Uruguay: Caída del Sistema de Preferencias de Estados Unidos preocupa a #exportadores

Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Weyerhaeuser, Zenda, Conaprole, Esturiones del Río Negro y Saman, entre otras, perderían los beneficios arancelarios.
La delegación de Uruguay que viajó a Washington semanas atrás, planteó entre sus preocupaciones los problemas que ocasionaría a algunas empresas del país la «graduación» como economía de altos ingresos, lo que le quitaría de la lista de beneficiarios del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP). Si bien la decisión aún no ha sido comunicada, comenzará a regir a partir de enero de 2016, también es un hecho que no habrá excepciones al régimen, por lo que los exportadores perjudicados deberán ajustarse a los aranceles generales de comercio con dicho destino.
Sistema.
El SGP es un instrumento del comercio internacional mediante el cual los países desarrollados otorgan franquicias o rebajas arancelarias, sin reciprocidad ni discriminación a gran parte de las importaciones de países en vías de desarrollo.
Hay una veintena de economías desarrolladas que otorgan este tipo de beneficios, mientras que las beneficiadas son más de 140 naciones en desarrollo.
Los programas más generalizados por su importancia son los de Estados Unidos, la Unión Europea, Japón y Australia. También los tienen Canadá, Nueva Zelanda, la Federación Rusa, Noruega, Suiza y Turquía, entre otros.
En el caso de Uruguay, los beneficios con la Unión Europea obtenidos por la vía de este instrumento caducaron el 31 de diciembre pasado debido a la recalificación resuelta por parte del Banco Mundial.
A diferencia de Estados Unidos, cuya referencia para «pasar de grado» a los países es el «ingreso alto», la Unión Europea pone como límite para acceder a su sistema de beneficios el ingreso «medio-alto».
Cabe recordar que también existe un acuerdo de similares características con Canadá, cuyo gobierno anunció que a partir del 1° de julio próximo retiraría de la lista a los países que hayan sido calificados «de renta alta».
Beneficios
Uruguay es beneficiario del SGP de Estados Unidos desde su comienzo, que fueron en 1976, el que ha sido renovado automáticamente en sucesivas oportunidades.
El SGP alcanza a unos 5 mil productos de 140 países que ingresan al principal mercado mundial sin aranceles.
En América Latina, Chile, Colombia y Perú no son elegibles para el SGP por tener acuerdos de libre comercio con ese destino. A su vez, Argentina tiene el beneficio suspendido y Brasil sigue siendo elegible.
Hasta el mes de julio de 2013, cuando el sistema quedó en suspenso, los beneficios alcanzaron los 11,1 billones de dólares. La renovación depende de una decisión del Congreso de los Estados Unidos.
Pese a su suspensión, en Uruguay se recomendó a los exportadores seguir identificando sus ventas como elegibles al sistema durante el resto de 2013 y 2014, lo que ante una renovación retroactiva, permitirá la rápida devolución de los aranceles pagados.
Vía de comercio
Los principales productos que importó Estados Unidos a través de este sistema en el pasado año fueron partes de vehículos automotores (por un valor de 470 millones de dólares); ferro-aleaciones (450 millones de dólares), neumáticos (360 millones), petróleo crudo (308 millones) y metales preciosos destinados a la joyería (275 millones).
Por países, el mayor beneficiario en 2013 fue la India (que vendió por un monto de 2,5 billones de dólares), seguida por Tailandia, Brasil e Indonesia. Uruguay ocupa el 16° puesto, con 62 millones de dólares colocados en Estados Unidos por esa vía.
Conviene recordar que el programa excluye algunos productos considerados sensibles; la mayoría de los textiles y vestimenta, relojes, artículos considerados sensibles (electrónicos, de acero y de vidrio), calzado, artículos de marroquinería, guantes de trabajo y vestimenta de cuero.
Los rubros
Un informe de la embajada estadounidense establece que entre 2003 y 2012, Uruguay exportó a dicho país bajo el SGP un promedio anual de 50 millones de dólares (fueron 57 millones de dólares en 2012), equivalente al 15% de sus ventas totales con ese destino.
Si bien resulta un porcentaje relativamente bajo en relación con el total, para determinados sectores específicos de actividad, podría resultar problemático, ya que según algunos exportadores, se trata de la única vía para ingresar al principal mercado consumidor del mundo debido a cuestiones de competitividad. El horizonte de modificación arancelaria se ubica aún lejos, pero en término de negociaciones comerciales puede considerarse breve.
