SanCor tiene en juego la estabilidad del pago a sus productores, teniendo en cuenta el comportamiento del último año.
Por Elida Thiery – Un día te mudás a un barrio nuevo, tenés otras obligaciones, todavía no te adaptás al nuevo ritmo de vida, a todo lo que el cambio implica y en una charla donde están todos los vecinos le decís a la señora que vive a dos o tres casas, a la que justo te puede llegar a regar las plantas cuando te vayas de vacaciones, que su vivienda está desordenada. La inoportuna decisión de decir ciertas cosas, aunque realistas, pueden llegar a tener consecuencias impensadas, tanto en la vida cotidiana, como en la política.
El cuento viene a colación de lo sucedido a fines de 2015, cuando Mauricio Macri participara de su primera Cumbre del Mercosur, en Paraguay. Allí había manifestado “pido por la pronta liberación de los presos políticos”, lo que es preocupante, pero en definitiva no deja de ser un tema interno de ese país. La réplica de la Canciller venezolana, fue en absoluto equívoca, porque Delcy Rodríguez esgrimía que una de las primeras medidas del gobierno de Macri había sido liberar a dictadores, hecho que nunca ni se mencionó oficialmente, salvo por los atemorizadores integrantes del anterior Ejecutivo y también incluyó una defensa de la figura de Hebe de Bonafini, por demás alejada de la realidad.
Pero el tema no quedaría en Asunción, sino que con algo más de un mes de envión, Venezuela tiene una respuesta mucho más efectista sobre la decisión argentina de entrometerse en pedidos de igualdad de derechos en esta parte del continente.
Más allá del acuerdo de salvataje económico que en 2006 selló SanCor con Venezuela, iniciando un recorrido de intercambios con más resultados negativos que positivos, trocando 80 millones de dólares por 72 mil toneladas de leche en polvo a devolver en 12 años, con lo cual restan dos años más de compromiso, que se viene cumpliendo a la perfección, la cooperativa más grande del país había conseguido en los últimos años hacer otros negocios con el país presidido por Maduro. Estas ventas extraordinarias de leche en polvo le habían permitido durante 2015 sostener el precio de la leche por litro al productor por encima de los tres pesos, pero ahora el panorama es muy distinto. Es remarcable que esos negocios se hacían a mucho mejor valor que el del convenio original, e incluso a más precio que muchas de las exportaciones habituales del producto, a nivel general. Es dable decir también que fue sobre el cierre de 2015 que la irregularidad en los plazos de pago venía complicando este pacto suplementario.
Trascendió en las últimas horas que estos compromisos se van a cortar, por lo tanto, la complejizada situación lechera argentina añade otro condimento, que es el de seguir achicando al mercado exportador, en un contexto de poca demanda mundial y caída de precios que llevó hace una semana a la leche a los 1.950 dólares, según Fonterra; y que ya augura nuevas bajas para el promedio de febrero, con una recuperación de cifras reales que no llegaría, sino hasta 2017.
A esto se añade, un pedido de algunas industrias de empezar a presionar políticamente a Venezuela para que amplíe su cartera de clientes y la administración Macri va un paso más allá intentando armar una propuesta de negocios entre combustible y leche, e incluso con el pedido a futuro de redireccionar partidas de convenios por infraestructura para la compra de alimentos y allí incluir a la lechería.
El pronóstico no es bueno para el sector, en el que será el segundo año consecutivo de crisis; y la perspectiva no es mucho mejor si se lee entre líneas en esta pelea política que ante semejante nivel de diferencias no permiten ver una salida positiva para ambas partes, ni siquiera en el mediano plazo.
Argentina tiene que resolverse internamente, no salir a señalar a otros países vecinos; y de este modo ofrecer lo mejor hacia afuera, diversificar sus mercados y vender como sea, lo que sea, para afianzarse en un nuevo mundo, que al menos en los lácteos plantea nuevos propósitos y a precios muy distantes de los de temporadas anteriores.
Elida Thiery
Para www.edairynews.com/es
Venezuela le cerró la canilla a la leche argentina
0 respuestas
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
Celebro la «incorrección política» de Macri que es criticada por la autora de esta nota con el poco solidario argumento de que «en definitiva no deja de ser un tema interno de ese país». Sería bueno que hubiera mucha más gente con ese tipo de actitudes valientes. Por ejemplo, sería bueno también que alguien le dijera al gobierno chino que no puede tener a una persona 15 años preso por el delito de haber pedido elecciones libres, aunque con eso tal vez peligre algún embarque de carne o de soja.
Si ahora tenemos democracia en Argentina, Uruguay, etc, es en parte porque muchos países extranjeros se solidarizaron y presionaron para que cayeran las dictaduras.
Los principios no deberían estar en venta. Apuesto a un mundo con más actitudes como la de Macri y menos personas como la autora de esta nota. Será un mundo mejor.
Sería bueno que se informara la Señora, quien celebró el indulto fué SCIOLI, en 1993.
Estimada Elida, más allá de lo florido de la nota y la nostalgia que de ella emerge, lo que todo el mundo que conoce del negocio lechero tiene claro es que caído el Gobierno local este pseudo y sospechoso acuerdo caía también, nunca nadie pudo explicar porque Venezuela pagaba el doble del precio internacional, o por ejemplo, cuando todas las empresas lácteas tuvieron un 50% de retención en sus exportaciones, en el decreto se incluyó una clausula de excepción sólo para Sancor, ahora cuando se está abriendo la caja de pandora todo tiene una lógica explicación. Otro caso más para la justicia.
