El miércoles habrá una reunión en el Ministerio de Agroindustria entre las partes firmantes del documento que promete hasta marzo cierto ordenamiento lechero, pero la asistencia planteará más disconformidades de las sospechadas.
Por Elida Thiery – Durante mucho tiempo la lechería reclamó por irregularidades, por la falta de políticas acordes, por la ausencia de reuniones, pero sobre todo por no tener respuestas concretas a las demandas históricas. Desde la asunción del nuevo Gobierno Nacional se impuso una idea de interacción, en la que la vinculación de las partes, el diálogo e incluso la transformación de ello en un documento determinó la firma hace poco más de una semana de un acuerdo-marco que se hizo esperar pero que llegó para brindar un horizonte hasta el mes de marzo, sin la certeza de valores en el litro de materia prima, pero con un compromiso donde la buena voluntad de las partes expresa por completo el empuje hacia una alternativa de mayor concordancia.
Pero de este idilio sectorial y a pocas horas de haber recibido la bendición presidencial queda muy poco, porque son varios los que no se muestran convencidos respecto al documento.
El mismo día de la firma CASTELLANOS consultaba al presidente del Centro de la Industria Lechera, Miguel Paulón, sobre la cláusula clave, donde las empresas se comprometen a hacer los mayores esfuerzos para subir el valor por litro en las liquidaciones que se entreguen en febrero, con una intención del 15 por ciento. El dirigente destacaba “en situaciones donde no hay homogeneidad, donde no todos tienen las mismas posibilidades, poder encontrar una fórmula que lo traduzca en el acuerdo no es una cosa sencilla. Hemos negociado sucesivas veces, cómo tiene que ser en una instancia como esta, de diálogo, como está planteando el actual Gobierno, hasta que hemos encontrado lo que nos deja un poco más de tranquilidad». Lo cierto es que ya los compromisos que se van asumiendo desde varias de las industrias está más cerca del diez por ciento, con cifras de hasta 14 puntos, que en ese punto de referencia rubricado.
Mientras restan conocerse más detalles sobre la forma de pago de los subsidios de 40 centavos para los primeros tres mil litros de leche de los tambos agrupados en un mismo CUIT, incluso la fecha de depósito en las cuentas bancarias y el modo de información de esos datos, sobre todo para quienes hasta el momento no habían cobrado otras ayudas, es la Nación la que convoca a una reunión este miércoles, en el Ministerio de Agroindustria.
Allí se pretende presentar una estrategia de trabajo que tendrá a futuro la Subsecretaría de Lechería, a cargo de Alejandro Sammartino. Según pudo saber este Diario, también se avanzará en alguna forma de relevamiento de la cadena lechera y el reparto de la renta, a través de la tarea del Instituto Argentino de Profesores Universitarios de Costos, ente que en noviembre ya presentara en Sunchales los datos de un cálculo preliminar donde la fase comercial es la que más ventajas tiene sobre el total del precio de los productos lácteos.
Además se escucharán las propuestas, así como los reclamos de los presentes, que deberán presentarse de manera breve, para que todos tengan la oportunidad de expresarse.
Para todos
El jueves pasado, el Ministerio de la Producción santafesino presentó su Gabinete y allí obviamente se habló de lechería.
Con un Secretario del área, se entendió una postura como mínimo crítica de algunos de los aspectos fundamentales que tiene el acuerdo que se repasará el miércoles en Buenos Aires. “Nosotros queremos que el marco de compensaciones llegue a todos los productores, especialmente a los más pequeños. Lo que ocurre en Santa Fe es que tenemos 4.200 productores aproximadamente, de los cuales unos 700 u 800 están debajo de un mismo CUIT, por lo tanto al no pagarse por unidad operativa nos quedará afuera una cantidad importante fuera del beneficio”, explicó Pedro Morini, sobre la diferencia de casi 18 millones de pesos para la provincia que llegarán con los subsidios que se cobrarían a fin de este mes, sobre las tres cuotas de algo más de 200 millones que se disponen para enero, febrero y marzo.
