Una fácil explicación sobre una complicada lechería

A partir del interrogante ¿Me explicas por que la lechería esta siempre en crisis? y una conversación entre dos amigos (uno conocedor de lo que sucede en el sector y otro mero consumidor de lácteos), se plantea una descripción resumida y de amena lectura que invita a la reflexión sobre nuestro lector lechero.
Share on twitter
Share on facebook
Share on linkedin
Share on whatsapp
Share on email

Por Pablo Fraga / pablo.fraga@hotmail.com.ar
(Lic. en Economía y estudiante de la Tecnicatura en Producción de Leche de la UNL)
Este último tiempo el sector lácteo fue noticia a nivel nacional por las inundaciones de hace unos meses, el penoso dato de producción de 2016 (-12% anual) y la delicada situación de la cooperativa Sancor. En una conversación con amigos me preguntaron: ¿Qué le pasa a la lechería? ¿Cuál es el problema? Desde la perspectiva de un mero consumidor y desconocedor de la actividad, la idea que se tiene es de un sector que vive de crisis en crisis.
Dicha conversación me alentó a escribir estas líneas, que naturalmente están orientadas a aquellos lectores que desconocen por completo la actividad. Voy a intentar ser lo más breve posible sin perder la rigurosidad que la explicación amerita.
-Pregunta: Pablo, ¿Qué le pasa a la lechería?
-Respuesta: Mira, voy a arrancar por el punto central que a mi entender afecta al sector y de ahí podemos ir recorriendo muchos caminos. Hace 15 años producimos la misma cantidad de leche y exportamos casi lo mismo. Elegí el producto que quieras y comparalo 15 o 20 años atrás: leche fluida, quesos duros, blandos, manteca. El yogur es el único producto que se salva donde en estos años duplicamos el consumo. Según datos de la FAO, Argentina se encuentra entre los países de mayor consumo per cápita de leche (fluida y derivados). Rondamos los 250 litros año cuando el consumo medio se estima en unos 100 litros año. Conclusión numero uno: el mercado interno está saturado. ¿Cuántas publicidades de quesos untables y cremosos hay en la televisión estos días? El que engorda, el que no engorda, el que viene con roquefort, el que viene con roquefort, salmón, asado y finas hierbas, etc etc. Las industrias están tratando de diferenciar los productos y se saca los ojos por un mercado interno saturado. Este proceso no necesariamente es malo, pero no alcanza para duplicar la cantidad de producción, agrandar los rodeos y que la lechería en su conjunto gane plata. Solo mueve las fichas de otra forma, pero son siempre las mismas fichas. Sin exportaciones el sector no tiene salida.
-Pregunta: Entonces hay que exportar.
– Respuesta: Es algo que parecería lógico y deseable pero para Argentina no lo es tanto. Para exportar necesitas un país que te represente, una marca Argentina. Fijate como promocionan sus productos lácteos los neozelandeses. Necesitas embajadas activas y misiones comerciales constantes. El mundo demanda cantidad pero también calidad. Producir un alimento tan completo como la leche no es producir clavos. La leche tiene miles de derivados y muchos de ellos con gran valor de mercado. Pero para vender hay que convencer al comprador que tenes un producto de calidad. La confianza se construye en años. Todo eso si suponemos un gobierno convencido que exportar es bueno. Muchas veces eso no paso en nuestro país.
– Pregunta: Bueno pero suponete un gobierno que libera las exportaciones y no pone trabas, tan difícil es exportar?
-Respuesta: No debería serlo en un mundo demandante de alimentos y las facilidades naturales con las que contamos para producirlos. Pero vamos de a poco. Exportar significa abrirte al mundo. Allí debemos aceptar que hay que competir y ser eficientes. Si vamos al producto de mayor volumen, la leche en polvo, el precio lo determina el mercado. Hay ciclos, como en cualquier actividad, y tenemos que ser maduros tanto para administrar la abundancia como para pilotear las crisis. El mercado paga, digamos, u$s 3100 la tonelada puesta en puerto de Buenos Aires (con exigencias de tiempos y calidad, obviamente). Que a nosotros nos sea rentable o no es problema nuestro. No vamos a profundizar en que el precio está en dólares y todas las derivaciones que puede haber alrededor del valor del tipo de cambio. Prometí tratar de ser breve.
– Pregunta: ¿Tan difícil es llevar un paquete de leche en polvo al puerto?
-Respuesta: No sé si es difícil o no, pero para que ese número final sea rentable tenes que pensar que estas compitiendo con el costo que tiene otro país productor de leche en polvo de llevar su mercadería a puerto. Acá tenes puertos ineficientes, paros constantes, regulaciones gubernamentales de todo tipo, presión impositiva altísima, rutas deterioradas y trenes inexistentes. Eventualmente llega, pero está el bendito “costo argentino”.
– Pregunta: ¿Y ese costo quien lo afronta?
-Respuesta: Inicialmente la industria que pretenda exportar. Por lo tanto a esos u$s 3100 iniciales ya tenemos que sacarle todo lo que nos costó llevarla a puerto. O sea, a la torta ya le faltan algunas porciones.
¬
– Pregunta: Imagino que la industria tiene sus costos también…
– Respuesta: Seguro. El más importante es la leche fluida que compra a los productores para poder producir esa tonelada de leche en polvo. Pero luego tiene la electricidad y gas para las secadoras (y el costo que puede implicar un eventual corte porque sabemos que al país no le sobra), las mano de obra que cierra paritarias exorbitantes, el altísimo costo de financiamiento y la ineficiencia del capital como consecuencia de ello. Acordate: te abriste al mundo, por lo tanto estas compitiendo con otras industrias de otros lugares para hacer el mismo producto. Nadie te va a venir a pagar mas para “hacerte el aguante” porque no sos eficiente produciendo.
