Chile: Las claves para entender el conflicto entre productores #lácteos con #Soprole y #Nestlé

Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

La tensa relación entre las procesadoras, como Soprole y Nestlé, y los productores lácteos no es un tema desconocido. La nula fiscalización que existe sobre este mercado acrecienta la distancia entre ambos sectores.
Para nadie es un secreto que la relación entre los productores lecheros nacionales y las grandes empresas lácteas ha ido de mal en peor durante el último año principalmente por el bajo precio que éstas cancelan por el blanco producto. Descuento que finalmente no se nota en el bolsillo del consumidor final y del favorable mercado mundial.
El escenario no ha sido positivo para los productores lecheros, las bajas en la recepción del producto, la sequía que ha afectado al país y una serie de otros elementos han creado un presente no muy auspicioso para esta industria.
Si el panorama es negativo, el «precio de invierno» que debían entregar las grandes empresas lacteas como Soprole y Nestlé, se esperaba que fuera mejor. Sin embargo, la situación no fue así y la oferta de las megaempresas solo se incrementó en un 5%, lo que tensionó mucho más esta desgastada relación entre productores y distribuidores.
La crisis
Haciendo más historia y la génesis de la crisis. Según datos publicados por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (ODEPA), la recepción de leche fresca en el período enero y diciembre de 2013 creció respecto al año anterior un leve 1,4% hasta los 2.149,2 millones de litros.
A saber, los volúmenes de recepción de leche cayeron en el 2013 en tres de los cinco distritos lecheros más incidentes a nivel nacional comparados a igual período de 2012. Así, la Región Metropolitana sufrió una baja de 8,5%, Bío Bío 3,2% y La Araucanía 0,8%. El mayor crecimiento se observa en la Región de Los Ríos con un 3,5%, gracias al incremento de 9% de Colún, empresa que incentivó la entrega de leche fresca durante todos los meses respecto a los del año anterior. Por último, la Región de Los Lagos también creció, pero en menor medida en la entrega global de leche con un 2,7%.
Las condiciones de producción de la temporada primavera – verano 2013 – 2014, que permiten generar los excedentes que iban a ser utilizados en la campaña de invierno no fueron las óptimas sumándose una severa sequía que impidió generar las reservas suficientes de forraje, generando un déficit sustancial en la disponibilidad de alimento animal, el cual representa el 60% de los costos totales de la actividad lechera.
“Este adverso escenario implicó un extraordinario incremento de los costos de producción de cara a una nueva temporada de invierno, la que bajo condiciones normales oscila entre un 15% a 20%, pero que, sin embargo, con esta situación se han disparado drásticamente, obligando a los productores a consumir parte importante de las reservas que se consideraban para invierno a principio de año, de tal forma de evitar una caída mayor en la producción”, precisó Horacio Carrasco, presidente de FEDELECHE.
Esta situación que viene repitiéndose con menor intensidad desde hace años, ha llevado ha desaparecer del mercado, entre un 35% y un 50% de los pequeños y medianos productores producto del estancamiento que vive el sector.
Otro de los elementos significativos es la enorme baja del precio de la carne, que en pocos meses tuvo una caída cercana a los $500 por kilo en las ferias de ganado. “Producto de la escasez de forraje, muchos productores determinaron disminuir su carga animal, mandando a la feria parte de su rebaño. Y al no existir un mecanismo avalado por el SAG para exportar carne, la gran oferta se tradujo en una caída en los precios internos”, comentó el presidente de Aproleche.
A lo anterior, se adiciona el alza del tipo de cambio, lo que se tradujo en una alza de los valores de los fertilizantes, granos e insumos.
Precio de Invierno
Con estos antecedentes, los productores esperaban que el favorable mercado internacional se viese reflejado en el llamdo «precio invierno» que entregarían empresas como Soprole y Nestlé a comienzos de este año. Pero esta no llegó. Las distribuidoras, sólo ofrecieron un 5% de incremento, unos (entre $10 y $11), cifra más que insuficiente para costear el alza en los costos de producción.
Llama la atención el alineamiento en el porcentaje del incremento, puesto que el valor del precio invierno sólo varía en unos cuantos decimales entre el precio ofrecido por una y otra. Cabe decir, que no existe un ente regulador.
