En una reunión que tuvo el jueves por la noche con productores del sur cordobés Sammartino dijo que el estado va intervenir para descomprimir la oferta, comprando el stock que sea necesario.
Este es el informe que nos llegó de productores presentes en la reunión:
Presidio la reunión el Subsecretario de Lechería de la Nación Alejandro Sanmartino, acompañado por el director de Emergencia agropecuaria Rossi y el Coordinador de Políticas Agropecuarias y por el Gobierno de la Provincia de Córdoba estuvo el Subsecretario de Infraestructura Dr. Bustamente. También estuvo el Intendente local acompañado por una decena de colegas de la zona y el Legislador del Departamento.
1) en primer lugar gerente de la Cooperativa local, Cdor. Hernan Ghersi, expuso un trabajo muy ilustrativo sobre el deterioro del precio de la leche y el alza de los costos de insumos, especialmente el maíz, en los últimos meses….también sobre la participación del sector primario en la cadena de valor, que se redujo del 29 % al 19%, trasladándose, en los últimos meses ese porcentual, al sector de la comercialización…y llevando a los tamberos a una situación de quebranto insostenible ….Debemos llegar a 1/3 del valor de góndola….!!!!
2) los Intendentes plantearon la gran importancia económica-social que tiene la actividad lechera en la zona y el impacto negativo que tiene esta grave crisis que calificaron de catastrófica….. 3) desde FAA Jovita y Laboulaye planteamos la necesidad de atender con urgencia a los pequeños productores lácteos, que se encuentran en situación «terminal» cortándose, en los últimos días, los créditos comerciales para la compra de insumos, y en momentos de realizar inversiones para generar forrajes y reservas… Se planteo la necesidad de mantener los subsidios de leche y elevarlo a $ 1 por litro hasta tanto se logre llegar a los 30 cts. de dólar, que es el costo de producción estimado por el INTA. (esto último Sanmartino manifestó lo difícil que resulta conseguir recursos, pero después de la reunión en privado, nos manifestó la posibilidad de atender situaciones individuales)….
4) Sanmartino manifestó «NO SOMOS LIBERALES»…el estado va intervenir para descomprimir la oferta, comprando el stock que sea necesario…también en asistencia financiera más accesible, a través del Banco Nación….También dijo que se está trabajando sobre la generación de políticas anticíclicas, desde el Gobierno Nacional..
5)El Subsecretario Bustamante manifestó que desde el Gobierno Provincial se va a asistir a los productores lácteos con créditos de rápido acceso de $100.000, por productor..
6) Todos los presentes coincidieron que el Gobierno debe intervenir y destinar recursos para «SALVAR» la lechería es una excelente inversión por el alto impacto económico-social que tiene la actividad en el interior del país y en la vida de los pueblos…Así como resigno recursos quitando o reduciendo retenciones al agro y a la minería, debe también considerarse como estratégica y de INTERES NACIONAL a la producción láctea.
Ruperto Goñi…FAA Jovita… (también asistieron Rafael Goñi y Adrian Pelliza de FAA Jovita y Laboulaye respectivamente.)

0 respuestas

  1. Mucha reuniòn y mucho diàlogo,aùn no hemos cobrado el subsidio (q no es soluciòn),de 40ctvs,prometido hace 2 meses,mientras tanto ,seguimos endeudàndonos cada p… dia q pasa.
    Sr Sanmartino,si le queda grande el cargo,puede retirarse,no nos sirven las conversaciones,queremos soluciones ya.

    1. Ya cobraron los subsidios de Octubre y Noviembre e incluso en varios casos tambien cobraron la semana pasada el Subsidio atrasado de Julio del año pasado, fijate si tu industria cumplio con la presentación en tiempo y forma.
      Saludos

  2. Es muy difícil desacostumbrar a sectores que se la llevaron con pala , bajar al ruedo . Ya sea el supermercadismo o las cerealeras exportadoras. En el resto del mundo el supermercadismo ópera a un margen sobre la tasa anual de interés . Acá en la RA nadie presta atención al nivel de rentabilidad del supermercado teniendo en cuenta el nivel de rotación de productos , lo cual eleva la rentabilidad a niveles estratofericos. SI NO SE PUDE REGLAMENTAR ESTE ASUNTO NI LOS SUBSIDIOS NI LA COMPRA DE STOCKS VAN A SERVIRDE ALGO . ES INEVITABLE LA URGENTE REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTABILIDAD EN EL SECTOR. Si toda la leche de un mes a los tamberos significan $ 2000 millones de pesos y esa misma leche transformada en diferentes productos el consumidor termina pagando $ 11000 millones el dinero está para reducir precio a los consumidores y estimular el consumo ,mejorar los números de la industria y sobre todo recomponer la ecuación a los tamberos

  3. Eduardo, para ser mas justos 900 millones de litros mensuales por un promedio de $ 2,60 da $ 2.340 millones al sector primario, y el valor final (mix MI + ME) son a un valor medio de $ 9,50 por litro equivalente unos $ 8.550 millones.