Con el norte puesto en la transparentación de la cadena y el alivianamiento de las dos puntas, consumo y producción sobre la carga de precio, Luis Contigiani, el titular de la cartera manifestó sobre el desafío santafesino que “como Ministro tengo que escuchar a todos. Están los que quieren una ley de lechería, un marco legal, para que pueda ser reconocida la cadena como una de las agroalimentarias más importantes, que esto pueda generar herramientas estratégicas para períodos de crecimiento y de crisis, de competitividad y distribución del valor dentro de la cadena láctea. Hay otros que sostienen que más importante es ordenar primero la transparencia del mercado lácteo (precio, definiciones, pactos comerciales) y la calidad. Tal vez las dos posturas no se impugnan, sino que son totalmente armonizables”, sentenciando que la provincia ya ha dado algunos pasos en ese sentido, a través del Plan Lechero Santafesino.
De todas maneras, no está demás remarcar que hoy por hoy una Ley Nacional, o el desarrollo de la planta de secado de leche que propone el ordenamiento sobre el que Santa Fe viene trabajando desde 2009 no es lo prioritario, ni fundamental. Hoy poder hallar estrategias para mejorar mercados y condiciones, sobre todo del eslabón inicial del sector es lo que prima. Ese debe ser el horizonte provincial en su trabajo interno, así como en su puesta en común con el Minagri.
Se anticipó que en los próximos días y dentro del marco de políticas de los primeros cien días de Gobierno se hará la presentación de un mix de precios. Morini lo detalló de la siguiente manera a CASTELLANOS, “queremos ver la posibilidad que muchas empresas que tienen experiencia en diferentes aspectos del sector tengan la posibilidad de participar del mercado lácteo, también nos interesa sumar a nuevos actores en el mercado, para tener en estas crisis algunas alternativas de tener pooles integrados. Se puede salir a vender en este formato conjunto o a través de fazón”.
Santa Fe tiene la intención de crecer hacia estas alternativas conjuntas, pero basándose en estrategias propias, como puede ser la salida hacia nuevos mercados, sin depender de manera estricta de las misiones nacionales. “Lo que más nos interesa hoy es concentrarnos en el mercado de la exportación, ver cuáles son los países que nos pueden comprar estos tres mil millones de litros que sobran de la producción nacional”, por lo tanto ya hay algunos indicios de generar nuevos destinos y contactos, donde actúe la industria, pero en lo que también acompañe el Estado, explicó el Secretario de Lechería, que presentará a la vez, antes de marzo, un plan con asistencia financiera de unos 500 millones de pesos para avanzar en la cría de los machos holando, con lo que se permita un ingreso extra para el tambero que abarque al mercado cárnico y lo corra de las penurias directas de la lechería.
“Sacar al enfermo de la terapia” es lo que Morini quiere con el compromiso de tratar de llegar a los tres pesos por litro, pero todo sobre la base de una espera en cuanto a lo que las empresas puedan mejorar, para que las pérdidas sean menos en los tambos.
Algo de regulación
Aunque advirtiendo un “total apoyo”, la Mesa de Productores de Leche de Santa Fe manifestó días atrás en un comunicado un indicio de sus reclamos, en base al acuerdo mencionado.
“Los puntos acordados en el acta, creemos que son, aunque escasos, necesarios para tender un puente hasta llegar a la recuperación total, y podamos pensar en crecer de manera previsible. Para ello debemos discutir seriamente un estudio de competitividad, ya que los dos eslabones de la cadena más perjudicados son los productores y los consumidores”.
“No compartimos la libertad total de la cadena, preferimos algún tipo de regulación, no intervención, donde hablemos de leche de referencia (quién fijará los parámetros, como se formara el precio), contratos entre las partes y todas las herramientas que puedan ser válidas para ordenar el sector”.
“Estas medidas ayudan pero no resuelven el problema de fondo, donde se debe definir los volúmenes, los mercados y un mecanismo de precios de la materia prima ya que comercializamos un producto perecedero, y como tal nos encontramos sometidos a la dominancia de otros sectores. Una vez que sean fijadas estas reglas tendremos previsibilidad, y podremos transitar hacia el tan ansiado crecimiento”.
