El Subsecretario de Lechería de la Nación dará este mediodía el horario en el que el Ministro de Agricultura recibirá entre mañana y pasado a los productores, entidades y representantes políticos, luego de una acalorada asamblea en Sunchales, donde dijo no haber presiones para congelar los precios. por Elida Thiery
Ya de noche y frente a la plaza de Sunchales, los productores llegaban a la sala de Amigos del Arte, esta vez no solos, sino con referentes políticos de múltiples sectores.
El diputado nacional, Omar Perotti, acompañado por el intendente de Rafaela, Luis Castellano, la diputada provincial, Rosario Cristiani, el senador departamental, Alcides Calvo, se sumaron al ministro de la Producción, Carlos Fascendini, la diputada, Inés Bertero, pero también los representantes de Córdoba y Buenos Aires, de los segmentos lecheros de los ministerios de la Producción y Asuntos Agrarios, respectivamente.
Pero el intendente sunchalense dio la sorpresa al ingresar sobre el inicio del acto con el subsecretario de Lechería de la Nación, que por primera vez respondió a una invitación asamblearia, derivada del encuentro que hace más de dos semanas se dio en la Rural rafaelina.
Sentado en la primera fila de butacas escuchó y respondió, sin eludir los nervios, pero así tampoco la letra aprendida sobre lo que él dice es su “realidad relativa”, pero lo que para los productores es el complejo día a día.
El presidente de la Rural de Rafaela llamó a “encontrarle una solución a esto que no sé cómo llamarlo, un decreto encubierto, una amenaza”, en referencia a lo que desató la “crisis más problemática de la historia lechera”, por no tener materia prima en las industrias y a causa del tope del precio en los tres pesos, o el valor congelado desde mayo, mientras los costos de producción están por sobre los 3,50 pesos y el valor en góndola por arriba de los diez pesos por litro de leche.
Un productor de Freyre instó a los políticos presentes a presentar soluciones al tema, porque la problemática es bien conocida por todos y lo que se precisa son decisiones concretas que cambien el rumbo.
Liliana Allassia, del Ministerio de la Producción de Córdoba, se presentó como tambera, más allá de su función y se cuestionó la realidad sobre la propiedad de la leche. Tenemos que recuperar la propiedad de la materia prima, donde la calidad se aporta en el tambo y no en las industrias. Añadiendo que en la vecina provincia “vamos a hacer todo lo posible para que tengamos más leche, más vacas, pero también más productores”.
Jorge Chemes, titular de la Federación de Asociaciones Rurales de Entre Ríos, tomó la palabra para establecer que también en su provincia hay problemas económicos y sociales derivados de la crisis láctea.
Daniel Oggero, tambero de Ramona señaló que “hoy la lechería está en una situación terminal”, por lo que los productores necesitan “rentabilidad y ayuda financiera”, anexando la propuesta de “ofrecer el negocio de la comercialización a entidades organizadas. Que comercialicen nuestra leche en conjunto y nos cobren una comisión. Las vacas son nuestras y los que corremos el riesgo somos nosotros”.
Guillermo Giannassi, titular de lechería en FAA, remarcó enérgicamente que “no hay voluntad política para resolver estos problemas”, sin embargo destacó la presencia de Videla, al tiempo que le reclamó diálogo, soluciones, mientras el hombre de Córdoba juntaba sus manos y miraba hacia arriba, como imaginando qué decir ante tantas demandas y un discurso de años tan alejado de la realidad como sostenido livianamente.
Desde Villa Trinidad, una voz pidió honestidad intelectual y acción política, dos cuestiones complejas de conseguir conjuntamente, para no terminar en la rebeldía de los productores.
Fue Guillermo Miretti, reconocido tambero de Ataliva quien recordó a la sala que los productores están “desfinanciados y superando problemas climáticos fuertísimos”. Fue concreto, “tres pesos, un cepo a la leche, ¿dónde se vio?”.
Roberto Cerutti, dirigente santafesino de Coninagro, comprometió a Videla “a que nos siente a todos, industriales, comerciantes, productores, entidades y el Estado”, para dejar las cosas en claro, porque “lo que no se puede escribir, no se debe hacer”.
Con más vehemencia, Francisco Mayoraz, titular de Carsfe remarcó que “más que diálogo necesitamos acciones, ya que por parte de la producción en siete años el diálogo siempre estuvo”, en tanto que a través de la gestión coordinada en Santa Fe, “Hoy se están prendiendo desde la nación en las cosas que estamos logrando desde la provincia”, como es el caso del ordenamiento lechero, o la tarea cumplida con la cadena de la carne.