    1. Estimado amigo: la leche maternizada a $ 250 el envase de 800gr es equivalente a $ 39 el litro de leche . La leche en polvo entre $ 70 a $ 100 equivale a $ 13 el litro un yogourt entre $ 12 y $ 17 el pote de 110 gr equivale a 126 pesos el litro un queso barra a $ 80 el kilo equivale a 9 pesos el litro un queso duro a 240 pesos el kilo equivale a $ 16 pesos el litro . La farmacia láctea también está por las nubes. La crema y la manteca hay que considerarla como parte de la estandarización de la leche. Además hay que agregarle el suero en polvo des mineralizado etc etc . Ah me olvidaba de la leche fluida entre 12 y 22 pesos el litro. Conclusión el mercado interno es más caro que los mismos productos en el extranjero y los tamberos cobran bastante más que nosotros . Saludos

  4. Al supermercadismo hay que apretarle las p… ya!!!!!!! Se aprovechan de la inflación para capturar márgenes en todas las cadenas. En la de lácteos es muy evidente. El gobierno primero debe transparentar esta situación, mandándolos al frente con estadísticas oficiales, con números reales (más allá de los números simples que podemos sacar los productores). Luego toda la ley disponible para frenar su avaricia u oportunismo. O herramientas que deben conocer los funcionarios!

  5. A los supermercados hay que apretarles las p….!!! Se aprovechan de aumentar sus márgenes ocultos tras la inflación en todas las cadenas. La nuestra es una víctima bien clara. Pero más allá de los números sencillos que podemos sacar nosotros los productores (litro de leche al productor vs góndola) el gobierno debe transparentar esta situación con cifras oficiales, precios mayoristas, etc. Los debe mandar al frente y luego aplicar todo el rigor de la ley que se pueda o exista. y si no alcanza la debería crear el congreso.

  6. Hay que apurar el tranco de las soluciones , ya que la agricultura y la ganadería compiten al trotecito con el tambo.
    Hoy un Maíz de 80 qq es una facturación bruta de 18400 pesos por ha y una Soja de 30 qq es de 10800 pesos y no se queman motores ni hay que cambiar las pezonera, ni comprar filtros ni reparar tractores destrozados por andar en el barro etc.etc.etc.etc.

    1. Eduardo : es correcto lo que decís . Pero te diría que ya lo de la agricultura es de segundo plano . Lo de primer plano es que con el cheque de febrero no se cubre ni el 60 porciento de los egresos. El colapso esta acá , ya en 15 días. La mayoría de los tambos cierra en breve , no porque sea mejor negoció la agricultura y mil veces mas sencillo. Cierra porque todos los meses la caja del tambo da perdida. Y esa pérdida se agrava en febrero marzo por la caída de producción y los gastos silo , praderas. Esa es la primer oleada grande de cierres y venta de vacas. La segunda oleada si será para pasar a agricultura pero va a ser un poco más adelante cuando empiezen los barbechos en julio.
      No hay registros de algo así. El 99 fue jodido ,pero se venía de 8 años de crecer al 5 anual en producción nacional. Ahora venimos de 12 años de crecimiento casi cero.

  7. O sea que 12.000 litro de leche por ha./año a $ 2,60 + 0,40 subsidio = $ 36.000/ha. Igual a 90 qq de maíz y 40 qq de soja.
    Respecto al tema anterior el Facturación Total / litros procesados = $ 9,50 (incluye todos los productos de mercado interno, todos los de exportación, los baby foods, ingredientes, ventas industriales e institucionales).
    La situación es crítica y de urgente resolución, pero seamos objetivos.

    1. Ojo que el maiz factura 18500 y de costo total tiene 9000 pesos. (350 us implantación y 240 cosecha y comercialización.
      Tambo promedio argentino produce 8500 litros hectárea, ( en moviendo crea que son los más competitivos de argentina la media es 10000) , factura 24000 pesos y de costo directos y estructura tenes 28000 pesos.
      Hoy se pierden piso 0,7 cent litro.
      También hay que decir que para sembrar maiz poner de punta 350 dólares hectárea por 6 meses.
      Para tambo pones 4000 dólares por hectárea por 20 años.
      Eso sin mencionar que la agricultura deja manos libres para buscar otro trabajo. El tambo el dueño se tiene que dedicar a full.
      La pérdida del tambo es enorme .

