Santa Fe oficializó créditos y exhibió precios orientativos
Al anuncio lo hizo el Ministro de la Producción, impulsando los detalles de una leche de referencia, así como de precios orientativos sobre la base del Plan Lechero Santafesino. Del mismo modo, adelantaron la oferta de 300 millones de pesos para créditos productivos.
Durante la mañana de ayer, en el Ministerio de la Producción, su titular Luis Contigiani, junto al secretario de Lechería, Pedro Morini y al director provincial del área, Marcelo Bargellini, presentaron los esquemas referentes a continuar transparentando el mercado lácteo en Santa Fe.
A partir de una tarea de ordenamiento que comenzó en 2009, cuando se logró generar el «decreto Binner», donde se disponían los parámetros fundamentales para lograr encaminar al sector, y se destacaba la leche de referencia, entendiéndose así a los parámetros de composición de la materia prima estándar, los precios de referencia, el establecimiento de laboratorios de referencia, entre los ejes más salientes, a lo que en estos últimos dos años se añadió la iniciativa de empezar a gestionar fondos para poder erigir una planta de secado de leche para que productores y pymes tengan una alternativa de negocio y así puedan suplir tiempos de bajas de precio o poca competitividad, así como el procesamiento de leche en momentos como la primavera donde la producción es extraordinaria. Aunque para ese punto hace falta tiempo y también voluntad de inversión o préstamo, lo que se hizo ayer en Santa Fe es formalizar parámetros fundamentales, en lo que significa un adelanto estratégico para ordenar al sector, en medio de una crisis inmanejable, al momento.
«En el marco de nuestro Programa Lácteo Provincial queremos anunciar que Santa Fe, como única provincia del país que define una leche estándar, un precio de referencia y tiene un acuerdo lácteo, ahora publicará en la página web oficial un mix de precios, herramienta que busca seguir transparentando el mercado de la actividad», señaló Contigiani, al tiempo que explicó que «estos trabajos nos han permitido determinar que en diciembre de 2015 hay una diferencia de 30 centavos entre la leche efectivamente pagada por litro en la Provincia y la leche estándar que se debería pagar según la Resolución N° 439 (de liquidación única por composición). Es un dato más que abona a demostrar que las usinas y la industria tienen una capacidad mayor a lo que están pagando a los tamberos», señaló.
Es inédito para un gobierno provincial e incluso nacional que la transparentación de cifras deje tan expuesto al sector industrial, como así al comercial, sin embargo es un paso absolutamente necesario para intentar encontrar el espacio de escape por donde se diluye la ganancia que pueda llegar a tener el tambero.
En el último mes del año, el valor asignado a la leche estándar fue de 2,75 pesos por litro, con 33,05 pesos por kilo de grasa butirosa y 49,16 pesos por esa unidad de medida en cuanto a proteínas, terminó llegando en formato de liquidación por litro al productor a 2,47, por lo tanto la diferencia entre la estimación de pago y la realidad rondó la pérdida de casi 30 centavos. Esa brecha es la que tuvo como desempeño habitual, de entre diez y 30 centavos la leche cruda durante todo el año 2015.
Contigiani manifestó que «a esta nueva herramienta llegamos gracias al trabajo conjunto entre el Ministerio y entidades del sector, como CARSFE, Federación Agraria, entre otras».
La nueva herramienta que publicará mensualmente el Ministerio de la Producción, muestra la capacidad de pago de los distintos productos lácteos orientativos. Contiene los valores de los productos y trabaja sobre bandas de precios. A partir de cálculos que toman los costos fijos, los variables y un margen de rentabilidad, determina cuánto podría cobrar el productor en tranquera en función del producto que comercializa la industria a la cual provee.