A su tiempo, Fascendini remarcó que el conflicto de hace dos años se destrabó con el compromiso de generar un estudio de competitividad. Eso nunca se conoció, los ministros que pasaron en estos años no han traccionado políticas, a pesar que con la llegada de Carlos Casamiquela al Minagri se recuperó el diálogo franco y las diferentes posiciones. Pero una promesa de algo obsoleto, que dejó caer el Gobierno, hoy seguiría dando, de actualizarse, el resultado sería el mismo, pérdida económica del productor, la baja ganancia industrial y la gran renta comercial del supermercadismo. Pero “las provincias no somos escuchadas por la Nación”, reconoció.
Jesús Vanzetti, coordinador de lechería de Cartez, le sugirió al Subsecretario que de no haber hecho nada para pisar el precio, que salga él con el Ministro a aclararlo y que liberen públicamente a las industrias a pagar lo que negocien con los productores.
A LA FUERZA
Resumiendo el intento de explicación de Jorge Videla, terminó cediendo a gestionar, a llamar al Jefe de Gabinete del Minagri, para que se amplíe la recepción del Foro de Presidentes Comunales, pactada para el jueves a las 14, a los tamberos, a través de sus entidades madre de la Comisión de Enlace con sus representantes de lechería y también a los intendentes. La promesa fue confirmar la fecha hoy al mediodía.
También fue instado a reconocer que no hubo presión ni pedido de Augusto Costa, para que el precio de la leche se planche, sino que dejó en claro que eso es una decisión de las industrias.
El funcionario lidió con la asamblea, trató de explicar lo inexplicable, se desdijo en múltiples oportunidades y ni siquiera terminó de reconocer la contradicción de su propia mirada, comparada con algunos meses atrás.
Según él fue una “reunión intensa”, en la que él mismo trató de torcer la aguja hacia el pedido de una ley de lechería, pero los gritos fuertes del auditorio se iban hacia la necesidad de precio.
Aunque con cuatro años y medio en el cargo sigue mencionando que “hay una política sectorial que definir a mediano y largo plazo, citó la “decisión política de participar en esta asamblea”, motivo situado en “el verdadero momento crítico que ha tenido la lechería argentina y que necesita señales y trabajo”.
Lástima que no lo termine de comprender él con claridad, pero el pedido de los productores durante todos estos años y replicado anoche fue el de poder trabajar tranquilos, algo racional y lógico pero no para un país como este y en estas condiciones, donde las prédicas ocasionales se llevan puestas las ideas, las lógicas y las razones concretas para un crecimiento conjunto. Con la liviandad en la función pública es muy complejo lidiar, sin embargo en estas condiciones se debe tratar de seguir adelante, es lo que expresan los tamberos, los chicos, medianos y grandes, todos en su derecho y con sus condiciones.
http://www.diariolaopinion.com.ar/Sitio/VerNoticia.aspx?s=0&i=125506
Argentina: Tamberos lograron el compromiso de ser atendidos por Casamiquela
5 respuestas
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
estimados productores, AVIVENSE de una vez por todas, bajen la producción, no gasten tiempo en asambleas , sin leche no hay industria y menos atilra , dejen de hacer beneficencia, ponganse los pantalones largos
Quedense tranquilos que los muchachos del gobierno le van a dar al campo el mismo apoyo y ayuda que le dieron durante la deKagada ganada: Nada y menos si se puede.
Los unicos que reciben apoyo son: Los ñoquis, los narcos, los delincuentes, los exguerrilleros, los que venden el voto por un sanwiche y una coca y los politicos amigos (que son sinonimo de lo anterior en muchos casos), y me olvidaba, los que se creen vivos cag…. a todo el pais que trabaja para sostener esta lacra apestosa.
Aguanten amigos tamberos y tengan buena memoria, que estos sinverguenzas llegaron porque alguien los votó, y muchos fueron tamberos.
Y, supongamos que arturito contacta al ministro, desde ya les digo que Casamiquela es un don nadie, no tiene el telefono del secretario costa y menos el de kicillof, no logro abrir las exportaciones de trigo, esto es perder el tiempo, dejar pasar un mes mas y esperar 10 o 12 centavos mas de parte de la industria.
Si se llega a Octubre, con produccion en alza, se perdera la fuerza para cualquier protesta exitosa, hoy casi todos pueden guardar un dia de leche, despues ya no sera posible.
Y eso lo saben Videla Socin y Cia.
Polvora en chimango!! vendan las lecheras,no tomen creditos o si quieren ser mas mesurados,produccion light,que se queden sin leche las industrias.No aumenten la produccion manga de pelot… todavian creen en reuniones absurdas,donde viven en el pais de los chorros y fantasmas.A los mas ortodoxos les sugiero vender vacas,y campo e irse del sistema productivo.saludos gilipollas.
Claro Antonella, y vos bajale el alquiler al pobre productor que te alquila el campo, no te parece?
Slds