      1. Sumale:
        . En agricultura podes vender/comprar hoy y asegurar un precio de la producción de 2016 o 2017. En tambo no sabes lo que cobras la leche que entregaste ayer.
        . En agricultura tenes seguros de riesgos de produccion. Una pedrada en el tambo te caga la producción. Ni hablar si el camionero se electrocuta en tu predio o si el pibe del tambero se cae en la fosa .
        . La sarachada que tenes dando vueltas en el tambo durante todo el año es de terror. En agricultura, vos y dos personas mas, una temporal y una jornal te sobran.
        . En tambo dependés mucho de la infraestructura de la región (caminos, red de energía eléctrica). De hecho en muy mal estado.
        . Los costos energéticos, laborales e impositivos hacen que la agricultura tenga ventaja sobre el tambo al ocupar menos energía y menos empleados. Lógicamente, los pueblos sin tambos deberán buscar otras maneras de subsistir, eso ya se dijo pilas de veces, el que avisa no traiciona.
        . El retorno de inversión en agricultura es muchísimo mas rápido que en tambo. Es importante esto en un país impredecible.
        . El precio de los granos esta dado por una demanda muy atomizada, no son 5 empresas que te ponen el precio.
        Hay que analizar el futuro. Pero que podemos esperar que ocurra? Ha cambiado algo en los ultimos 30 años?

  8. «El tambo el dueño se tiene que dedicar a full». Yo conozco una gran cantidad de casos que están en la antípodas de esa aseveración. De paso son los que más escriben en los blogs puteando o que van a las reuniones a protestar. Se viene un zaranda interesante. Es un negocio y quienes lo llevan adelante son empresarios que deben actuar como tales, decidir en que invertir su capital, si en un negocio no se, no quiero o no puedo, cambiar.

  9. Interesante leer todos los comentarios, gente informada, algunos cerca de la industria, otros de los productores, algunos mas racionales, otros mas emocionales. Me animo a agregar un comentario. Despues de muchos años de no crecimiento en momentos en que se pudo, porque un tambero sigue siendo tambero? Creo no hay explicacion racional para esta respuesta. Si analizamos esta situacion desde otra perspectiva, tenemos que tampoco es racional andar cambiando de actividad en actividad , tampoco lo es que todos nos dediquemos a hacer granos, tampoco que hacer granos tenga mas premio que transformarlos, etc. Considero en esta discusión filosofica hay un gran ausente, El estado, que deberia definir junto al sector privado el pais que queremos. Uno no pierde las esperanzas de que quienes nos gobiernan se den cuenta que es mas facil y mas economico GESTIONAR una actividad como la nuestra que PADECER luego desocupacion, pueblos fantasmas, monocultivos, especulacion pura, cultura de facilismo, etc,etc. Ahi es donde uno debe dar gracias que existan LOCOS que sigan buscando, que sigan esperando, que sigan aguantando lo que seria la logica macro de esta historia, que es un pais apoyando como corresponde a una actividad que promueve desarrollo como nuestra querida lecheria. Si miro el presente ,Salud mis amigos por todos esos Locos, de estas y otras actividades que en definitiva sostienen a nuestro pais . Si miro el futuro, Salud mis amigos, para que ojala podamos no tan solo aguantar sino a partir de ahora GESTIONAR nuestra actividad para no caer siempre en los mismos problemas

    1. Buena reflexión Domingo . Pero agrego que en Argentina estamos ante un desastre autoinlingido. Hubiéramos pasados 12 años sin roe ni retenciones y estaríamos cobrando parecido a Urguay ( 24 cent) y tendríamos casi 300 mil dólares por cada mil litros ordeñados en ahorros o activos que mejoran competitividad.
      Hay muchos apasionados en la lechería mundial , pero al final lo que manda la economía . Los tambos existen en el mundo sencillamente porque medido por hectárea , la leche deja un margen mayor que la agricultura. Tanto mayor como para que compense el mayor capital inmovilizado y la mayor complejidad de gestión.
      El mercado arbitra el destino del capital . Si no se cumple la tasa de retorno de la leche , el capital desarma tambos y va a otros destinos.
      La intervención K le saco renta a la lechería , por eso no hubo inversiones en la década k.
      Los que eran tamberos en los 90 . Recuerden como se habrían tambos y se invertía. Crecimos 60 porciento en los 90
      En los 2000 casi no se habríeron tambos. Y casi no crecimos.
      Mataron la sobre renta que debe tener la leche y con eso mataron la inversión. Por la mesa de los argentinos.
      Sds
      Tp.

  10. Pampeano. No hay ninguna duda de tu logica y es justamente por eso como buen vos dices que estamos como estamos pero es justamente lo que dice Domingo. A pesar de todo lo que nombraste hay locos que siguen aguantando. Yo tambien mando un Salud

Deja una respuesta