La Nación no anunció nuevas medidas ante los ministros de las provincias lecheras. Ayer simplemente repitió la idea de pagar las tres cuotas de las compensaciones lo más rápido posible, aunque ya tenga el primer subsidio un mes de demora. Ronda la intención de citar al comercio. Mientras tanto, la leche en polvo volvió a caer y cotiza a 1.890 dólares la tonelada.
En diciembre la lechería era un tema urgente para resolver. En el inicio de enero lo era aún más y el Gobierno Nacional planteaba un acto florido para la firma de un acuerdo que todavía no cumple con ninguna de sus cláusulas. En febrero la visita del Subsecretario de Lechería de la Nación, licuó el malestar por unos días en Santa Fe, pero la espera por los subsidios y la toma de decisiones continúa en un clima cada vez más enrarecido..
Ayer el Ministro de Agroindustria esperaba a sus pares de las provincias lecheras, supuestamente para hacer anuncios o generar políticas conjuntas que cambien el sentido de la crisis sectorial. Para ahorrarles tiempo de lectura, nada de eso sucedió.
Estaban el ministro de Agricultura y Ganadería de Córdoba, Sergio Busso; el de Agroindustria de Buenos Aires, Leonardo Sarquís; Carlos Schepens, ministro de producción de Entre Ríos y Alexis Benini, subsecretario de Asuntos Agrarios de La Pampa y el de la Producción de Santa Fe, Luis Contigiani.
Cada uno dio su punto de vista, ante Ricardo Buryaile con cabestrillo en brazo incluído; y Alejandro Sammartino entre otros de los directores de la Subsecretaría, pero tal como se puede chequear en la comunicación oficial del Ministerio, se sigue rondando en la plática eterna y la falta de acciones concretas. “Se convino una agenda conjunta que contemple propuestas nacionales-provinciales focalizadas en tres aspectos principales: el financiero, el fiscal y un análisis que involucre a todos los eslabones de la cadena, desde la producción hasta la comercialización”, indicó el texto oficial, que deja en la nada cualquier nivel de avance.
Lo que trascendió del encuentro es la renovación de la promesa de tratar de pagar de manera “urgentísima” las compensaciones de 40 centavos para los tres mil primeros litros producidos en octubre, noviembre y diciembre, generando un pago doble, que correspondería a los plazos de enero y febrero. Luego llegaría el de marzo. Esto ya lo había dicho en Rafaela Sammartino y los tamberos siguen esperando.
La mansedumbre de los productores hace que el Gobierno no se apure en lo más mínimo. Supuestamente desde enero estaba el presupuesto de 600 millones de pesos para tal fin, dicho a CASTELLANOS en Venado Tuerto, por el ministro de Hacienda, Alfonso Prat Gay; y parece que el direccionamiento de los fondos se complica cada vez más. Las industrias ya entregaron todas las planillas hace varios días y no se descarta que los pagos lleguen recién la próxima semana o incluso, una más allá en el calendario.
Entre espera y desesperación la producción agoniza, necesita mejoras en la rentabilidad que están en la cadena.
En diálogo con este Diario, Luis Contigiani comentó luego de la reunión que “los subsidios están ya desactualizados, por el proceso inflacionario, la suba de costos en los servicios y los tamberos hoy están superados por la realidad”. Fue así que el santafesino le presentó a Buryaile el pedido de generación de un plan de salvataje del sector primario, medidas concretas que saquen del padecimiento a la producción de leche. “Tenemos en Santa Fe a cien pueblos que dependen de manera directa de la lechería y del 85 al 90 por ciento de los tambos está en bancarrota. Esto es que producen a pérdida, con más de 1,20 pesos de diferencia negativa respecto al costo y al precio que reciben de las industrias”, admitió el Ministro.
Nuestra provincia dejó en claro que el problema del precio no se da por el sobrestock, que es el discurso de la Nación, sino que se ata a una situación de irregularidad en el reparto de la renta dentro de la cadena, donde en las góndolas la inflación y la remarcación se hacen a gusto y a los productores se les paga menos que hace dos años por cada litro de leche cruda.
