Lechería: “El horizonte nos marca una tendencia hacia una ganadería de precisión en el mundo”

Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

ENTREVISTA AL GERENTE DEL INSTITUTO NACIONAL PARA EL MEJORAMIENTO LECHERO, FERNANDO SOTELO CARRO
¿En qué consiste la función del Instituto Nacional para el Mejoramiento Lechero?
Es una entidad civil sin fines de lucro integrada por productores lecheros que nació en diciembre de 1991 en procura de sistematizar los registros de los tambos y con la intención de alcanzar una evaluación genética nacional. Este año se procesará una reforma institucional que será la integración con Control Lechero de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), pero sin que se modifique la naturaleza de nuestra institución. De esta manera nuestro sistema estará abierto a los socios de la ARU. Nuestro instituto se financia con el aporte de cada vaca en producción que los productores tengan en el sistema.
¿Cuáles son los objetivos?
Los objetivos son el mejoramiento productivo, reproductivo y genético de los rodeos lecheros. Ocurre que con estos registros se puede evaluar genéticamente el potencial de esos animales y tomar decisiones, pero primero es necesario contar con indicadores productivos y reproductivos, sobre los cuales el productor día a día adopta decisiones, como cuántas vacas va a tener en producción, qué alimentos se deben planificar y qué problemas y posibilidades reproductivas tiene el tambo.
También los datos que se registran con la identificación individual de los animales y otros indicadores como la cantidad de servicios que tiene cada vaca y la fecha de las pariciones. Desde esa base nacional de datos es que surgen las evaluaciones genéticas hasta el momento en Uruguay para la raza Holando. Esta es una información que la utiliza el criador de cabaña y el productor comercial de leche. Los tipos de actividad están muy ligados entre sí, porque el gran objetivo es producir leche en forma económicamente exitosa. En este tipo de instituciones es donde se ve el país agrointeligente, porque estos cambios generan un manejo de la información, que es adonde apunta el mundo en cuanto a tener toda la información registrada para poder tomar decisiones con precisión. En un establecimiento permite por ejemplo detectar problemas y malos manejos, y poder tomar decisiones a tiempo.
¿Cómo ve la evolución del sector teniendo en cuenta los saltos productivos espectaculares?
Son productores que han tenido la lucidez mental para adaptarse a los cambios y sobre todo referidos al manejo de la empresa, porque si bien ordeñaban a mano y no eran en general expertos en el manejo de la computadora, ellos han sabido entender que con la información tomaban decisiones para sus empresas que sucesivamente les ha generado sus progresos productivos. Genéticamente esos rodeos son más productivos porque han sido seleccionados en pos de un objetivo claro, en este caso la mayor producción.
¿Se pueden asociar los mayores niveles productivos a los momentos coyunturales muy buenos de los mercados?
Es posible que se pueda decir que sí en los últimos años. Sobre todo en el año 2010 registramos, a través de las evaluaciones genéticas, donde también trabajan instituciones académicas como Instituto  Nacional de Investigación Agroepcuaria (INIA), Facultad de Agronomía, Asociación Rural del Uruguay (criadores de Holando y Control Lechero) y nuestra institución, que ocurrió en ese período la lactancia promedio más alta de los últimos 20 años. El potencial genético estaba, lo que no se consigue de un año para el otro, pero la mejora de la alimentación aumentando los concentrados es un cambio que permite una mayor producción de un año para el otro. Pero para eso había que tener los animales preparados con un horizonte de selección de siete a 10 años.
¿Se podría explicar lo que comprende una lactancia?
La lactancia es lo que la vaca produce de leche desde el día que pare hasta el día que deja de hacerlo, que en los tambos se llama secar una vaca a la espera que tenga una nueva parición, lo que ocurre unos 60 días antes del parto. O sea que la lactancia dura unos 10 meses.
¿Qué pasó luego de 2010?
El año 2011 mantuvo las lactancias altas de 2010 de unos 7.000 litros de leche en 305 días. Pero luego en 2012 por cuestiones coyunturales climáticas y de baja de precios de los productos se ha registrado una merma de alrededor de un 5% en las producciones individuales de las vacas con relación a 2011.  Esta información surge de unos 45.000 datos de producciones individuales de vacas en ordeñe, que en promedio se ubican en los 20 litros por día. Esta situación ocurre porque frente a un panorama de caída de sus márgenes el productor lechero retiene la inversión que hace en comidas concentradas.
¿Qué  horizonte están visualizando?
En materia productiva el horizonte nos marca una tendencia hacia una ganadería de precisión en el mundo, donde existen instituciones de registro animal como la nuestra y a las que estamos también nosotros integrados. Esto sirve porque Uruguay está trabajando en primera línea a nivel mundial y así podemos compartir la información mundial. l
Nacionalidad       Argentino
Edad  38 años
Profesión   Ingeniero agrónomo
Hincha    de San Lorenzo (Argentina)
Simpatizante   De Nacional

Sample Page

Mirá También

Así lo expresó Domingo Possetto, secretario de la seccional Rafaela, quien además, afirmó que a los productores «habitualmente los ignoran los gobiernos». Además, reconoció la labor de los empresarios de las firmas locales y aseguró que están «esperanzados» con la negociación entre SanCor y Adecoagro.

Te puede interesar

Notas
Relacionadas