En este sentido la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural de la Cámara de Diputados realizó en enero una sesión especial, a la cual citó a representantes de las industrias procesadoras Nestlé y Soprole,junto a los dirigentes lecheros Horacio Carrasco, presidente de Fedeleche, Dieter Konow, presidente de Aproleche, y Jorge Guzmán, por Aproleche Bío Bío. En la reunión, los personeros industriales explicaron a los participantes las diversas formas de calcular el precio pagado por litro de leche.
En ésta, quedó en evidencia que la determinación del precio por parte de la industria dista mucho de ser clara y transparente. “Tanto es así que los miembros de la comisión no lograron entender el mecanismo utilizado por las empresas participantes para determinar el precio final pagado a los productores”, comentó en aquella oportunidad el presidente de Aproleche, Dieter Konow.
El efecto importador
Por más de 12 años se ha estado desarrollando un mercado exterior con excedentes lácteos. Es así como las exportaciones enero-abril de Exporlac alcanzaron un crecimiento de 24,6% en dólares respecto de igual lapso año anterior, y ya son más de 47 países los que reciben lácteos chilenos.
Aunque esto debiera ser un gran incentivo para los productores nacionales, no es así, ya que hoy existe además, una alta importación de leche por parte de las grandes empresas, lo que una vez más tiene en alerta a los pequeños empresarios.
Guillermo Iturrieta, presidente ejecutivo de Exporlac Chile, precisó que efectivamente nuestro país está recibiendo una gran importación láctea, pero básicamente se debe a que el consumo per cápita de los chilenos ha crecido bastante en el último tiempo, y para “no abandonar los mercados que tanto ha costado desarrollar”, se trae leche a Chile. “Si bien la leche que hoy se produce en el país alcanza justo para el consumo interno, eso no ha sido siempre así, hubo años que estuvimos obligados a exportar excedentes, y eso ha hecho que nos hagamos un nombre en el concierto internacional que no se puede abandonar de la noche a la mañana simplemente porque hay menos leche”, señaló.
La Organización de Las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, recomienda consumir 182 litros de leche per cápita al año, y Chile pasó de consumir en el año 2004 alrededor de 119,4 litros per cápita, a 150 litros que se proyectan hoy. Se espera que al año 2020 el consumo per cápita anual llegue a los niveles de consumo como Uruguay 239 lts p/p, o Argentina con 210 litros p/p.
Según la Federación Nacional de Productores de Leche, Fedeleche, el consumo de lácteo per cápita por año, se proyecta en entorno a los 150 litros. Este aumento sustancial en el consumo de leche ha debido suplirse con importación. “La leche igual sigue creciendo en recepción, pero no al ritmo de las exportaciones”, aclaró el presidente de Exporlac, agregando además que, “si no existiera la exportación, la leche alcanzaría justa para el consumo nacional, pero como ya estamos embalados, hay que seguir exportando”, precisó.
En todo caso, Exporlac asegura que la exportación sólo llega al 16% de la producción local, lo que hasta abril llegaría a US$101 millones.
Una pequeña luz
A mediados de este mes, el Gobierno solicitó aplicar una salvaguardia a las importaciones de mantequilla y quesos provenientes de Nueva Zelanda al país.
La sobretasa de 3% de ingreso a dichos productos anunciados por el Ministro de Agricultura Carlos Furche, «si bien, no es suficiente es un paso en la dirección correcta dado el daño que estas importaciones provocan al sector» señaló el presidente de Agrollanquihue, Rodrigo Lavín.
Agregó que esperaba que esta medida se aplique lo antes posible, debido a que según manifestó, «los argumentos presentados son sólidos y generan perjuicios enormes a los productores nacionales y locales sobretodo en los precios pagados finalmente», apuntó el timonel de la entidad gremial de la Provincia de Llanquihue.
Cabe señalar que el origen (Nueva Zelanda), es principal proveedor de lácteos de Chile, según informe ODEPA, ya que entre enero y abril de 2014, los lácteos de ese país totalizaron 35,3 millones de dólares con un incremento registrado de un 200 por ciento, considerado como excesivo.
http://www.elvacanudo.cl

Mirá También

Así lo expresó Domingo Possetto, secretario de la seccional Rafaela, quien además, afirmó que a los productores «habitualmente los ignoran los gobiernos». Además, reconoció la labor de los empresarios de las firmas locales y aseguró que están «esperanzados» con la negociación entre SanCor y Adecoagro.

Te puede interesar

Notas
Relacionadas