De este planteo surgió una suerte de compromiso por parte de Buryaile, que convocaría sobre el cierre de la semana anterior a industriales y comerciantes vinculados al sector lácteo, para cumplir con una de las cláusulas del acuerdo casi vencido de Venado Tuerto. Es el Estado Nacional el único que tiene la fuerza suficiente para exigir números, para explicitarlos y para evitar las eternas suspicacias de la cadena, donde el comercio siempre es el beneficiado.
No hay que temer a las posiciones más complejas, sino enfrentarlas de la manera más adecuada y es desde la función pública donde se debe partir para cumplirlas.
En el reparto de la renta está la clave y la solución de allí puede ser inmediata para no seguir arriesgando tambos. Métodos hay muchos y la propia Santa Fe puede exhibir sus bandas de precios para ello, el asunto es prestar atención debidamente.
Más abajo
Cuarta subasta del año para el Global Dairy Trade de Fonterra y una nueva baja. Ya son cuatro sesiones electrónicas con un derrumbe que promedió el 2,8 por ciento ayer, sumados a los anteriores -7,4 por ciento del inicio de este mes y previas de 1,4 y 1,6 por ciento.
Fue la caseína la de mayor descenso con 11,5 por ciento, mientras que el queso cheddar se desplómó 5,6 por ciento.
Si bien la de ayer fue una subasta internacional más reticente al descenso de lo que se preveía, en diez puntos, se sigue sosteniendo el diagnóstico de precios en baja hasta el final de 2016, o el inicio de 2017.
Lo único que subió fue la grasa anhídrida al 1,5 por ciento, mientras la leche entera en polvo que es clave en la referencia internacional para los mercados, descendió 3,7 por ciento, con un promedio por tonelada de 1.890 dólares.
Elida Thiery
CASTELLANOS
Sigue la espera agónica para los tamberos
0 respuestas
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.
E lministro les pidio a las provincias que acompañen fiscalmente y con creditos a la producion ,parece ser que para eso las convoco de urgencia .E l problema es de rentabilidad ,no es fiscal ni crediticio , hay una perdida de alrrededor de 1.20 x litro . el sr ministro esta demostrando 2 cosas ,que es un irresoluto, y que le esta quedando grande el saco x que como bien dice la nota la solucion esta . Lo unico que se ve x ahora es un agujero negro que nos va a tragar a todos
lo peor es que a estos les creímos ….hasta ahora, pero ya no más. Cuando los K nos prometían sabíamos que no iban a cumplir, (aunque salvo en el último aporte, los anteriores tarde, pero se cobraron). No es la solución lo de los subsidios, menos aún ofrecer créditos, y lo peor es que como yo, casi nadie sabe que es lo que hay que hacer.
No hay salida,1 litro de leche=1 kh maíz,inviable en cualquier parte del planeta,si no se baja 3 mill de litros,solo para empatar,que resista quien quiera resisitir,el resto que vaya viendo que actividad seguir,etin y su banda que busque otro curro
La solución no va a venir del gobierno, éste al igual que el anterior pagará un subsidio (que en definitiva no quedará nunca en manos de quién lo necesita). Esto es un cuestión industria – productor. En mi caso, como productor, no se cumplió con el precio convenido en el «acuerdo» de venado tuerto. El acuerdo no sirvió porque los que firmaron no sirven para nada. Y la industria seguirá pagando lo que decida mensualmente.
Argentina hoy no exporta ni el 10% de su producción, por eso tomar el precio quincenal de remates de FONTERRA -cooperativa formada por 13000 productores que exporta el 95% de su producción- no puede justificar el paupérrimo precio que cobramos los productores.
Si EL TEMA ES PRECIO A PRODUCTOR, no cite el precio de remate. FONTERRA PAGA conforme Farmgate hoy es US$ 3,10 por KG/Solido, y acá se paga US$ 2,40 por la misma medida.
El mercado no paga , llame a varias empresas , la mayoría no toma a pesar de que la producción se cae semana a. Semana tienen mucho stock , de leche en polvo. Nadie quiere exportar o no puede y presiona el mercado interno encajando stock. Tenemos peor precio del mundo y el mercado no levanta . Soja casi 3500 y maiz 2350 . Se va a acomodar cuando la oferta tenga tanta caída que se consuma el stock. Parece que si no rebota rápido fonterra necesitamos caída del 15 internaual para descomprimir. Todavía no se ve la luz al fondo del túnel , nunca pensé que mitad de febrero estaríamos tan mal. Cuando salió la noticias de que Sancor se le caía venezuela muchas empresas que estaban buscando leche frenaron en seco. Recontra podrido el sector lácteo argentino, único caso en el mundo donde las líderes pierden platos 10 años seguidos , más del los últimos 15 perdieron en 12 . Retenciones , roe inventos Argentinos , burros.