La Comisión Directiva de Meprolsafe concluye, “creemos que es la hora de discutir seriamente y sentar a todos los actores de la cadena (Producción-Industria-Gobierno y Comercialización). Por eso desde nuestra entidad primero solicitamos la fijación de reglas claras para poder luego crecer, sino seguiremos sufriendo las reiteradas crisis donde los productores somos siempre los más perjudicados”.
Federados
Otros que también piden algo más que el acuerdo son los federados. Aunque sin Director para la Comisión de Lechería, el espacio dentro de la Federación Agraria Argentina reclamó que “las medidas no son suficientes”.
“Manifestamos no desconocer los esfuerzos realizados para comenzar a dar solución a la crisis terminal que está sufriendo el sector tambero de nuestro país. Sin embargo, consideramos que las medidas que se firmaron en el acuerdo marco, como ya lo expresamos en su momento en la reunión que mantuvimos con el Ministro de Agroindustria, Ricardo Buryaile y el Subsecretario de Lechería, Alejandro Sammartino, no son suficientes para hacer viable la producción lechera y no satisfacen las expectativas que hoy tienen nuestros tamberos. Trabajar para conseguir un precio mínimo sostén es la única medida que garantizaría poder salir de la situación acuciante en la que está inmersa la actividad”.
“Creemos que en lugar de sugerir, el gobierno nacional debe transmitirle con mayor énfasis a la industria que mejore el precio pagado por litro de leche a los productores. Consideramos que se está objetivamente en condiciones de pagar un mejor precio, por las medidas tomadas por el gobierno, que ha modificado la ecuación que sigue favoreciendo a la comercialización y la industrialización, como el cambio del dólar de $ 9,50 a $ 14, la quita de ROE blanco, eliminación de las retenciones para todos los productos lácteo, la devolución del IVA”.
“En este marco, los productores tamberos hemos sufrido un incremento de alrededor del 80 por ciento de aumento en el costo de los insumos para la producción, como maíz, pellet de soja, combustible, semillas, fertilizantes, etc. Por eso decimos que se sigue avasallando a los actores más débiles de la cadena, productor y consumidor. Es imprescindible una legislación que ampare y defienda al productor tambero, él único que no maneja su precio de venta”.
“Finalmente, consideramos que en el futuro inmediato sería primordial que la comercialización, también integre los espacios de discusión junto con el resto de los actores de la Cadena Láctea, con el objetivo de consensuar de forma integral las políticas públicas que garanticen el equilibrio en el mercado”, concluyeron.
Elida Thiery
http://www.diariocastellanos.net
Un acuerdo sin conformidades
0 respuestas
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
El tiempo pasa y todo sigue igual o peor. Es cierto que este gobierno recién empieza, pero estimados, deben mostrar más obsesión por resolver esta situación, más audacia, más riesgo, más ideas. Después de incrementar nuestros costos de manera muy Considerable, deben hacer algo para no quedar como el gobierno en el que cerraron muchos tambos y en el que la Lecheria se concentro de manera importante. Por favor. Intentemos algo rápido. Por favor no respondan a este msj todo lo mal que hizo el gobierno anterior, ya lo sabemos. Los productores estamos divididos, somos difíciles, ya lo sabemos, es probable que debamos resolver este tema para tener una Lecheria viable. Hoy debemos presionar en el buen sentido por soluciones de corto plazo. Por una Lecheria que no desaparezca. Saludos
Estimado a pesar de la tristeza que invade al sector y a cada uno de los que formamos parte de él, es muy placentero leer palabras sensatas y que llaman a la reflexión!!