– Pregunta: Ya estoy viendo que esa torta se esta haciendo cada vez mas chica. Y todavía no me hablaste del productor!
– Respuesta: Y si, porque después de todos esos costos que tiene la industria saldrá lo que queda para pagarle al productor. También dependerá de la época del año y cuanta leche fluida logre recoger. Las lluvias de principios de este año o las de abril del año pasado te complican todo.
– Pregunta: Y no me lo digas. Ya se. Ahora que te abriste al mundo, el productor también compite con los de afuera, no?
– Respuesta: Obviamente! Y acá el abanico es infinito. Podes producir leche con vacas encerradas y de alta producción de litros como los norteamericanos o tener vacas comiendo pasto que no producen muchos litros como hacen los neozelandeses. Cada sistema tiene sus costos y beneficios. En el medio hay muchas variantes y Argentina debería ir buscando la suya en sus distintas cuencas y climas. Lamentablemente acá esta el tema de la competencia por la tierra y la rentabilidad de la soja, pero mejor dejemos eso para otro momento.
– Pregunta: Si por favor, no la compliques mas!
– Respuesta: Perdón, no es mi intensión. Pero necesito explicarte algunas cosas para que veas lo profundo que es el tema. Muy sencillamente, la leche la produce la vaca comiendo alimentos (pasto barato pero pocas vacas por hectárea o concentrados más caros con mas vacas por hectárea). Si el precio de la leche viene dado, la cantidad de maíz que compres o la eficiencia en la producción de pasto que logres es fundamental. Los recursos son escasos y tienen usos alternativos!. Para producir leche la vaca tiene que parir, y para parir tiene que quedar preñada. Idealmente puede quedar preñada a los 15 meses de edad y tener su primer cria a los dos años de edad. Luego, con un ciclo de gestación de 9 meses mas 3 de descanso, podría darnos un ternero por año y leche durante 280/300 días durante 4 lactancias. Nuestro competidor en la otra parte del mundo sabe exactamente lo mismo y todos los días se levanta para lograrlo.
– Pregunta: Yo tengo un amigo que tiene un tambo, el otro día se levantó y pasó todo el día con el contador, en el banco, en la Afip y en el Senasa.
-Respuesta: No comments.
– Pregunta: O sea, vos me queres decir que si partimos del precio internacional lo que queda no le alcanza al productor para producir y ganar plata? Y si no exportamos, con el mercado interno saturado, no hay lugar para el crecimiento si no solo a mas concentración? Podes ponerle algo de buena onda a la charla? Así planteadas las cosas la crisis va a ser eterna.
– Respuesta: El problema es que no tenemos una visión del sector. ¿Dónde queremos que este en 20 años?¿Queremos exportar, aumentar producción y generar empleo o solo utilizar la menor cantidad de recursos posibles para abastecer al mercado interno?. Como nadie nunca se lo planteo, el sector queda a la deriva. La industria paga lo que puede cuando puede en un producto que inevitablemente se produce todos los días y es perecedero (esto le quita algo de poder de negociación al productor). Llevaría hojas explicar la estructura del sector industrial con pocas grandes industrias que exportan derivados lácteos y cientos de pequeñas que producen quesos blandos para el mercado interno. La mayoría de los productores quieren que el precio cubra sus costos y no tienen idea cuáles son sus costos. Solo ven que a fin de mes pierden plata. No saben cuantas vacas están preñadas, cuantas vaquillonas están listas para entrar al ciclo de producción, cuantos descartes hubo por enfermedad y cuanta plata se gasto en tratamientos, cuanta materia seca de alimento producen en los campos y el costo por tonelada. A todo hay que sumarle un condimento ineludible: el clima.
-Pregunta: Te dije que no me la complicaras.
-Respuesta: Es que la lechería no es una actividad en crisis a nivel mundial. Es una actividad como cualquier otra que tiene ciclos, cambios, evoluciona en tecnología y procesos. Hay que entender que tambos eficientes e industrias exportadoras y competitivas requieren inversión, financiamiento y un horizonte. El tambo de 80 vacas que le entregaba a la fábrica de quesos del pueblo lamentablemente ya no tiene mas lugar. La alternativa es que quede todo como esta y desaparecer o que el sector crezca y se abra al mundo. Hay que ver lo que hacen los grandes productores, tomarlo y adaptarlo a nuestro país. Haciendo lo que venimos haciendo estos últimos 20 años claramente no nos va a llevar a resultados distintos.
-Pregunta: Mira, te voy a ser sincero. No entendí todo y sospecho que hay un montón de cosas que no me contaste, pero por lo que me explicaste me quedo tranquilo de que hay un camino de solución.
– Respuesta: Seguro, solo hay que animarse a recorrerlo.
http://www.todoagro.com.ar/noticias/nota.asp?nid=35119

Mirá También

Así lo expresó Domingo Possetto, secretario de la seccional Rafaela, quien además, afirmó que a los productores «habitualmente los ignoran los gobiernos». Además, reconoció la labor de los empresarios de las firmas locales y aseguró que están «esperanzados» con la negociación entre SanCor y Adecoagro.

Te puede interesar

Notas
Relacionadas