de Argentina se irá resolviendo GRADUALMENTE pese a quién le pese y caiga quien caiga por lo tanto debemos ponernos el casco y meternos en la trinchera y tratar de aguantar todo lo que se pueda ,si se quiere permanecer en el negocio, de lo contrario de acuerdo al tamaño de la explotación decidir si hay o no espacio para nuestro tamaño, lo que si se observa es el desarrollo de Mega tambos. El cierre de Sancor le sacó las papas del fuego a mucha industria ,por la falta de leche ,ahora si vuelve veremos que pasa.