Una nueva sorpresa sacudió el mercado interno, con un nuevo jugador con intenciones de ingresar al juego. Según pudo averiguar www.edairynews.com/es, Grupo Navilli habría comprado la planta que posee Milkaut en la provincia de San luís.
La Planta San Luis de Milkaut elabora leche larga vida (UHT), con una capacidad de producción de 120 mil litros diarios, y cuenta con Certificación HACCP «Sistema de Análisis de Riesgos y Puntos Críticos de Control».
Esta planta tiene una posición geográfica estratégica ya que permite disponer productos con salida al Pacífico a muy corta distancia y el desarrollo de una cuenca de producción lechera diferente a las tradicionales.
El Grupo Navilli es uno de los primeros productores de harina del mundo, y el primer productor y exportador de la Argentina. Desde mediados de año se viene hablando del ingreso de Molinos Cañuelas en la lechería cuando surgieron los rumores de alianza con Chongqing Grain Group, firma China de la municipalidad de ese nombre y gran inversor en el sector sojero argentino y con pretensiones de meterse en la leche.
Entre otras actividades, El Grupo Navilli, desde hace 12 años es elaborador y comercializador de aceite crudo, habiendo incorporado la refinación y el fraccionamiento en botellas.
También, entre sus múltiples actividades, elabora y comercializa galletitas y pastas.
La empresa inició sus actividades en 1931 y hoy se ha transformado en un grupo alimentario líder, en constante búsqueda de nuevos negocios, mercados y oportunidades. Estas son sus divisiones en la actualidad:
DIVISION HARINAS
Molino Cañuelas es el primer productor y exportador de harinas de Argentina. Ha ubicado sus plantas en las mejores zonas trigueras del país. Fue la primera empresa en fortificar sus harinas y premezclas con calcio, hierro, complejo vitamínico B y ácido fólico. Sus principales marcas son Pureza y Cañuelas, con una completa línea de harinas y premezclas.
DIVISION ACEITES
En el área de Aceites, Molino Cañuelas cuenta con una importante capacidad instalada de molienda de oleaginosas, y la mejor relación molienda/acopio del mercado. Sumado a ello, el grupo ha logrado una significativa integración en el proceso de producción, desde el origen de la materia prima hasta el producto final. La empresa exporta aceites de girasol, soja y mezclas a los cinco continentes. Su principal marca, Cañuelas, ha logrado alcanzar una gran penetración en el mercado local e internacional.
GALLETITAS
Desde hace más de dos décadas, Molino Cañuelas incursiona en el mercado de las galletitas, dentro de una subcategoría conocida en nuestro país como «bizcochos». Estos productos salados y dulces se diferencian del genérico galletitas por el formato, textura y sabor. La empresa es líder en el mercado argentino con su marca 9 de Oro. Comercializa además otras marcas en la categoría galletitas, crackers y de salvado.
PASTAS SECAS
En el área de pastas secas, la empresa opera desde la región de Córdoba y centro del país con su marca Múltiple, conformada por una extensa línea de fideos, todos ellos fortificados con calcio, hierro, complejo vitamínico B y ácido fólico.
MARCAS PRIVADAS
Molino Cañuelas se especializa en el desarrollo y en la gestión de Marcas Privadas, pues posee el conocimiento, la estructura y los servicios para su desarrollo integral. Fiel a su política de orientación al cliente, la empresa adaptó la estrategia de desarrollo de marcas privadas a las principales cadenas de supermercados. Actualmente está en marcha un fuerte plan de expansión hacia el Mercosur. El objetivo de la compañía puede ser una significativa oportunidad para todas aquellas empresas interesadas en desarrollar sus marcas privadas.
Molino Cañuelas ha sumado otro importante valor a sus productos y servicios al desarrollar un Sistema Integrado de Logística (S.I.L.), a través de su empresa MOLCA S.A.
Cuenta con una importante flota de camiones, terminal portuaria propia (Terminal Las Palmas – Zárate), la cual constituye un punto de entrada y salida de vital importancia para la región de Porto Alegre, la hidrovía a Bolivia, Paraguay y Brasil, complementada con servicios feeder regulares a Buenos Aires.
Además Cañuelas exporta  a los siguientes países: Holanda, Francia, Belgica, Sudafrica, Australia, Nueva Zelanda, Uruguay, Brasil, Chile, Israel, Nepal, Paraguay, USA, España, Inglaterra, El Libano, Siria, Cuba, Emiratos Arabes, Bolivia ,Peru, Barhaim, Mongolia, Haiti, Costa Rica, Rep.Dominicana, Panamá, Puerto Rico, Trinidad & Tobago, Curaçao, Surinam, Canadá, Colombia, Costa de Marfil, Mauricio, Venezuela, Gambia, Guinea , Ghana, Benin, Angola.
Por Damián Morais