Articulo 3: Las empresas que estuvieron por debajo de 2.60 se comprometen a alcanzar una recuperación del 15% en relación a los precios de Nov / Dic como valor promedio empresa O ALCANZAR 2.60
Por favor, no es 15% si o si, aclaren bien porque a fin de mes, porque dan a enteder que se sube eso si o si y no es así, todo depende del precio que se parta de Nov / Dic y de lo que se pueda pagar
Extra, joya el comentario. Pyme que no entendiste, como mínimo pagá 2,60 si tu precio estaba tan bajo que no llegas es tu precio de Diciembre + 15 % aunque de menos de 2,60, si superar con ese 15 % los 2,60 podés pagar 2,60. Ej. la que menos paga, la Dama de Totoras 2,20 + 15 % = 2,53, la Coop, pagó 3,05 Dic, no tiene que subir nada, incluso podría bajar. Los otros de Rafaela 2,40 + 15 % = 2,76 , pueden pagar 2,60. Capiche!!!
Eh Capisco, el tema que Elida non capisce, ya que en ningun lugar dice de los 2,60, siempre habla de que debe aumentarse un 15%
Elida capisce tutto! los 2,60 son una mención que quería hacer el Gobierno en el acuerdo, pero que no determina nada. El punto del aumento es que las industrias suben lo que puedan, que lo hagan a través de su voluntad, de esa disponibilidad! Atentti!
Sería necesario que alguien le ponga luz a tanto desconocimiento, falta de información e impresiciones: Ley de Lechería, Fijación de Precios, Pooles, Liquidación Única, Marginalidad, Representaciones, etc..Pero bueno, parece que seguiremos así.
No se puede poner precio ni porcentaje por decreto. Guste o no es la realidad. Cuando vuelva el interes por leche hay que pedirle a las que pagaron menos estos meses que paguen más. Y si no lo quieren hacer ; ya que tienen derecho sin duda ; hay que irse
Los productores más chicos tienen que juntarse con uno o dos vecinos y armar un chasis lo que facilita la venta.
Como dice tamberopampeano, tengan memoria, cuando dentro de un par de meses las industrias se afanen tambos entre los que se sientan en la misma mesa del CIL, y hagan que los que se avivaron en la sobreoferta, devuelvan con creces los precios obscenos que pagaron (por lo bajos) y el alargamiento injustificado en los plazos. En ningún lechería desarrollada se pone un precio oficial a la leche. Hay países como Ecuador que fija precios y que estaba en 50 centavos de dólar (y dólar real porque es la moneda oficial), y hace poco se leían noticias de que tiraban leche porque incentivó tanto la producción que no sabían que hacer con ella. Si los productores quieren fijar precio de la leche, tienen que avanzar en su participación en la cadena haciendo una Cooperativa que procese y venda (Fonterra, Arla Foods, Conaprole, Colum, etc.) o que junte leche y se la venda a las industrias (Dairy Farmers of América).
Me gustan las conclusiones de quienes opinan de una u otra manera. Me parece que el precio al productor es fijado por oferta y demanda. Si leemos lo que sucede en el mundo con la demanda de productos lacteos me parece que no hay perpectivas de que mejore la situación y si miramos con atención el panorama venidero en ARGENTINA (recesión casi seguro y pronto). Acomodarse como para subsistir por largo tiempo. Mucha suerte y recen.
Lechcal; totalmente cierto, pero cosas para hacer hay muchas. 1) Controlar la marginalidad que es terrible, 2) Adecuar costos relativos que están distorsionados: mano de obra industrial y distribución. 3) Impuestos internos: municipales y provinciales, 4) Trabajar en la productividad primaria e industrial, 5) Información: para que no se manejen datos que nada tienen que ver con la realidad de la cadena de valor y llevan a muchas confusiones, comentarios y acciones erroneas. 6) Desarrollo de mecanismos que minimicen la volatilidad e imprevisibilidad del negocio: a) protección de márgenes, b) compras oficiales, c) seguros, d) fondos anticíclicos, 7) transparentar la relación comercial entre productor e industria con sistemas de pago claros, anticipación de precios y plazos, contratos, etc., 8) Desarrollar un mercado de exportación de quesos para pymes ya que el 50 % de la producción nacional se destina a ese producto y no se exporta casi nada, 9) Acuerdos comerciales: obvio no con Angola o Nosekestan, etc., 10) Valor agregado a productos de exportación: investigación, desarrollo, MKT, y acá paro porque me cansé.
