El presidente ejecutivo de Fedegán, José Félix Lafaurie, y el gerente general de Pollos Vencedor, José Luis Fonseca Zárate, exponen en DIARIO DEL HUILA sus consideraciones de lo que ha sucedido en estos casi tres meses del acuerdo comercial con Estados Unidos.
Mientras que los empresarios colombianos han aprovechado un poco más del 3% del contingente autorizado para llevar quesos y lácteos a Estados Unidos, en el marco del TLC con ese país, las compañías norteamericanas van por encima del 35%.
De hecho, el cupo de importaciones que registra un mayor porcentaje de utilización es el de productos lácteos, que con cierre 9 de agosto, registra en conjunto una utilización del 35,68%, representados en leche en polvo, yogurt, quesos, productos lácteos procesados y helados.
El presidente ejecutivo de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán), José Félix Lafaurie Rivera, reveló a DIARIO DEL HUILA que el sector está empezando a ver las consecuencias de unos TLC firmados en desventaja para la ganadería colombiana.
“Apenas transcurridos 75 días de la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, el sector productor de leche ya empieza a mostrar serias dificultades, que se traducen en menores precios al ganadero y en deterioro en sus niveles de ingreso y bienestar. Con la entrada en vigencia del firmado con la Unión Europea la situación para nuestros productores lecheros, se complicará aún más”, añadió.
Advirtió que estos acuerdos traen una inequidad evidente. “Mientras que la industria goza de precios al consumidor que siempre suben, el ganadero debe enfrentar una lucha desigual con la competencia externa, lo que se traduce en un problema no solamente económico sino social de vastas dimensiones”.
El dirigente gremial sostuvo que en el diálogo permanente que mantiene con las regiones productoras ha conocido que en las principales cuencas lecheras del país se prendieron las alarmas por la baja de precios por parte de la industria.
Precio de la leche
Según la Unidad de Seguimiento de Precios (USP) del Ministerio de Agricultura, la contracción del precio del litro de leche se ha sentido en la Costa Caribe (junio, 5,2%), Llanos Orientales (2%) y en Cundinamarca (3,4%). Esa tendencia continuó en julio.
Fedegán informó que curiosamente en la cuenca lechera antioqueña hubo un crecimiento de la producción durante el primer semestre de 2012 (20,8 millones de litros más que el mismo lapso de 2011), pero una vez entrado el verano en la Costa Caribe y otras regiones productoras, en junio el acopio cayó en 7,2 por ciento.
“Por ello resulta paradójico que la industria se declare abastecida y sin problemas, y el precio al ganadero, en lugar de aumentar, como es usual en las épocas de verano, conserve la tendencia a la baja que estamos viendo. Poca leche y bajos precios es el peor de los mundos para el ganadero”, dijo Lafaurie Rivera.
¿Por qué se está modificando el ciclo lechero y su expresión en los precios al ganadero? La respuesta tiene origen en el nuevo escenario de apertura comercial con los TLC. De acuerdo con el ICA, las importaciones de leche en polvo suman, a la fecha, alrededor de 13.000 toneladas. Durante el primer trimestre se han importado cerca de 3.000 toneladas de lactosueros, que equivalen a la demanda histórica de un año completo de la industria de galletería y otras.
“El gobierno ha hecho una buena labor de inspección y sanciones por la utilización indebida de lactosueros, pero será necesario hacer aun más. Será por algo que alguna empresa promueve en sus comerciales, como elemento diferenciador, que su leche ‘no contiene lactosueros’, dando a entender que otras sí lo usan para este fin”, agregó el Presidente Ejecutivo de Fedegán.
Explicó que las importaciones provienen de Estados Unidos y de países o regiones con TLC vigentes, como Chile, Mercosur, e incluso Ecuador, Bolivia y México. Con este marco de apertura, hoy la industria puede reemplazar fácilmente el abastecimiento de la producción nacional de leche.
Consecuencias, en septiembre
Por su parte, José Luis Fonseca Zárate, gerente general de Pollos Vencedor dijo a este medio de comunicación que en el corto plazo el sector avícola empezará a sentir los efectos del acuerdo comercial con EE. UU. a partir del próximo mes.
“En una primera mirada de la situación y condiciones actuales del mercado avícola en Colombia, el impacto de la implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos traerá más consecuencias negativas que positivas. La entrada de más producto a un mercado en donde la oferta es mayor que la demanda, ocasionará una sobreoferta haciendo que el precio del producto caiga por debajo del costo de producción. Esto traería perdidas para la industria”, aseguró.