25 respuestas

  1. 678 en abril mayo,hablamos nuevamente,cdo se queden sin leche y la quieran importar a 2500-3000 UDS la tonelada de leche en polvo.
    PONIENDO,LA VAN A TENER QUE PAGAR 5000 USD la Tonelada.Anotalo por favor.
    Ah, mira que todo vuelve en la vida.Cordialmente.

  2. Estimado De la Nuca,de seguir con estos precios al productor faltara leche seguro,abril-mayo de 2013 ,no se si al grado ya de tener que importar;pero anotalo por favor,va a suceder si.No te sabria decir el mes y año exacto pero van a tener que importar si o aumentar a precios rentables el litro de leche al productor,tb va suceder esto ultimo,pero te garantizo que muchos Tamberos van a quedar en el camino.Dios quiera que me Equivoque.Cordialmente.

  3. Victor Hugo querido, rentable?. Preguntale a LBR la empresa lactea mas grande de !rasil por que pierde millones y el BNDES no para de financiarla. Preguntale a los productores de Fedeleche de Chile si estan de acuerdo con el precio. Lo unico razonable es lo de Conaprole porque maneja el 70 de la leche de Uy. Siempre el pasto esta mas verde del otro lado del alambrado. Ah! Y yo no se todo, sino muchom

  4. Victor Hugo, se producen + de 11 mil millones de litros y se consumen en el mercado doméstico poco más de 8 mil, el resto se exporta. Nunca faltará a tal punto de necesitar importar. Lo que te digo del mercado, es que con la baja estacional normal de verano se sumo la caída por situación climática y por reducción de comida. Esa falta hará que las industrias se disputen la menor leche y los precios suban significativamente (1,80 a 1,90), y allí arranca de nuevo el tradicional ciclo pendular de los lácteos (hoy llamado volatilidad y otras yerbas). Sin lugar a dudas muchos tamberos quedarán inexorablemente en el camino, el proceso de concentración no se detendrá. Hay muchos tambos que por falta de continuidad familiar, gerenciamiento inadecuado, productividad, eficiencia, escala, dedicación, endeudamiento, van a seguir cerrando, pero los que queden serán cada ves mas grandes y eficiente.

  5. DE La Nuca en buena hora que la financien el BNDES,asi el productor tiene rentabilidad y produce,1999:Brasil 14000 millones de litros de leche anuales,2012:33000 millones anuales!! La politica de Brasil es ir al autoabastecimiento total(no solo de leche).litro de leche en Brasil:47 centavo de dolar.Uruguay 39 centavos de dolar.Paraguay:45 centavos de dolar(2000 guaranies)Nueva Zelandia:42 centavos de dolar.EE UU:42 centavos de dolar(cayo el 9 %).Argentina:33 centavos de dolar Oficial(4.86)y 24.50 centavos de dolar blue(6.45).Peru:40 centavos de dolar.De La nuca vos lees el Libro gordo de Petete,je.En ninguno de los Paises que nombre hay doble sistema de cambios en la moneda,el unico Argentina.Cordialmente.

