Chile: Consorcio #lechero organizó seminario internacional en Los Angeles

Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Los expertos entregaron detalles respecto de la forma de mejorar la competitividad en el rubro lechero.
Analizar los sistemas de producción de leche y mensajes como la planificación y monitoreo permanente como herramientas para la competitividad fueron frutos del Seminario Internacional “Abriendo Puertas y Ventanas” en Los Ángeles.
Esta actividad, organizada por el Consorcio Lechero, en conjunto con Aproleche Bío Bío y Bioleche, congregó a más de 120 personas, quienes  participaron en el seminario realizado en el marco del Gran Día de Campo Bioleche.
Este seminario reunió a productores y asesores, quienes tuvieron la oportunidad de escuchar y consultar a los especialistas, como también analizar en conjunto los sistemas productivos a través de un foro.
La actividad puso sobre la mesa la necesidad de fortalecer el manejo de la alimentación en vacas lecheras, cualquiera sea el sistema de producción, como también la planificación necesaria para producir el alimento.
El mensaje, en palabras simples, es que no sólo se trata de hacer las cosas, si no que hay que hacerlas bien para lograr la eficiencia predial.
MENSAJES
En la inauguración, el presidente de Aproleche Bío Bío, Juan Pablo Aruta, y el gerente general del Consorcio Lechero, Sebastián Ganderats, concordaron en la importancia de realizar este seminario, el que se constituyó en una oportunidad para abrir el análisis de los sistemas de producción.
“Abriendo Puertas y Ventanas fue un título elegido tras mucho análisis, sobre todo representando el interés del Consorcio Lechero por contribuir a orientar y definir acciones en pos de la competitividad de los productores lecheros. En la Región del Bío Bío quisimos dar un mensaje optimista frente a las acciones que pueden realizarse en temas como el manejo de los planteles y, sobre todo, en aspectos como la alimentación, que puede representar casi el 60% de los costos”, planteó Ganderats.
Por eso, tras la exposición del gerente de Insecabío, Francisco Haro, que reflejó en cifras la realidad lechera de la Región del Bío Bío, se demostró la posibilidad de seguir mejorando los sistemas productivos.
“Caracterizamos la producción lechera en Bío Bío, que tiene sistemas productivos diversos. El mensaje es hacer las cosas bien, es muy importante. Hay que preocuparse mucho de la alimentación, que es el costo más importante, por lo que hay que centrarse en hacer las cosas bien. Además de eso, la nutrición está centrada en la reproducción. Con eso se asegura el 60% del éxito”.
MANEJO
El médico veterinario, asesor y académico, Pedro Meléndez, se refirió al tema “Desafíos de los sistemas de alimentación con dieta balanceada”, donde indicó la importancia de ir mucho más allá del software que entrega la dieta balanceada.
Hay una serie de factores transversales al tipo de sistema de alimentación. No existen recetas, dijo. Sí preocuparse de la nutrición y los recursos humanos  (de los que depende el manejo, la ordeña, inseminación, entre otros). La capacitación es clave para aprovechar la dieta y que ésta, efectivamente, entregue el resultado esperado en litros de leche.
Monitorear, evaluar paso a paso, son los orientadores que demostrarán cómo se está entregando una dieta balanceada. Por ejemplo, enfermedades como el hígado graso pueden ser detectadas cuando se hace un buen seguimiento. Apoyar la eficiencia productiva con un buen manejo alimenticio contribuye a minimizar los problemas de fertilidad, explica.
Recomendó monitorear y evaluar aspectos fundamentales en las vacas recién paridas. Es importante detectar enfermedades en forma precoz, lo que ayudará a que la dieta balanceada se pueda expresar, como también para ver el comportamiento de la producción diaria.
Hay enfermedades que pueden relacionarse con las dietas, por lo que por eso Meléndez recomienda ir revisando muy bien la información. Muchas veces se ve que con la misma dieta, la producción de leche oscila mucho, con caídas y subidas muy marcadas. “Hay factores que nos están incidiendo en que la dieta ideal no se cumpla. Eso es manejo, monitoreo, tiene que ver con mano de obra, capacitación”, resume.
Nuevos conceptos que se puede incluir en el monitoreo para hacer rentable el negocio son el valor de retención y valor de preñez, que ya fueron expuestos por el doctor Albert de Vries. Es importante usar sales aniónicas en el preparto, de modo de evitar la fiebre de leche postparto. Muchos de los problemas del postparto se generan en el preparto. Eso afectará lo reproductivo y se traducirá en bajas tasas de preñez.
También recomendó preocuparse de la calidad de los alimentos que se le entrega, que no tengan hongos ni aflatoxinas. Es un tema sobre hay que comenzar a prevenir, dando forrajes de buena calidad.
“La clave no es el programa computacional. Está en hacer las cosas bien, en manejar los detalles. Es importante ser flexible en el tema de las dietas, no ser fundamentalista. También formular dietas lo más balanceadas y sanas, aplicar la tecnología según las condiciones de cada predio”, concluyó Meléndez.
PLANIFICAR
El investigador argentino, quien reside en Australia, Sergio “Yani” García, expuso el tema “Optimización de la producción de forrajes como estrategia para los sistemas de producción de leche”.
Reforzó la importancia de hacer un buen planeamiento sobre lo que se quiere hacer en lechería. Esa planificación requiere poner el foco en hacer una estrategia de producción de alimento para el predio y utilizarlo muy bien.
“Normalmente, atacamos el problema desde un lado erróneo, preguntándonos qué podemos sembrar. La ecuación productiva no debe partir de una limitante, debe ser planificar una secuencia y considerar la limitante en su momento correcto”.
Un ejemplo de trabajo planificado y conjunto fue la experiencia de Australia, contó, donde se desarrolló un programa de trabajo denominado Future Dairy, el que unió a la cadena láctea en la búsqueda de acciones  que buscasen el mejoramiento de la competitividad a nivel predial.
Muchas presiones externas para el productor como la disponibilidad y acceso a la tierra; la disponibilidad y uso de agua; sumados a la mano de obra. A partir de ese reconocimiento, Future Dairy hizo una identificación de los sectores de la cadena, buscando una visión al mediano y largo plazo.
www.diariolatribuna.cl

Mirá También

Así lo expresó Domingo Possetto, secretario de la seccional Rafaela, quien además, afirmó que a los productores «habitualmente los ignoran los gobiernos». Además, reconoció la labor de los empresarios de las firmas locales y aseguró que están «esperanzados» con la negociación entre SanCor y Adecoagro.

Te puede interesar

Notas
Relacionadas