Afirmó que la industria del pollo en Colombia, atraviesa una coyuntura difícil. Desafortunadamente la implementación del TLC se dio después de un año complicado para la industria y en 2012 independientemente de la entrada en vigencia del acuerdo comercial es un periodo que inició mal para los empresarios.
“El costo con tendencia al alza de las materias primas, los precios de nuestros productos a la baja, un margen de rentabilidad en general de la industria casi que nulo, digamos que la industria no está totalmente preparada para competir. Pero desde Fenavi (Federación Nacional de Avicultores de Colombia) se están implementando medidas para preparar la industria a la competencia que se avecina y una campaña de comunicación para estimular el consumo de la carne de pollo”, aseveró.
El Gerente General de Pollos Vencedor recordó que los cuartos traseros de pollo recibieron un tratamiento especial en la negociación del Tratado de Libre Comercio, que se traduce en una desgravación a 18 años que partirá en un arancel de 164,4% para cuartos de pollo frescos, refrigerados y congelados, con 5 años de gracia; 70% para cuartos traseros sazonados, con 10 años de gracia; y un contingente arancelario cuya cantidad es inferior al 3,5% de la producción nacional.
“Esto significa que el grueso del tratado respecto a cuartos traseros lo tendremos para el año 2030. En el corto plazo prevemos que nos veremos afectados en septiembre de este año”, puntualizó.
Quién es quién en el TLC pecuario
José Félix Lafaurie Rivera, presidente ejecutivo de Fedegán, considera que los TLC han sido firmados en desventaja para el sector pecuario nacional. Además, presenta una radiografía de lo que va hasta ahora en materia de importaciones.
Usted dice que en materia láctea, Estados Unidos ya utilizó el 30% del contingente, ¿eso a cuánto equivale o qué tipo de productos?
En efecto, el cupo de importaciones que registra un mayor porcentaje de utilización es el de productos lácteos, que con cierre 9 de agosto, registra en conjunto una utilización del 35,68%, distribuida de la siguiente manera: leche en polvo, 23,75%; yogurt, 1,30%; quesos, 8,8%; productos lácteos procesados, 1,08% y helados con el 0,75%. En términos de volumen, estas importaciones representan 1.508 toneladas.
¿En estas cifras están contabilizadas las compras de lactosuero?
Lo anterior, sin contar con el volumen de importaciones de lactosueros provenientes de Estados Unidos, producto para el cual el arancel de desgravó de inmediato, es decir, desde el pasado 15 de mayo pasó de 94% a 0%. Los datos de importaciones de este producto, los tendremos disponibles una vez la Dian publique cifras oficiales sobre el comercio de aquellos productos que como el lactosuero, no quedaron incluidos dentro de los cupos.
El Ministerio de Comercio afirma que el sector de lácteos en Colombia es el que más ha aprovechado el TLC con EE. UU., ¿hay alguna contradicción o pueden ambos sectores, el colombiano y el de Estados Unidos, ganar con el tratado?
En realidad lo que hemos visto es que el sector que ha recibido mayores importaciones luego de la entrada en vigencia del TLC con Estados Unidos, es el lácteo con una utilización de los cupos que ya supera el 35%, mientras que en otros rubros, los porcentajes de utilización de los cupos por parte de los empresarios norteamericanos son menores. De hecho, las cifras actualizadas de la Dian muestran que el aceite crudo de soya registra el 23,04% de utilización; el maíz blanco, el 19,34%; comida para animales domésticos el 7,83%; glucosa el 5,95%; alimentos balanceados para animales el 4,24%; y maíz amarillo el 1,19%. Además, en productos como fríjol seco y sorgo aún no se registran importaciones originarias de ese país.
¿Es decir que los empresarios norteamericanos han aprovechado más que los colombianos?
Si bien Colombia ha logrado exportar algunos productos a Estados Unidos luego del TLC, hay que señalar que estos productos ya venían exportándose aún antes de la entrada en vigencia del acuerdo. Además, los volúmenes que se han colocado en el mercado americano son mínimos en relación con las importaciones que están ingresando al país. Así, se observa que en quesos, Colombia ha exportado 91 toneladas, equivalentes al 1,8% del cupo otorgado por EE. UU. de 5.060 toneladas y en productos lácteos procesados se han exportado 117 toneladas, equivalentes a 5,33% de utilización del cupo de 2.200 toneladas.
¿Hay déficit en la balanza comercial del sector lácteo colombiano?