  6. Desde tiempo se leen opiniones acerca de cómo deberían ser las plantas en términos de leche por empleado, de procesamiento de litros por día, de capacidad de secado, etc… Yo me pregunto, no es el camino opuesto al que tenemos que transitar???
    La ineficiencia no pasa acaso por producir leche en Córdoba, donde los camiones recorren 200km por día para buscarla, dado que las plantas son grandes y la necesitan en gran cantidad, para luego llevarla 500Km al norte para vender?
    No se puede pensar la producción en forma descentralizada a futuro? Si es posible producir en bastas zonas del país, algunas no tendrán capacidad de abastecer su consumo, claro, pero en ese caso sí se justifica traerla de otro lado. Aca la eficiencia pasaría por otro lado, no por la gran escala de las plantas, sino por las necesidades de la región. De esta forma, no cabe la lechería como está pensada actualmente.
    Es muy loco? Se que estamos a años luz de eso, pero me parece que es el camino a transitar… Sólo una reflexión de tarde de Domingo.

  7. Victor Hugo, es el último esfuerzo que hago, te dije que en la super economía brasilera el banco estatal debe subsidiar a la empresa más grande, porque con esos precio de la leche «al productor» y el incremento de costos internos, se va a lo lona!!!!. Respecto al crecimeinto de Brasil: millones de productores con millones de vacas, obvio que crecieron (parten de tambos promedios muy chicos y producciones individuales por vaca, super bajas), pero hace años que quieren autobastecerse y no lo logran. El resto de empresas estan en el horno. Y lo del tipo de cambio, dejate de joder. Si esto sigue, me doy…

  8. De La Nuca,tb ultimo esfuerzo que hago para que NO leas el libro Gordo de Petete!! Reservas del Banco Central de Brasil:350000 millones de DOLARES;(Podra subsidiar,je).Reservas de Peru:50000 millones de dolares.Chile:37000 millones de dolares.El costo que tiene el productor de leche en Brasil es de 40 centavos de dolar.Cobra 47 – 48 centavos de dolar.Por eso crecen!! Tienen rentabilidad y una politica de Autoabastecimiento Total(no solo Leche) y las planifican a 10 años.Cordialmente.

  9. Los que nos vamos a ir a la LONA somo Nosotros los Productores Lecheros de ARGENTINA!!No llores por mi Argentina..Bue Ya estamos en la lona,en Abril renato un tambo y me quedo con Dos.Cordialmente.

  10. Hablando de ciclo pendular de precios en la lechería argentina, vi un trabajo de un grupo crea. Enero costo $ 1.23 venta 1.55, noviembre costo $ 1.54 venta 1.57, todo fresquito, del presente año. De que nos quejabamos durante 2011?. Si estabamos en el paraiso. Se reciben apuestas para el precio de Enero, de la Nuca ya dijo $ 1.80 a 1.90, yo digo para tambo de 4000 litros $ 1.7 a 1.75, prendanse a apostar total no se pierde nada mas que un poco de credibilidad. Vamos gui, vamos juangomin, dale titaniun y otros. Alfano no juega, es muy hiriente.

  11. Enero 1.65/1.7, no creo que vayan aumentando más de 3-5cvos. por mes, salvo que reaccionen muy favorablemente las licitaciones de Fonterra, cosa que hasta ahora no pasa. Ojalá tenga razón de la nuca!

  12. … al final….. los productores terminan aceptando lo quequiere la industria y ewl gobierno….bah, como siempre sucedio. tanta leche tirada, para que? tantos reuniones… para que? vieron que al final el precio de la LECHE se mueve por lo estacional… manga de pelotudos..!!

  13. Mercalat, es sencillo, con precios de venta que se estan recomponiendo de a poco, ese seria el escalon mensual. Siempre y cuando lo siga permitiendo el tio Guillermo. Hasta ahora hace la vista gorda.

Deja una respuesta