Me parece que Argentina se va a acomodar antes que el mundo. Tenemos el precio más bajo del mundo y ya tenemos la caída de oferta más grande del mundo. También aparece una nueva variable , la eliminación de retenciones y roe agricolas sube fuertemente el costo , vía ración y vía costo oportunidad tierra. Eso es un fenómeno exclusivamente local , en ningún lugar del mundo les subió maiz 90 porciento en una semana y el alquiler de la tierra el 40 porciento . Todo lo demás ponele subió un 20 porciento promedio en 15 días.
Cuando digo acomodarse es pasar del los absurdos 18 centavos actuales al nuevo equilibrio que será un poco más que Uruguay. Hoy uruguay está en 23 , 24.
En el mercado internacional todavía está todo oscuro . Nadie sabe cuando se acomoda.
Pero Argentina va a tener su propia realidad . Si a mitad de año seguimos sin un precio que justifiqué inversión y esfuerzo vamos a tener un pase récord a agricultura. Y otoño 2017 estamos al límite de importar. Dos años seguidos cayendo al 10 porciento son imposibles en argentina , explota el precio. Tendría que coincidir con una caída de consumo tipo 2002 . Yo no veo para nada eso , el consumo lo veo plano , crecimiento medio punto para abajo el primer semestre y medio punto arriba el segundo semestre . La oferta de materia prima – 10 porciento el primer cuatrimestre y luego dependerá si hay precio . Tambos – 5 porciento , vacas – 7 piso. La venta de vacas va a llevar 3 años recomponerla. Creo cuando salgamos de este desastre la oferta va quedar tan débil que tenemos un nuevo piso asegurado , que seguramente será unos cuantos puntos arriba de la capacidad de pago exportación . Me parece .
que pueden hacer esta manga de inútiles totales de la sub secretaria de lechería ni idea tienen del quilombo que le dejaron a los tamberos con la devaluación y liberación de retenciones son todos profesionales de escritorio que no saben donde tiene la cola la vaca por dios y se creen que saben y en sima lo tienen al gordo traidor de ataliva que cago a todos productores, amigos ,compañeros a la gente de las mesas .es un traidor total y mala palabra entre los productores lechero .van a conseguir que sea el peor año en precios y producción y pensar que los votamos a esto de cambiemos
A VER…. AHORA TENDREMOS UNA RECUPERACION DEL PRECIO DE LA LECHE ENTRE ENERO Y ABRIL DEBIDO A LA BAJA DE OFERTA Y EL INTENTO DE LAS INDUSTRIAS PRINCIPALMENTE QUESERAS DE RECUPERAR PARTE DE LOS PRECIOS DE VENTA QUE BAJARON EN LOS ULTIMOS 4 MESES.
ESTO LLEVARA ESTIMATIVAMENTE A UN VALOR DE ENTRE u$s 0,22 Y 0,26 X LITRO (en linea con la mayoria del mundo) LO QUE MEJORARA NOTABLEMENTE EL NEGOCIO MAS ALLA DE LOS ARRASTRES FINANCIEROS.
EL PROBLEMA LO VEO A PARTIR DE JUNIO, EN UN MUNDO EN RESECION EVIDENTE, PETROLEO DE U$S 25 EL BARRIL, CHINA EN SU PEOR MOMENTO, ARGELIA SIN RESERVAS EN SU BANCO CENTRAL, BRASIL HECHO BOSTA, ETC, ETC, INDICARIA QUE LOS PRECIOS INTERNACIONALES SE ESTANQUEN ENTRE 1800 Y 2200 LA TONELADA.
COCTEL QUE NUEVAMENTE IMPACTARA SOBRE LA LECHERIA ARGENTINA.
RECIEN A FINES DE 2016 VEREMOS UNA REDUCCION DE LA OFERTA DE LECHE MUNDIAL DEBIDO A LA GRAN CRISIS LECHERA, DE LA CUAL NO ESTAREMOS EXENTOS.