En consecuencia y como revelan los datos oficiales de las aduanas tanto de Colombia como de los Estados Unidos, la balanza comercial del sector lácteo colombiano ya muestra un déficit importante, de manera que difícilmente puede considerarse que este sector es uno de los ganadores del TLC con EE. UU.
En carnes, ¿cómo ha sido la dinámica del acuerdo comercial en cuanto a tipos de cortes y cantidades?
En carne de bovino, también se empieza a registrar déficit comercial, pues como no contamos con admisibilidad sanitaria a Estados Unidos, no podemos exportar ni un solo kilo de carne. Por el contrario, ellos ya comienzan a ganar presencia en el mercado colombiano, de manera que desde la entrada en vigencia del TLC, se han registrado importaciones de carnes industriales equivalentes a 6,9 toneladas y de despojos con 94 toneladas.
Radiografía del sector avícola colombiano
Según José Luis Fonseca Zárate, gerente general de Pollos Vencedor, hay un desequilibrio entre la demanda y la oferta de carne de pollo expresado en un alto encasetamiento. La industria previó un crecimiento en el encasetamiento cercano al 0,6% en los primeros cuatro meses del año, pero aumentó un 4,5% muy por encima de lo estimado.
“En promedio mensualmente se han encasetado unos 52,6 millones de pollitos. Esto ha impulsado de manera significativa la oferta. Además, el precio del pollo en los últimos meses tuvo un comportamiento a la baja, semana tras semana el precio promedio disminuyó un 23%. Esta tendencia ha sido una constante en los primeros meses del año, disminuyendo el margen de rentabilidad”, dijo.
El alto ejecutivo explicó que hay un aumento de las materias primas del alimento balanceado. En el año 2011 el precio promedio del maíz amarillo se incrementó en 64% y el del fríjol de soya tuvo un crecimiento del 37,3%, es importante notar que esta subida se debe a que estos dos productos son principales commodities del grupo de los cereales, que en el mundo tuvieron un incremento del 39%. Desde el año 2005 al 2011, estos dos productos han tenido un incremento acumulado de precios de 166% y 105,5% respectivamente. El costo de estas materias primas es importante pues representan cerca del 70% del costo de producción en la industria avícola.
Por otra parte, el proyecto de reforma tributaria que tramitará el Gobierno Nacional, trae varios componentes negativos para la industria, el principal y tal vez de un alto grado de impacto negativo es la pretensión de gravar con IVA a productos exentos con una tarifa del 5%, este intento de desmontar el régimen de los bienes exentos, de acuerdo con las declaraciones del presidente Juan Manuel Santos, no se realizará en esta reforma, cosa que tranquiliza al sector pero no en gran medida, el borrador que se dio a conocer de la reforma tributaria trae más puntos que afectan la industria avícola en el país, como son: gravar con tarifa del 5% al maíz amarillo, fríjol soya, torta de soya, sorgo y alimento balanceado; excluir a los animales vivos de los bienes excluidos de IVA, es decir que las aves de levante, gallinas y abonos naturales quedarían gravados con una tarifa de 16%; y el proyecto no establece excepción de IVA para la venta de activos.
“También nos afecta la falta de liquidez y costos adicionales por la demora en el proceso de devolución del IVA. Este proceso llega a demorarse hasta cinco meses, el máximo son seis meses, para la devolución de un bimestre, afectando la competitividad del sector”, anotó.
Fonseca Zárate, indicó que en materia de importaciones, llegan al país en promedio 1’092.040 kilogramos de productos avícolas de pollo (pollo, trozos de pollo y subproductos), huevo y genética (reproductoras y pollito de un día) cada mes. Los productos de este grupo vienen de Estados Unidos, Canadá y Chile.
Con respeto a las principales materias primas del alimento, la importación de maíz amarillo cerró el año 2011 con 2’703.920 toneladas, un -21,3% con respecto al año anterior. Sin duda el mayor vendedor de esta materia prima a Colombia es Argentina, el 67% es importado de ese país. Las compras externas de Torta de Soya cerraron con 1’013.997 toneladas, de esta cantidad el 68% fue importado del país gaucho.
La industria avícola colombiana exportó a Ecuador, el año pasado, cerca de 4.322 entre pollitos de un día y huevos para incubar. Se exportaron en promedio mensualmente 84.688 kilogramos de productos como gallo, gallina, trozos y despojos, frescos y refrigerados a Hong Kong, Tailandia y Vietnam.
http://www.diariodelhuila.com