El subsecretario de Lechería visitó Villa María y dijo que la idea del Gobierno de Mauricio Macri es eliminar las compensaciones e intervenciones una vez que se equilibre el mercado lechero.
En su primer recorrido por distintas zonas tamberas de la provincia de Córdoba, el nuevo subsecretario de Lechería de la Nación, Alejandro Sammartino, dijo que su gestión no será de intervención sobre el mercado, sino de establecer reglas claras a largo plazo para que sean los actores de la cadena los que resuelvan.
El funcionario se posicionó como un crítico del sistema de compensaciones a la producción y espera que, “una vez equilibrado el mercado”, el gobierno no tenga que volver a implementarlas.
“No creemos que el Estado tenga la capacidad de manejar el negocio de la lechería en lugar de la industria y los productores. No debemos decir cuál debe ser el precio para cada uno, ni quién puede exportar o no”, declaró en la parada que hizo en Villa María.
“Queremos que el mercado funcione con un Estado presente, pero lo que se perdió con el arbitrio de un gobierno metiéndose donde no debía, hizo perder muchísimo valor a toda la cadena y dinero a los productores”, agregó como crítica a la gestión anterior, en la que el titular de su cartera fue el villamariense Jorge Videla.
En esta ciudad fue recibido por el intendente Martín Gill y la legisladora provincial Nora Bedano, ambos referentes kirchneristas. También se reunió con productores, industriales y recorrió instalaciones de la Escuela de Lechería y el parque industrial donde se construye la cámara de maduración del cluster quesero regional.
Medidas que no alcanzan
Sammartino remarcó que la liberación de restricciones a exportaciones, el aumento del tipo de cambio y la eliminación de retenciones a los lácteos son medidas que comenzaron a sanear el negocio y permiten contar con “una capacidad exportadora que no había en los últimos tiempos”.
Esa previsibilidad para que las empresas puedan manejar el sobrestock, más el acuerdo firmado en Venado Tuerto para asistir a productores, son medidas que no alcanzan, reconoció el funcionario. “Pero son un cambio de expectativas”, ponderó.
Confió en un recuperación del precio al productor antes de mediado de años y estimó que el 80 por cientos de los tambos se va a acercar a los tres pesos por litro. Pronosticó que la leche producida en enero va a tener ese 15 por ciento de aumento y recordó que las bajas anunciadas por la industria para diciembre no se produjeron, por lo que entiende que “la recuperación ya comenzó”.
Dos mercados
Para el nuevo subsecretario se trata de recuperar valor a partir de dos mercados fuertes: el interno, donde van tres de cada cuatro litros que se producen, y el exportador al que se vendan no solo los excedentes, sino que trabaje sobre oportunidades que generen “un mercado alternativo para competir con el supermercadismo”.
Se pronunció por trabajar en el concepto de leche de referencia y mantener el sistema de pago por calidad, universalizando la liquidación único a todos los tampos.
También en trabajar las políticas para el sector en forma conjunta con las provincias para definir una misma línea con la Nación.
www.agrovoz.com.ar

0 respuestas

  1. LIQUIDACIÓN ÚNICA: Ud dijo que el gobierno no se iba a intrometer en el negocio lácteo….el primer paso que tiene que dar es dar de baja la resolución que nos obliga a pagar a todos bajo el mismo formato…eso es INTROMISIÓN… Dejenos que nosotros paguemos la leche como creemos que podemos pagar y arreglar con nuestro clientes como queramos…BASTA DE REGULACIÓN …BASTA DE LIQUIDACIÓN ÚNICA –

  2. Industrial, como se llama tu industria «Trucholac»?. Asi que «dejanos ARREGLAR con nuestro clientes como querramos», o sea de acuerdo a la cara, a si se lo querés chorear a otra industria, por la cantidad de litros y no la calidad, lo que le pagás e más a uno para que no se valla o para sacarselo a la competencia se los sacás al que no propesta???. Con IVA completo, medio o nada, con menos litros, con menor precio, con pago a culata de camión???. Con industriales así estamos bárbaro…Con vos mas que nunca me gustaría ser Steven Seagal…

    1. Quizá vos trabajas para esa megalactea argentina que vive «arreglando» el precio bajo cuerda con los clientes y vía nota de crédito usan a la Liquidación Única como papel higiénico…o lo mejor vivís de la Liquidación Única..andas con un portafolio por BA vendiendo humo en todos los gobiernos y aplaudiendo a cada gobernante..hay que quemarse las bolas en la tina y después hablar….

  3. Industrial, tu comentario es una verguenza, la liquidacion unica, lo que hace es darle un marco legal y transparencia a la comercializacion, claro que para que esto funcione primero habria que erradicar a todos los truchos, eso te pone nervioso?

  4. JP, ni una ni otra, adhiero que la principal opositora a la LU es esa láctea para poder manejar la notas de crédito. Que las empresas le comuniquen al productor el sistema por el cual le van a liquidar su producción, el precio de los sólidos útiles y el plazo, te parece que esta mal si lo hacen antes de comenzar la entrega?. Esta mal manejar un porcentaje importante (ejemplo: 80 %) para el pago por calidad y otro 20 para comerciales???. Lo que si está pésimo es que en una misma empresa dos tambos iguales cobren distinto porque uno se queja o amenaza con irse y el otro no, que el productor entregue toda la leche del mes y no tenga ni idea como, cuanto y cuando va a cobrar su producción. Ojo!, los principales opositores a LU son las empresas del CIL y el truchaje pyme le conviene.

    1. Steven, vos te quejas de una que hace NC y la otra que tiene un precio piso? eso es una joda, de que vale la calidad si después total te arreglan el precio por litro…. la liquidación es buena, pero ley pareja, nadie se queja….

  5. Totalmente de acuerdo, ese sistema se podría eliminar, pero ojo con esa del precio piso que está dentro de las «bonificaciones comerciales» y «todos tienen acceso» y no se usa para discriminar precios, con lo cual nada que ver con las NC que son para los que protestan en Puerto Madero, para los grandes que confunden tamaño con composición, para los que amenazan con irse o para choriarle un tambo a la competencia. De igual forma pasa con otros comerciales, si están dentro del 20 % y todos pueden acceder me parece que se puden usar. No se si quedó claro, si no trato de modificar la respuesta para que quede mas entendible.

Deja una respuesta