OJALA ME EQUIVOQUE PERO ESTE AÑO SERA DURO Y DETERMINANTE PARA MUCHOS PRODUCTORES E INDUSTRIAS QUE VIENEN MAL PISADOS.
coincido con vos rana soy cordobés y la verdad que lo de sammartino es patético nos quiso vender en su gira por córdoba todo lo que ya tenemos o teníamos como los créditos ,hoy todos los bancos te dan si tenes carpeta y encima te dicen para capital de trabajo es a 12 meses por favor quien puede tomar un crédito haci si estamos en la lona y este cretino lo dice como si fuera un gran logro pedazo de inútil y en cuanto al gordo de ataliva cuanto daño le hice a la lechería y a todos los productores y el se hizo rico a costilla de todos los que cago pedazo de hipócrita ya vas a venir por córdoba
Sábado estuve con productor de maíz de bandera.
Vendió la cosecha en 2015 a 350 pesos a retirar del campo. Se venía recontra fundiendo. Un país serio no tiene retenciones ni roe.ni dolar desdoblado.
No se coman el verso K de que hay que salvarse cagando al prójimo. Ahora es viable nuevamente el maíz en Argentina. Muchos tamberos van a hacerlo para grano. Y los que cierren tambo harán agricultura o arrendaran con mejores valores. Cuando pasa este tranca el mercado va a pagar la leche un 12 por ciento más que con los roe. Lo que ganamos con libertad de exportar es mucho más que lo que nos aumenta el costo de alimentación y de alquiler la baja de retenciones. Ahora no se nota pero cuando se agote stocks se va a notar
Vamos a tener mejor precio que Chile y Uruguay y un poco menos que Brasil . con los K siempre teníamos el precio más bajo de sudamerica
seguro que tampoco estos países tienen gente inútiles como sammartino y su gente y ni hablar del gordo traidor de ataliva
Caída brutal tipo 2002 en entre ríos ; santa de y una parte de Córdoba. Tambos ordeñando la mitad de octubre. No funciona el modelo argentino sin grano.
No tenemos clima ni pastura de nueva zelanda.implosiona.
Lo grave es que no tenemos «la gente» de Nueva Zelandia, alla laburan. Con la paupérrima infraestructura en bienestar animal que tenemos en más del 50 % de los tambos, las pobres vacas te pasan la factura. Los que dirigen la Gran Cooperativa son profesionales y bien intencionados. Los que llegan al gobierno en el sector lechero, lo hacen por conocimiento y experiencia y no por amistad del country. Sigamos disfrutando de Bananas Country que pronto Milagro Salas va a parecer una carmelita descalza…y así seguiremos probando modelos y nunca reconoceremos que el problema somos nosostros.
Leo comentarios de algunos enojados con los K, otros con Cambiemos, otros que la situación se arregla por oferta y demanda, otros un poco antes o después, que el precio será este o aquel. Creo humildemente que cdo el costo de producción después de devaluar y sacar retenciones se fue a aprox $4. De lo único que tendríamos que discutir es como hacemos o como presionamos en el buen sentido, como ayudamos, no importa si son k o no a que esto cambie de inmediato. Yo creo que la situación es tan grave que debería intervenir hasta el presidente, hablamos de soluciones no de la subsecretaría sino del gobierno. Como hacemos para que el financiamiento de stock sea en serio y no lo planteado, para que realmente se saquen stock de inmediato, en extremo para que el gobierno compre aunque sea con títulos esos stocks. Como hacemos para que las empresas que exportan no se hagan las distraídos. Si devaluacion un 40 % pq suben únicamente un 15? El gobierno debe presionar más. Como hacemos para que el comercio aporte lo suyo. Creo el gobierno y nosotros debemos ser más audaces y arriesgar más.
