Sector lácteo identificó proyectos de investigación que buscan inyectar innovación y valor agregado

Derivados de la leche para fórmulas infantiles y valorización de lactosa y del suero para incidir en la composición del producto.
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

“Hay conciencia de que hay que generar cambios, y justamente hacerlo con la mayor cantidad posible de actores. Básicamente se acordó que puede haber oportunidades de incorporar mayor investigación y ciencia en el desarrollo de nuevos productos, mejores procesos y nuevos mercados”, explicó a la diaria Daiana Ferraro, coordinadora del área de implementación del Plan Nacional de Transformación, sobre la hoja de ruta definida por el sector, un conjunto articulado de proyectos de corto y mediano plazo que apuesta al desarrollo competitivo e innovador del sector.
Transforma Uruguay fue el nombre que se le dio al Sistema Nacional de Transformación Productiva y Competitividad, creado a fines de 2016, para identificar actividades con “alto potencial” para la transformación de la matriz productiva del país. Audiovisual y diseño, servicios globales y de logística, salud humana, uso de medicamentos y de dispositivos médicos, biotecnología, transformación mecánica de la producción forestal-madera, turismo, aprendizaje automático y ciencia de datos y producción de alimentos fueron las primeras puntas. “El primer año se trabajaron los proyectos más bien transversales, y este año ya en las hojas de ruta en cada uno de los sectores mediante un diálogo con toda la institucionalidad [nueve agencias e institutos nacionales], que identificó proyectos que requerían de articulación”, explicó Ferraro.
Dentro de la producción alimentaria en particular se determinó que había cuatro rutas a explorar: carne, lácteos, arroz y salud, “en lo que tiene que ver con las funcionalidades del alimento”, acotó Ferraro. La del sector lácteo se trabajó entre febrero y junio de este año, a partir de entrevistas a actores involucrados y de un taller con empresas e instituciones vinculadas a la ciencia y la tecnología.
Uruguay exporta 70% de su producción, pero las ganancias por ingresos provienen en partes iguales tanto del mercado externo como del interno; de ahí la necesidad primera de valorizar las exportaciones. “Tenemos que poner más inteligencia en cómo vamos a estar exportando al mundo. No es una industria que no innove en sí, pero queremos apoyar la innovación y demostrar al mundo que tenemos productos en los que hacemos la diferencia. Como Uruguay exporta confianza, eso es lo que tenemos que reforzar”, afirmó Ferraro.
En concreto se definió, en primer lugar, la creación de un Centro Tecnológico Lácteo para julio de 2019, que oficie de coordinador y “potencie las capacidades disponibles a partir de la complementación y trabajo en red”. Al mismo tiempo, la definición de una agenda de temas prioritarios de investigación de procesos, productos e ingredientes con una perspectiva de mediano plazo, que ya consensuó avanzar en derivados de la leche para fórmulas infantiles, y en la valorización de la lactosa y sus derivados, de anticuerpos de la leche y del suero para articular con el sector productivo la composición de la leche”.
Dada la existencia de varias capacidades vinculadas a plantas piloto tanto a nivel público como privado, también se definirán mecanismos de articulación y complementación de estas con vistas a diciembre de 2019. En paralelo, se realizará un mapeo de las capacidades existentes en el país, a nivel público, privado y académico, en materia de servicios de análisis, investigación, testeo u otros relacionados, para accesibilizar la información.
Ya para el año 2020 se proyecta la constitución de un bróker de innovación, que logre vincular posibles demandantes con instrumentos y solucionadores, tanto a nivel nacional como internacional. Parte de esto se pretende financiar a través de un fondo específico sectorial que será diseñado por el Centro Tecnológico Lácteo. Por otro lado, también se pretende avanzar en “mejorar” la calificación de los recursos humanos del sector, “tanto a nivel de maestrías y doctorados, como operativo-técnico”, y al mismo tiempo generar convenios entre instituciones educativas e industrias para establecer pasantías de profesionales.
Ferraro explicó que el último punto definido por el momento es la puesta en marcha del Sistema Nacional de Trazabilidad, alineado con posibles demandas a nivel del mercado internacional. “La diferencia con la carne es que involucra transporte, y ahí ya no es tan sencillo, más porque hay muchas remisiones de muchos lados. Entonces hay que evaluar y hacer pruebas de inocuidad –temas que hoy no estamos considerando–, pero hoy hay mucha más tecnología y también en el campo, entonces no puede ser que no lo consideremos”, afirmó.

Mirá También

Así lo expresó Domingo Possetto, secretario de la seccional Rafaela, quien además, afirmó que a los productores «habitualmente los ignoran los gobiernos». Además, reconoció la labor de los empresarios de las firmas locales y aseguró que están «esperanzados» con la negociación entre SanCor y Adecoagro.

Te puede interesar

Notas
Relacionadas