#Chile: Las experiencias extranjeras que trajo Chilelácteo 2013

Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Una interesante pincelada por las experiencias extranjeras fue la que entregó Chilelácteo 2013, evento que se realizó los días 20 y 21 de junio en Valdivia y que congregó a más de mil asistentes.
Los representantes de Colombia, Perú y Costa Rica salieron a la testera para dar a conocer la realidad de la industria lechera en sus respectivos países y cómo han experimentado un importante crecimiento, el que muchas veces ha sido silencioso.
“La idea es dar una mirada más global y que los productores se den cuenta que no estamos solos en el mundo. Son experiencias exitosas, por lo que siempre es importante aprender y conocer lo que se ha hecho en otros países y relacionarlo con lo nuestro”, explicó Eduardo Schwerter, ex presidente de Fedeleche, quien además recordó que como organización forman parte de la Federación Panamericana de Lechería (Fepale).
ÉXITOS
Un ejemplo exitoso, sin duda, es el que muestra Costa Rica. Bernardo Macaya, presidente de la Federación Panamericana de Lechería y vicepresidente de la cooperativa Dos Pinos, compañía que procesa cerca el 85% de la leche que se industrializa en ese país, dio las recetas para lograr buenos resultados en el sector.
Este país centroamericano es un productor autosuficiente, exportan un 20% de su producción y tiene un alto consumo per cápita (consumen 195 litros per cápita de leche por año y sólo lo supera Uruguay y Argentina).
La industria formal recibe alrededor de 2 millones de litros diarios y otro tanto la industria informal.
“Somos un país exportador, exportamos el 20% de nuestra producción, principalmente a través de la Cooperativa Dos Pinos con mercados en Estados Unidos. Recientemente abrimos mercado en China y enviamos nuestros primeros contenedores de productos. Contamos con una lechería creciente, eficiente e inserta en el concierto de la lechería Panamericana”, precisó Macaya.
A juicio de este dirigente, el éxito de la industria láctea costarricense se sustenta en el modelo cooperativo, el que en Chile ha sido replicado también con buenos resultados por Colún, y en la capacidad de participar en toda la cadena.
“El éxito de Costa Rica se sustenta en el modelo cooperativo y que dentro de este modelo estemos participando en un encadenamiento total. Nosotros producimos nuestros concentrados, tenemos una planta propia, recolectamos el producto, lo industrializamos, lo ponemos en anaqueles en el mercado interno y lo ponemos en anaqueles en el mercado exterior”, afirmó Macaya.
A esto se suma que Dos Pinos es una compañía que tiene 65 años de estar pasteurizando y homogeneizando leche.
“Es una marca muy recordada”, acotó el productor, quien explicó que dentro del encadenamiento los productores tienen asistencia técnica, financiamiento a los productores y apoyo en temas ambientales.
“Para una empresa con una manera de hacer negocios distinta es muy difícil pensar en alcanzar esa proyección. En nuestro caso el productor cuenta con un círculo de beneficios que no le hace atractivo entregarle leche a otra planta. Pero además, hay temas relacionados con la participación de mercado y la recordación de la marca, que además de la calidad, hacen difícil la competencia”, agregó.
Macaya enfatizó que una de las clave es es diversificarse en el negocio lácteo y no sólo ampliar las operaciones a otras naciones, sino también incursionar en negocios que estaban originalmente ligados al productor y que ahora se extienden a terceros.
Otro punto importante es la transferencia de conocimiento al productor y el financiamiento. En esta última línea, el vicepresidente de la cooperativa Dos Pinos, afirmó que se entregan préstamos con intereses muy blandos y a plazos muy largos para que el agricultor haga inversiones para solucionar sus problemas en materia ambiental y se le da prioridad al equipamiento, para que el productor pueda mecanizarse lo antes posible.
PERÚ
Christián González, director de la consultora Perú Láctea fue el encargado de mostrar la realidad de la industria del país vecino. Gonzáles quien trabaja en la consultora dedicada a la asesoría y a la capacitación en el tema lechero, afirmó que el escenario actual para la producción en Perú es bastante favorable.
“Nosotros estamos creciendo en torno al 3,1% al año en el tema de volumen desde hace tiempo y en la última década hemos experimentado un crecimiento de un 6%. Esto indica un incremento de vacas en producción y que el tema de la eficiencia del ganadero está mejorando”, precisó el profesional.
El crecimiento de la producción lechera en el Perú todavía no va de la mano del consumo, el que está en torno de los 70 litros per cápita.
El mayor crecimiento de la industria está a nivel de la lechería especializada que se desarrolla básicamente en la costa del Perú. Se trata de una lechería tabulada, a corrales, donde se compra el forraje y se invierte mucho en genética, en el tema de raciones, de sanidad y manejo reproductivo.
También hay otras regiones como la Sierra del Perú, donde se hace pastoreo completo o semi intensivo. Aquí se ha logrado un incremento de producción, pero éste es más bajo y puede ir entre el 1,5% y el 2,5%.
Según Gonzáles la producción en Perú es un oligopsonio. Existen tres grandes empresas: dos de capitales peruanos (Gloria y Laive) y Nestlé, además de un conjunto de medianas y pequeñas empresas lácteas que procesan el 20% de la leche total y generan realidades en las que a veces pagan mejor que los industriales.
COLOMBIA
La realidad colombiana también fue expuesta en Chilelácteo 2013. Luis Fernando Salcedo, secretario técnico de la Cámara Gremial de la Leche (Fedegan) fue el encargado de entregar detalles de la industria lechera de ese país, que concentra el 1% de la producción mundial.
El país cafetero cuenta con una importante masa ganadera. Existen 400.000 ganaderos en todo el territorio nacional, la mayoría de ellos pequeños productores.
La producción se divide entre la lechería especializada (ganaderos que se dedican a la explotación de razas lecheras) y el doble propósito (ganaderos que explotan un sistema de producción basado en razas adaptadas al trópico y sus cruces con razas lecheras).
La primera industria se concentra en el altiplano y sus principales cuencas son las de Nariño, el Altiplano Cundiboyacense y el Suroriente Antioqueño. Este sistema es responsable del 40% de la producción total, mientras que la ganadería doble propósito, cuya principal actividad es la producción de leche, con la venta de terneros como actividad subsidiaria, se concentra en el trópico bajo y es responsable del 60% de la producción total.
La leche se produce durante todo el año con dos ciclos diferentes: de baja producción durante el verano; ciclo de alta producción: durante el invierno en las diferentes regiones y la máxima producción nacional: a partir de mayo y con un peak durante julio y agosto.
En 2008 Colombia llegó a producir alrededor de 6.500 millones de litros de leche, cerca de 18 millones de litros diarios. De los 6.500 millones de litros que producen los ganaderos, la industria procesa alrededor de 3.000 millones de litros, es decir, apenas el 46% del total, de la producción restante cerca del 10% (650 millones de litros) se destina al autoconsumo y el resto hace parte de la informalidad y se utiliza para derivados artesanales . tanto el consumo promedio anual por habitante es de 145 litros, frente a la recomendación mundial de 170 litros por habitante al año .
http://www.camposureno.cl

Mirá También

Así lo expresó Domingo Possetto, secretario de la seccional Rafaela, quien además, afirmó que a los productores «habitualmente los ignoran los gobiernos». Además, reconoció la labor de los empresarios de las firmas locales y aseguró que están «esperanzados» con la negociación entre SanCor y Adecoagro.

Te puede interesar

Notas
Relacionadas