Una vez que pasemos esta coyuntura veremos que Lecheria queremos y podemos tener. Viendo que de equipo no tenemos nada, la tarea no será sencilla, pero debemos definir si queremos crecer, y en ese caso definir políticas y acciones a tal fin. Creo no tenemos tiempo, pero la esperanza es lo último que se pierde y más tratándose de tamberos. Saludos
La velocidad de caída de oferta es tal que el mercado se acomada antes que lleguen r las medidas . Ya empezaron a aparecer algunas buscando , tímidamente , alrededor de 3 enero y 3,20 feb. Creo que en marzo los pases de empresa ya van a ser fluidos . Todo pinta como para que Veronica pierda bastante leche .En santa fe el 90 porciento de los remitentes dice que apenas pueda se va .La baja de ración ya pega en los litros por vaca, pero no se notan aún el dasastre que genera en estado corporal y preñez. El tambo es tren de carga con inercia propia . Cuando viene embalado cuesta frenarlo y cuando viene frenado cuesta embalarlo. Las vacas van a pasar factura 15 meses de no poder darle grano estos meses. Esperemos que en segundo semestre haya mejor tipo de cambio y mejor mercado internacional. Todavía no se ve la salida , hoy devuelta par atrás fonterra. Pero al menos ya están llegando precios mailisani con fuerza a Europa y usa que venían no tan mal.
Extra: primero que hay una visión en la SSL de que el precio se acomoda solo, cae estrepitosamente la oferta y los stocks se van liquidando, hay que diluir costos de estructura por lo que las empresas salen a buscar leche y levantan el precio a su valor previo a la caída. Eso les puede dar tiempo para trabajar en lo estructural. La pregunta es cuales son la ideas para ello y cual es el equipo para llevarlo a cabo. Al Secretario se lo ve sólo, sin equipo, tiene algunos colaboradores pero ninguno con conocimiento mas allá de la producción primaria. Por lo que me dicen es demasiado porfiado y no se deja ayudar, esperemos que salga de la caja y vea que la gente no está conforme.
Que mal nos han causado estos 12 años, nos acostumbramos a escribir en los foros para que el gobierno, depende el ruido tome o no alguna acción, nos ayude con una dadiva o subsidio, que eran aprovechadas para desviar fondos también, recordemos los feed lot, los subsidios de la ONCCA que fueron a productores y a vivos, etc. Muchachos ese país y esos métodos eran inviables. Cuanto mas tardemos en dejar atrás esas malas prácticas que nos ponían de rodillas ante el gobierno y nos distanciaban de las industrias, recuerdan los piquetes (floridos encuentros gastronómicos realizados a empresas a la cual los bravos organizadores no le vendían su leche y nos regarcaban a todos, personajes de lentes negros y celulares que ni bien los apuntaban con una cámara hablaban por celu y gesticulaban cómo estuvieran comunicados con Obama, y los que estaban cerca veían que el celu estaba apagado?).
Por Dios recalculando, no hay productor sin industria y no hay industria sin productor, la llave está en el dialogo y la fuerza conjunta. Basta de críticas intrasectoriales, estamos en una coyuntura de sobre oferta mundial, este año será duro porque le mercado necesita depurar, debemos hacer los deberes internamente, controlar nuestros costos y estar flacos para cuando el negocio retome la normalidad.
Cordiales saludos
no lo dudo que esta solo el sub por que los colaboradores que llevo son técnicos de oficina viven otra realidad y en este contexto de crisis terminal para el tambo esto es lo peor que pueden hacer TENER GENTE SIN EXPERIENCIA por dios hasta que aprenden que la vaca da leche por la ubre a través de los pezones nos fundimos todos los tamberos y la culpa no va ser de los otros sino de este gobierno que se creyó que con dos medidas de oficina estaba todo arreglado ,no dudo que sanmartino en dos meses renuncia por inepto
Lucero, no creo que sea tan autocritico para hacerlo. Me parece que en el corto se salva porque el precio sube solo pero en la larga lo rajan, salvo que se de cuenta y revise la situación.
financoop . ya que hablas de la ex oncca sabes que uno de los nuevos directores de lechería es uno que lo rajaron por triangula subsidios de los terneros halando a su favor y ahora le regalaron una dirección ,bravo sanmartino !!!