Financoop – Esa es la justa, estos solidarios KK. le robaban la plata a los Venezolanos, en complicidad con sus funcionarios, no en vano estan como estan, El PSUB con Hugo Chaves, es la misma basura que el Peronismo/Kirchnerismo, de Nestor y Cristina, todos ladrones, de la que nos salvamos con Maurico Macri.
100% de acuerdo con los comentarios anteriores. Una vergüenza lo escrito por esta señora. Principios señora, principios!!!
Esta vez pisaste la banquina, por no decir que desbarrancaste…..
el foco de atención de esta nota debería ser de como podría llegar a estar el mercado interno si esta leche se vuelca aquí adentro. En la coop dicen que siguen tras la firma del contrato
Les mando un saludo a todos!
Los mejores comentarios que leí en estos foros… Como dice Financoop, se abrirá la caja de Pandora. Lo de aquella cláusula fue vergonzosa Todos callaron porque la leche valía. Bien Federico, los principios no se negocian!
Estimados, que se rasgan las vestiduras, juzgan las palabras de la escriba de la nota y la agreden, como dueños de la verdad, aclaro no es Santa de mi devoción. Pero su opinión es correcta, sino infórmense mejor, ningún Presidente debe inmiscuirse en los temas políticos de otro Estado. Menos en un tema como con el que el Sr. MM quiso quedar bien con los gringos del Norte, no por que le importe el preso Venezolano, que de paso lo condenó la Justicia, o no creen en la Justicia Independiente de los poderes todos. Si no expliquen de que la acusan a Milgro Sala, «aquí en nuestro democrático país, quien la condenó con sentencia firme para que haga 25 días que la tengan presa?. Seamos ecuánimes muchachos. Lo que opina la escriba es lo que corresponde, entonces a hacerse cargo, si atacas, agredes, te metes en sus cosas y le puteas, que quieres como devolución ? un mimo. Esto es ser ingenuo, para que el niño MM haga bien los deberes, los productores de leche tenemos que reventar, Encima todos ustedes defienden actitudes políticas y económicas que son indefendibles, o no son productores ni están en el tema ? solo chupa medias? Los noto medio ignorantes, no tiene la culpa la escriba como no la tiene el cartero de lo que dice la carta. Saludos, nos vemos cuando estemos todos fundidos pero seguro ustedes contentos.
No le haces honor a tu nombre, deberías llamarte Juan LLorón Mata.
lo que se cayo fue el fideicomiso con el gobierno anterior, era obvio, pero el acuerdo con venezuela sigue en pie y se va a firmar; es sabido que un gobierno popular apoye a las cooperativas, como lo hizo con las coop e otros rubros, o no se acuerdan?, ahora que pasaba si acordaban con as privadas?, nadie decía nada verdad?, siempre estamos defenestrando al otro, en lugar de pensar que estaban pensando las privadas con la leche que les entregaban?, los estaban usando como siempreeeeee.
Hubo una reunión donde se pelearon los presidentes de sancor y saputo, por el precio que pagaba la coop obvio, el presid de sancor le respondió que pagaba lo que podía, y que él podría hacer lo mismo, no hay mucho que reflexionar
El eje de la nota es malo. argentina no puede condicionar su política exterior a que se haga un negocio de leche. No cierra .
Volviendo a tema leche , se agravó todo , maiz 2250 soja 3400 . Vacas pasto y afrechillo dan 12 litros como en los 80. Si metes silo subís a 14. Debacle , pinta 15 porciento abajo otoño. Se cubre con stock pero la vaca cuando se termine stock sigue en 14 , flaca y vacía. Nunca en la historia lechera Argentina hubo 17 años sin crecimiento. Estamos como el 98.
Juan Sensato Mata, no podes defender un acuerdo espúreo y corrupto y menos que hayan favorecido a la Coop (el anterior gobierno) con un decreto que llegó a retener 50% del precio de exportación para todos, menos para la coop, el anterior Gobierno se defeco en el resto de las empresas y sus productores y la coop no pagó mas por la leche en ese momento, e igualmente seguía dando quebranto, al igual que ahora con un precio que duplica el de la exportación del resto de las empresas, y Vasco no digas «que pasaría si se vuelca la leche de la coop al mercado interno» porque no corresponde, corresponde que haga el sacrificio y la exporte a pérdida cómo el resto de las empresas. Ley pareja no es rigurosa.
La coop es una de las principales responsables de el saqueo del sindicato, al tener beneficios espúrios y extras firmaba cualquier cosa, ahora llegó la factura.
Muchachos, me parece que la grieta no los deja ver el bosque! tratemos de buscar un punto intermedio, es decir, no romper relaciones diplomáticas con nadie por problemas internos, pero tampoco firmar cualquier cosa, y menos chorear como lo hicieron huguito y el tuerto (que dios los tenga en la Gloria), lo cierto es que tanto las políticas k anteriores como las actuales de MM están llevando la lechería argentina al peor de los ocasos, y realmente no se quienes van a quedar en pie esta vez, ya que los que todavía defienden al gobierno de MM deben pensar que alguna solución mágica se adueñará de la lechería argentina, sin ver que las señales políticas del gobierno y las señales de los mercados no apuntan a una salida de esta crisis al menos por este año. Entonces, en lugar de agigantar la grieta, veamos como buscamos soluciones para que la menor cantidad posible de tamberos e industrias se caen, porque a diferencia del 2002, probablemente algunas industrias también caigan.