SEGURO QUE LES QUEDA GRANDE A ESTE MINISTRO EL SACO COMO A SANMARTINO LA SUBSECRETARIA DE LECHERIA JUNTO A TODOS LOS INÚTILES QUE LLEVO COMO DIRECTORES SON NABOS PORTEÑOS QUE ALGO TENÍAN QUE DARLE SI HASTA UN COHORRO EX ONCA PUSE COMO DIRECTOR DE PRODUCCION LECHERA ,TIENEN LAS HORAS CONTADAS COMO LAMENTABLEMENTE NOSOTROS LOS PRODUCTORES LECHEROS , CON ESTE GOBIERNO AL CUAL YA LE DICEN SEMANA SANTA POR QUE NO SE SABE SI CAE EN MARZO O EN ABRIL
volvió a caer fonterra,sigue la agonía,en muchos casos irreversible,yo diría que hay que aprovechar que la vaca en frigorífico safa,dentro de poco se empachan también y ni para el fleta vamos a sacar.
a vos Cura te gustaba la Devalueta decias y yo te decía que nos mataba ahí la tenes adentro ahora
Avos Cura te gustaba la Devaluta y yo te decía que nos mataba ahí la tenes adentro ahora .asi decias
hace cuatro años que tome la loca decision de poner un tamboy ni siquiera cuando estuve pagandolo me senti tan asfixiado yo creo que estamos muy pasivos y esperanzados que las cosas se solucionen magicamente deberiamos hacer sentir nuestro malestar de alguna forma porque sino parece que nunca seremos oidos y dia a dia veremos como nos vamos fundiendo cada ves mas
Estimados de todo lo escrito en los últimos meses quisiera exponer algunas conclusiones personales:
Mercado internacional.
1- El mundo demostró que puede producir más leche de la que el mundo demanda, por eso se genera stock.
2- Para que Argentina pueda tener una porción mayor de ese mercado debe tener precios competitivos.
3- Para ser competitivo, debe ser eficiente. La industria es eficiente con más litros y los mismos empleados o los mismos litros y menos empleados.
Conclusión: Argentina le va a costar mucho destinar nuevamente un volumen importante de leche al mercado internacional, por lo que la solución al precio de la leche puesta en tranquera no creo que va a venir de ahí.
Mercado Interno.
1- Este mercado está con sobre oferta, por lo que la cadena comercial se aprovecha de los precios.
2- Los márgenes comerciales no es posible corregirlo (se habla pero todos sabemos que no se puede hacer mucho), al igual que hace un año cuando teníamos capacidad de pagar el maíz un 50% mas, nadie lo hizo, porque pagábamos precio de mercado (leche $3 maíz $ 0,60)
3- El sobre stock de la industria y la sobre oferta de leche en tranquera del productor, parecería que se va a nivelar en el mercado interno de Junio en adelante.
4- Ninguna industria (excepto que quiebre) va a asumir costos sociales de reducciones de personal, por lo que con costos de industrialización alto, la variable será como siempre el precio de la leche, donde se pagara tal vez un mejor valor al actual, pero NO buen valor (o precio justo).
Conclusión: Con mucha menos producción de leche el precio va a mejorar en unos meses, pero no lo que debería corresponder. Con el mercado interno no va a llegar una solución a largo plazo.
Gobierno
1- Los tiempos que manejan los políticos están desfasados con los que maneja el productor, no hay respuestas urgentes, existe la burocracia. En todos los temas es igual, excepto cuando ellos tienen que actualizarse los sueldos.
2- La señal de este gobierno y el anterior es que quieren productores tamberos de hasta 3000 litros diarios, no le interesa producciones mayores a esta cantidad de litros. Tambos no deben ser mayores a 3000 lts diarios (sino mira a quien le da subsidio).
3- El gobierno recibe, por cada litro de leche vendido en góndola a $15, una retribución de $ 2,6 en concepto de IVA, casi como el productor.