Además del precio de las liquidaciones, la Provincia mostró la dispersión de cifras entre los productos lácteos en la salida de una pyme y lo que termina percibiendo proporcionalmente un productor, como para tomar un ejemplo, en coincidencia con lo que había publicado CASTELLANOS días atrás, por kilo de queso blando a 35 pesos debería representar un pago por litro de leche cruda en tranquera de tambo a no menos de 2,89, a raíz de un cálculo por el valor del kilo de proteína y grasa. Con un esquema completo de capacidad de pago, Santa Fe comienza a motorizar una observación directa del segmento, precisamente en la fase comercial que es la gran materia pendiente para estos meses, en cuanto a negociaciones que pueda desarrollar la Provincia, pero sobre todo en alusión a la responsabilidad de la Nación en el caso.
Luis Contigiani señaló que «la situación para la lechería es muy difícil. Ante ese escenario, desde el Gobierno provincial hemos decidido poner todas las acciones en tratar de sostener a los productores primarios, tanto en la pérdida de tambos como en la descapitalización de vientres», que esto es algo que se había adelantado el día de la presentación del Gabinete productivo, apuntando a una revalorización a través de la producción de terneros macho.
Otro de los anuncios comunicado por los funcionarios fue la instrumentación de una nueva herramienta de financiamiento para el sector. «Se trata de una línea de crédito por 300 millones de pesos, con tasas subsidiadas en un 5% por la Provincia y otro 5% del Gobierno nacional», informó el Ministro, en cuanto a la ayuda económica que se pone a disposición a través del Nuevo Banco de Santa Fe. Por su parte, el secretario Morini destacó que «con esta nueva herramienta el productor podrá saber cuál es la capacidad de pago que tiene la industria a la cual entrega la leche y le da un valor de referencia, para defender su producción y transparentar el mercado».
Los funcionarios de la Provincia participarán la semana entrante de la recorrida que hará por tres diferentes departamentos santafesinos el Subsecretario de Lechería de la Nación, donde podrán ampliar acuerdos y demandas para mejorar las condiciones de ordenamiento que requiere el sector.
http://www.diariocastellanos.net
El Ministerio de Agroindustria publica mensualmente PRECIO AL PRODUCTOR que proviene de unas 18 empresas que representan algo más del 50 % de la leche total de Argentina, en la LIQUIDACION UNICA están los parámetros de referencia de la leche, la obligatoriedad de anexar a la liquidación la comparación con los parámetros de referencia. La misma LU establece el tema de laboratorios. El IAPUCO hace ya unos años que viene informando (sobre un trabajo mejorable pero bien diseñado) cual es la CAPACIDAD DE PAGO DE LA INDUSTRIA como la participación de cada actor en la cadena de valor.
Ahora bien la provincia dice ser «la única» que brinda información sobre «Valor Leche Calidad Estándar», «Precio Final Abonado», que tiene un «Acuerdo Lácteo», que estable sobre los laboratorios, y ya llendo mucho mas allá dice que la industria podría pagar 30 centavos más por el sólo hecho de una comparación lisa y llana entre ambos precios (situación obviamente poco seria).
La pregunta es, con la situación que vive el sector lácteo es posible que soportemos esta duplicación de esfuerzos (y gastos) entre Provincia y Nación. No debería la provincia dedicarse a reparar los paupérrimos caminos que tiene, hacer llegar en forma adecuada la electrificación a zonas que padecen cortes permanentes, ensanchar canales, etc. en lugar de jugar a ser el gran protagonista.
Entenderán los políticos que los cargos que atienden las problemáticas sectoriales deben ser ocupados por técnicos que conozca de la cadena de valor y no por otros políticos o amigos que hay que hacerles un favor.
Una de las leyes elementales de la economía continúa sin ser aceptada por los argentinos en general y por los lecheros en particular: la de la oferta y la demanda. Y eso que para comprenderla no se exige ser erudito en la materia. Hasta se puede ser analfabeto y entenderla.
Lo “políticamente correcto” es situarse del lado – aparentemente- más débil. Esto es, en primer lugar, el productor. Bastante después, el consumidor.
