Por protestas de tamberos británicos empresas dieron marcha atrás en recorte de pagos
Tras la escalada de los precios del maíz, el remate quincenal de Fonterra trajo buenos noticias al sector lechero, con una suba de 3,5% en el promedio general de los lácteos allí comercializados, que cerró a US$ 2.797/tonelada. Si bien esta suba no compensa las múltiples caídas que tuvo el indicador este año, muestra un freno en la tendencia bajista que se venía perfilando, acompañando la subida que han tenido los granos en las últimas semanas.
La leche en polvo entera (junto con el queso el principal lácteo exportado por Uruguay) subió también 3,5%, cotizando a US$ 2.675/tonelada. Las mayores subas de este producto se dieron en los contratos más cercanos, mientras que mostró una caída leve (0,6%) en el contrato de enero. En el caso de la leche en polvo descremada la suba fue algo menor, 3%, quedando en US$ 2.805, nuevamente por encima de su par entera. Otro de los productos que registraron subas fue el queso Cheddar, 5,5%, quedando el valor promedio en US$ 3.159.
La suba no fue generalizada ya que la grasa anhidra y los sólidos de manteca cotizaron a la baja respecto al evento anterior, cayendo 1,3% y 8,6%, quedando en US$ 2.804 y US$ 2.416, por tonelada, respectivamente.
El impacto de la sequía en Estados Unidos (segundo exportador mundial de lácteos) puede tener que ver con este cambio en la tendencia, ya que se está notando un freno en el crecimiento que venía teniendo la remisión de leche, que creció sólo 0,9% en junio, el menor empuje interanual en 2012, de acuerdo al último informe del USDA. La falta de agua también viene impulsando una mayor faena de vacas lecheras, 4,6% más que un año atrás.
La caída en las cotizaciones internacionales de los lácteos este año ha obligado a muchas empresas a recortar el pago a sus productores, como es el caso de varias lácteas del Reino Unido, que preveían rebajas para este mes de agosto. La semana pasada, y tras duras protestas de los tamberos (que sostienen que con la baja estarían trabajando por debajo de los costos), varias de ellas decidieron revertir su decisión. Las manifestaciones de los productores también alcanzaron a los supermercados, acusados de pagar bajos precios por los productos.
Dairy Crest, el mayor procesador de lácteos de ese estado europeo, anunció el viernes que posponía dos meses la rebaja anunciada para agosto, mientras continúa negociando con sus remitentes. En el mismo sentido, aunque sin hablar de prórroga, la cooperativa láctea Arla comunicó también ese día su decisión de cancelar el recorte, y por tanto de mantener el precio que venía pagando, unos US$ 42 centavos/litro, según datos de Dairy Reporter. Los anuncios fueron hechos luego de duras protestas de tamberos, nucleados en el grupo Productores para la Acción (FFA, por sus siglas en inglés). La última empresa en anunciar la marcha atrás en el recorte fue Robert Wiseman, desde comienzos de año en manos del grupo alemán Theo Muller, quien mantendrá el precio por el mes de agosto.
Si bien los tamberos dejaron de lado las protestas luego de estos anuncios, señalaron que la “batalla no está terminada”, dado que aún no hay ningún mecanismo que permita sostener el precio a largo plazo.
http://www.elobservador.com.uy
#Uruguay: Precios de Fonterra revierten la caída
4 respuestas
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Casas más casas menos igualito a mi santiago El mercado argentino está en la misma situación, pero desde hace un mes atrás, por lo tanto, somos ejemplo para los productores del mundo. Vieron que el 30 de julio ya sabian el precio de agosto, aca no se sabe el de julio…
Hay una gran diferencia Mercalat, allá tienen un mecanismo de compra por parte del Estado llamado «Intervención» que garantiza la compra de excedentes a precios razonables para la industria y por ende para el productor, y luego el estado sale a vender ese excedente al precio de remate de Fonterra.
Resumen: mantiene inmune a la industria y al productor con precios estables. Eso sí, tiene un sistema de cuota para que nadie se haga el pícaro.
Desde hace 20 años la UE produce 130 mil millones de litros anuales, lo que hace que con el crecimiento del consumo interno se generen cada año mesnos saldos exportables, por ende menos debe actuar el estado con el mecanismo de «interveción». Organización de las 4 patas, tambero, industria, comercio, estado. Acá estamos en 4 los tamberos y las industrias.
Jusn Gomingo es correcto su apresiacion. En USA tambien el estado compra excedentes para no deprimir precios y capacidad de pago de la industria. Hoy en Uruguay los productores estan aportando al fondo de crisis 3 centavos de dolar x litro. En el mundo hay muchas formas de proteger la lecheria.
HAGA PATRIA NO TIRE LECHE
juan gomin… lo que pasa, es que el comercio es el que tributa lo que el estado necesita…o sea, por el consumo… Iva y ganancias….por esa razon no toca a la comercializacion, deja que se peleen industria y tambos… y cuando la sangre llegue AL RIO, se vera….. es decir… una solucion bien argentina.
slds