4- El anticipo de ganancia que se deduce de la liquidación, si quisieran podrían suspenderlo, ya que no creo que muchos tengan un resultado positivo al cierre de este ejercicio para utilizar este saldo a favor, que se paga por ANTICIPADO. En mi caso particular esta retención de ganancia es mayor que el subsidio de $ 0,40 que alguna vez recibiré.
5- No están dadas las condiciones para hacer proyectos lecheros a largo plazo, sino de resolver problemas urgentes.
6- La forma más común de demorar las cosas y mantener a los productores expectantes y pacientes es…HACER REUNIONES.
Conclusión: los productores vamos a seguir anestesiados esperando soluciones mágicas después de cada nueva reunión a y me olvidaba ajusten la producción a 3000 lts (según el gobierno)
Cooperativistas
1- Tratan de ponerse de acuerdo y buscar objetivos para el conjunto. Algunos parece olvidarse que el personal que trabaja en sus cooperativas, son empleados suyos y ustedes son los dueños de esa industria la que debe ser eficiente como sus tambos.
Conclusión: Creo que un buen sistema cooperativo, atomizado, podría ser la solución a la lechería. Pero antes debería ser desmonte y luego reforestación.
Industria
1- No va a asumir costos sociales.
2- Va a ajustar todo lo que pueda al productor y después vera que pasa.
3- Esta mirando a su alrededor cual competencia se cae por si necesita algún litro de leche.
4- Están los capitales extranjeros mirando de hacer algún buen negocio para desembarcar en el país.
Conclusión: Los precio por parte de la industria no van a se espectaculares a un mediano plazo. Las industrias que están y el que venga vienen a hacer negocios y saben que la diferencia en Argentina la hacen con el precio que le pagan al productor.
Productor tambero
1- Alimentación irracional para hacer litros se termino
2- Problemas de mortandad en la guachera agrava el problema
3- Trata de ordeñar 3000 lts diarios con el menor número de vacas posible.
4- Trata de no endeudarse y si lo estas patear muy lejo o cortar por lo sano.
5- Hacer muchos números para ver donde esta el mejor camino a seguir.
Conclusión: Cada uno conociendo su situación tratar de ponerse en línea con los tiempos que van transcurriendo, el contexto , pero como nunca no tener miedo de ajustar la cincha ya que no sabemos cuando esto termina. Si recordamos septiembre 2015 creíamos que a principios de año 2016 iba a mejorar.
Resumen final: Como productor me siento traicionado por un país que me hizo creer que debería mejorar, agregarle valor a lo producido, ser más eficiente, yo me encargue de eso, pero el país en la primera complicación internacional no tiene planes y no sabe que hacer y me dio la espalda. La industria me pidió calidad, % de solido, cantidad, mejora y cuando se le complica un poco, adiós compromiso hoy da lo mismo buscar 500 lts que 10.000 lts. No se si voy a poder salir de esta, pero si hay una próxima será muy distinta. PERDON POR LO PESIMISTA PERO TODAVIA NO VEO LA LUZ AL FINAL DEL CAMINO Y ME DESESPERA…
Estimado pupi, comparto tus conclusiones personales… Realmente creo que a nadie le importa la situación de los «gringos» y creo que nadie se imagina el impacto que ocasionaría que quede un tendal de «gringos» fundidos en un pueblo o ciudad tambera. Ya nadie nos cree porque dicen que somo llorones…
Lo que considero que habría que hacer para que realmente se haga ruido y que todo el mundo nos escuche y este pendiente de nosotros en los pueblos, ciudades, bancos, etc, es CORTAR LA CADENA DE PAGO, pero CORTARLA EN SERIO, todos los «gringos» en el mismo momento durante el tiempo que sea necesario hasta que nos escuchen y brinden una solución concreta a corto y largo plazo…
ja,ja,ja no me queda mas que reírme de este nuevo gobierno pensó que se llevaba puesto al mundo por delante y ahora lo primero que hizo fue terminar de fundir a todo los productores lecheros y nos se les cae ninguna idea y no saben como puta pagar los 40 cv xltrs del primer mes ,menos mal que pusieron al inútil de sanmartino como subsecretario de lecheria como para terminar de burlarse del sector por que poner a este tipo es una falta total de respeto al sector, lamentablemente ahora la tenemos todos adentro