En el medio, los “malos”: la industria y el hipermercadismo.
El Estado pareciera no tener nada que ver en todo esto. Solo defender a los “buenos”.
Estos planteos (de los productores), reclamando que se aprovechan de su debilidad, me lleva a pensar en lo que sucede en los remates. Imaginemos un remate de tambo, donde un productor decide vender su plantel.
¿Va el resto de los productores, y hace un esfuerzo por pagar lo que el vendedor considera que vale, por sus méritos genéticos, etc? ¿ O espera que el martillero baje todo lo que pueda el precio? Todos los que fueron a un remate saben lo que sucede.
¿Cuántos grandes tambos de hoy, se quedaron con vacas, vaquillonas y terneras de excelente genética, a valores menores que el precio de la carne, en la crisis del 2001/2?
Así de duro es el mercado. Así funciona.
La última parte la tome de un amigo y a mi, así me va por escribir estas cosas, políticamente incorrectas!!!…
Mi nombre es «Marcelo Casale», mi DNI: es 14.727.537, soy productor de leche entre otras quiero comentarte que disiento en alguna de tus opiniones.
La posición de equilibrio de mercado es perfecta, dicha posición sobre oferta y demanda es correctisima. pero hay un tema, la teoría estudia la posición de equilibrio pero no la cinética (o velocidad) con la que se alcanza el punto de equilibrio. De este modo cientos de productores pueden fundirse antes de que se alcance dicho punto de equilibrio. De hecho hay equilibrios que demoran generaciones en alcanzarse. El problema es que la naturaleza humana tiene sus tiempos y el hombre otros…
Por otro lado los países que ejercen esta filosofía llevan años practicándola. No podes pretender que luego de años de intervencionismo en los cuales la leche costó 5000 USD/tonelada los productores siguieron fundiéndose por culpa de un gobierno populista que limitaba la exportación. Te recuerdo que en esos años los productores en todo el mundo hicieron caja, inversiones, crearon una posición solvente que les permite ahora aguantar el chubasco. En nuestro país por convivencia de el gobierno con el algunos gremios, empresarios, directores de cooperativas y algunos trasnochados utilizaron esa rentabilidad para beneficiarse con salarios altos, rentas altas y beneficios electorales, mientras que los productores seguíamos trabajando con toneladas de 2000 o 3000 USD (te recuerdo el precio de corte entre otras).
Bien, para no aburrir ahora no pueden luego de habernos vaciado, cuando viene la época mala decirnos: Es el mercado!. NO!, ahora nos ayudan a salir, nos pagan el costo + un 15% (rentabilidad mínima) y luego cuando el mercado llegue a cubrir esos costos no sueltan la mano y nunca más pediremos ayuda. Es una tarea pendiente de todos los operadores lácteos que he mencionado antes por lo que hemos entregado.
Además me gustaría conocer tu nombre y DNI que no lo encuentro en el artículo. (el mío está al inicio).
Sr. Marcelo, el blog no exige identificación, esas son las reglas, en caso de gustarle dicha situación comuníquese con el administrador. En ninguna parte de mi comentario hago mención al equilibrio, sólo digo que juegan la reglas de mercado entre oferta y demanda (inclusive con la reglas del contexto actuando: en este caso un estado interviniendo). Si consigue una serie de precios de los últimos años y los actualiza con algún indice confiable verá que hay valores a moneda constante que superan los $ 5 por litro. Respecto al costo de producción en mercados de esta naturaleza no juegan, ya que el costo sirve para dos cosas: 1) Para adaptar el costo al precio, o 2) Para decidir a ese precio no producir, cosa que muchos empresarios hicieron, hacen y harán en la lecheria mundial que pierde tambos a una tasa del 4 % anual.
El problema de la lechería argentina pasa por improductividades y escalas primarias e industriales, marginalidad impositiva, atomización industrial concentración en la distribución minorista, costo salarial y carga impositiva. Saludos.