Los productos que enfrentarán mayores subas, de acuerdo con información de la Embajada de Estados Unidos en Montevideo, serán el queso parmesano y el caviar, con un incremento de 15% en ambos casos (durante 2012 representaron respectivamente el 7% y el 1% del total de las ventas bajo el SGP). Asimismo, las maderas contrachapadas (8% de las ventas) subirán un 8% y el arroz subirá un 11%, representando el 4% de las ventas bajo este programa en 2012.
A su vez, el arancel que paga el cuero para tapicería, producto que más utilizó el programa y explicó la tercer parte de las operaciones en ese formato, aumentará 3%.
Madera y cuero
Las actividades productivas que aprovechan los beneficios del SGP en Uruguay están concentradas en un número no muy amplio de empresas.
Respecto de la madera contrachapada, el gran proveedor del mercado estadounidense desde Uruguay es la firma Weyerhaeuser. Las exportaciones de esta empresa hacia el mencionado destino recién en 2013 recuperaron un buen nivel de colocación (16 millones de dólares), cuando debido a la crisis financiera habían caído a su quinta parte. Entre enero y la primera quincena de mayo ya se vendió por valor de 8 millones de dólares.
En cuero para tapicería, Zenda Leather ocupa el primer lugar, aunque con porcentajes menores también acceden otras firmas al mercado estadounidense. En cuatro meses y medio de 2014, las exportaciones de esta firma a Estados Unidos llegan a los 6,8 millones de dólares, una cifra similar al promedio anual registrado entre 2008 y 2013, también afectado por las secuelas de la crisis financiera internacional.
Alimentos
En el caso del queso parmesano, forma parte del rubro arancelario «quesos con un contenido de humedad superior o igual al 36% pero inferior a 46%» y el principal exportador en ese rubro hacia Estados Unidos es Conaprole, con más del 75% del total. Este tipo de quesos ha sido la principal colocación en el mencionado destino, con ventas de entre 3 y 4 millones de dólares anuales en 2012 y 2013.
Para el rubro caviar, prácticamente el 100% de lo exportado corresponde a la empresa Esturiones del Río Negro. Se trata de colocaciones pequeñas, que en lo que va de 2014 suman 83 mil dólares y desde 2005 a la actualidad alcanzan en conjunto los 4,6 millones de dólares.
En cuanto al arroz, en sus diferentes presentaciones y calidades, el mayor exportador a Estados Unidos es Saman, seguido por Arrozal 33. Saman colocó el producto, en especial arroz «semiblanqueado no parboilizado» por 3 millones de dólares en el último año. Vale aclarar que para este, la principal economía mundial no es uno de los principales destinos.
Mejores condiciones de ingresos determinarán la «graduación»
En julio del año 2012 el Banco Mundial calificó a Uruguay como un país de «ingreso alto» (al haber obtenido un ingreso per cápita de 13.150 dólares). En su estadio anterior, «ingreso medio-alto» ya había perdido los beneficios arancelarios que obtenía de la Unión Europea, lo que se aplicó desde inicios de este año.
Lo mismo ocurrirá en su relación con Estados Unidos, una vez que se haga efectivo lo que se denomina como «graduación» del país. Debido a las regulaciones del programa, dicha decisión -originalmente prevista para enero de 2015- tendrá lugar en enero de 2016. La normativa establece que la graduación tiene lugar «el primero de enero del segundo año en el cual el Presidente estadounidense lo resuelve». Como eso no ocurrió en 2013, la caída de las preferencias se aplaza un año más. Para que la graduación ocurra este año dependerá de que el programa sea reactivado para todo el mundo, lo que está en suspenso desde julio del año pasado.
La medida es de aplicación obligatoria. No hay lugar a negociaciones bilaterales que permitan una excepción, según establece la normativa que establece la Oficina de Comercio de los Estados Unidos (USTR por sus siglas en inglés) dependiente directamente de la Presidencia de dicho país.
A partir del momento de la graduación, los usuarios uruguayos del SGP enfrentarán aranceles más elevados. Cabe recordar sin embargo que Estados Unidos es un país de aranceles bajos -menores al 5% en promedio- por lo cual, para un extenso universo de productos que abarca el 90% de las ventas bajo el programa, esta decisión representará un aumento de entre 5,2% y 5,8%, dependiendo de la forma de calcular el arancel.
www.elpais.com.uy

Mirá También

Así lo expresó Domingo Possetto, secretario de la seccional Rafaela, quien además, afirmó que a los productores «habitualmente los ignoran los gobiernos». Además, reconoció la labor de los empresarios de las firmas locales y aseguró que están «esperanzados» con la negociación entre SanCor y Adecoagro.

Te puede interesar

Notas
Relacionadas